Transporte Sostenible 2025 tiene como objetivo “difundir una cultura que no se conforme con lo mínimo sino que aspire a lo mejor, una cultura de cambio, de responsabilidad y de futuro”, Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo SAC, empresa organizadora del congreso.
“Hacemos un llamado a las empresas a invertir en innovación, a las operadoras a apostar por tecnologías de bajas emisiones, a los tomadores de decisiones a acelerar la implementación de políticas públicas para un moderno y accesible sistema de transporte”, sostuvo. “El transporte no es un servicio aislado, sino la columna vertebral de una sociedad moderna y respetuosa con el medio ambiente. Con este evento, queremos elevar los estándares del transporte en el país”.
Inauguración
Los problemas en el sistema de transporte peruano son muchos: costos, tiempos, antigüedad de flota, contaminación, elevada siniestralidad. Pero, de algún modo, debemos resolverlos, dijo Víctor Arroyo, director general, Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el congreso Transporte Sostenible 2025.
Aunque no tengamos una ley per se de electromovilidad, desde el MTC, dijo el funcionario, impulsan, con normas de rango de decreto supremo, la incorporación de vehículos con mejores tecnologías.
“Nos encontramos con desafíos importantes para los años que vienen”, dijo. Uno de ellos es la modernización de las flotas, otro son las capacitaciones y, de cara a la electromovilidad, el precio de la energía, la construcción de electrolineras y la inversión en autos eléctricos son también extremos a tener en cuenta. “Necesitamos normas en pro del transporte sostenible”, dijo durante la inauguración de la octava edición del congreso Transporte Sostenible 2025.
Víctor Arroyo reveló que trabajan en un proyecto de movilidad sostenible como recomendación de la OCDE para poder ingresar a “este selecto grupo” de países ricos. “Aspiramos a una movilidad sostenible, con sistemas integrados de transporte”, subrayó.