Raúl Pérez Reyes: “No podemos seguir permitiendo que los proyectos esperen años por trámites”

MEF presenta propuestas normativas para agilizar ejecución de proyectos y cartera de inversiones por más de US$ 90 mil millones.

Créditos de imagen:

Difusión

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, presentó en la Feria Internacional de Infraestructura y Construcción (INFRACON), organizada por la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), dos propuestas normativas orientadas a agilizar la ejecución de proyectos públicos y privados. Asimismo, expuso la ambiciosa cartera de inversiones priorizadas, que supera los US$ 90 mil millones y que impulsará el desarrollo económico del país en los próximos años.

La primera iniciativa plantea un régimen especial para agilizar la tramitación de autorizaciones ambientales, culturales y municipales mediante aprobación automática y silencio administrativo positivo, acompañado de mecanismos de fiscalización posterior. La segunda corresponde al Proyecto de Ley para la Liberación de Áreas en Bloque, que permitirá acelerar los procesos de adquisición y expropiación de terrenos a través de procedimientos masivos con plazos fijos e incentivos económicos para los propietarios que entreguen sus predios voluntariamente.

“Queremos proteger el ambiente y el patrimonio cultural, pero sin que ello se convierta en un obstáculo para el desarrollo. Apostamos por un Estado que regula con inteligencia, que fiscaliza, pero que también facilita e impulsa la inversión. No podemos seguir permitiendo que los proyectos esperen años por trámites; estamos dando pasos firmes para que la permisología no sea un freno al crecimiento del país”, señaló el titular del MEF.

Durante su intervención, el ministro resaltó que el Perú ha logrado recuperar su dinamismo económico, con un crecimiento de 3,3 % en el primer semestre del año y una proyección de entre 3,1 % y 3,5 % para 2025, por encima del promedio regional. Asimismo, destacó que las exportaciones alcanzaron un récord de US$ 40 mil millones en el primer semestre, con la proyección de superar los US$ 80 mil millones al cierre del año. “Estos resultados muestran que el Perú ofrece estabilidad, confianza y reglas claras para la inversión. Nuestro reto ahora es transformar este crecimiento en infraestructura, productividad y más empleo formal”, enfatizó.

El titular del MEF recordó que en los últimos años se alcanzaron récords en adjudicaciones de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI), tendencia que continuará entre 2025 y 2026, con cerca de US$ 17 mil millones en proyectos APP por adjudicar.

El ministro subrayó que los proyectos emblemáticos incluidos en la cartera marcarán un punto de inflexión en la infraestructura nacional, entre ellos la segunda etapa del Puerto de Chancay, que consolidará al Perú como hub logístico en el Pacífico; la ejecución de 25 proyectos de irrigación por más de US$ 24 mil millones, que ampliarán en un millón de hectáreas la frontera agrícola y posicionarán al país como proveedor estratégico de alimentos; así como una cartera de transporte superior a US$ 49 mil millones, que incluye megaproyectos como las futuras líneas 3 y 4 del Metro de Lima y el Ferrocarril Chancay–Pucallpa, que integrará la costa con la Amazonía.

“Estas obras no solo modernizarán nuestra infraestructura, sino que también generarán empleo formal, fortalecerán cadenas de valor y elevarán la productividad nacional. La infraestructura es el camino para romper la trampa del ingreso medio y dar el salto hacia un crecimiento sostenido con inclusión”, recalcó Pérez Reyes .

También te puede interesar

OEFA supervisa volcadura de un camión cisterna en Carretera Central

Frente al accidente registrado en el kilómetro 82 de la carretera central, por la volcadura de un camión de hidrocarburos, Sedapal informa que dispuso el cierre de las compuestas de la Planta Huachipa para "proteger el ingreso de posibles contaminantes" a la Planta La Atarjea...

Transición energética e innovación minera: Alemania, país aliado en PERUMIN 37

Este año, el Pabellón de Alemania en PERUMIN contempla un espacio de más de 500 metros cuadrados que albergará a unas 60 empresas alemanas, muchas de las cuales son líderes en sus respectivos sectores. Ellas presentarán soluciones innovadoras que contribuirán a mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de la minería...

Luis Miguel Incháustegui: La sostenibilidad en minería: gestión del agua, impulso al desarrollo territorial y fortalecimiento de empresarios locales

“Los recursos generados por la minería se transfieren, pero no está generando el cierre de las brechas sociales. Lo que necesitamos es colaboración entre los actores, entre el sector público y privado, para que esos recursos se transformen en desarrollo sostenible, que se enfoquen primero en el cierre de las...

ProInversión prevé adjudicar 26 proyectos APP por más de US$ 5.600 millones en Mancomunidad Regional de Los Andes

“La Mancomunidad de Los Andes tiene un gran potencial de desarrollo económico y social. Precisamente esta nutrida cartera de proyectos que estamos impulsando mediante la modalidad de Asociación Público- Privada y los proyectos recientemente adjudicados mejorarán la productividad, competitividad y la calidad de vida en Apurímac, Ayacucho, Junín, Huancavelica e...

Glencore: “En Antapaccay operamos con energía 100% renovable certificada por I-REC, así validamos el origen de nuestro suministro”

"Tenemos un programa de forestación que a la fecha ha logrado forestar 340 de las 700 hectáreas planificadas", dijo Jenny Vento...

ProInversión y MIMP promueven 17 proyectos de Protección Social por S/ 198 millones mediante Obras por Impuestos

Estos proyectos están ubicados en 11 regiones del país: Tumbes, Lambayeque, Lima, Ica, Amazonas, San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Cusco y Arequipa...

Vía de Evitamiento Moquegua: Anglo American financia estudios de preinversión y expediente técnico

Esta iniciativa, financiada por Anglo American Quellaveco como parte de sus acciones de responsabilidad social, permitirá mejorar la transitabilidad en las zonas de Samegua, Chen Chen, San Antonio y Moquegua...

El salario pretendido de los peruanos aumenta un 0.13%

Los puestos de farmacéutica, técnico de seguros e ingeniería geológica destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas. ...

Senace evalúa expedientes en minería equivalentes a US$ 11.000 millones de inversión

En minería, estudia los proyectos Cerro Verde en Arequipa, Antapaccay en Cusco, Retamas en La Libertad, Quenamari-San Rafael en Puno y Trapiche en Apurímac, entre otros. ...

Moquegua cuenta con un potencial de S/1.574 millones para ejecutar Obras por Impuestos

La distribución de este potencial es la siguiente: Gobierno Regional de Moquegua (S/ 247 millones), municipalidades provinciales y distritales (S/ 1.218 millones) y universidades públicas (S/ 109 millones)...

EY: Las empresas peruanas más avanzadas tienen una madurez en la presupuestación comparable a las líderes de Latinoamérica

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting...

MEF: Perú acumuló un crecimiento económico de 3.3 % en primer semestre

“En julio, la importación de bienes de capital creció 18.1 % nominal y acumula 16 meses de avance continuo, debido a la mayor adquisición de equipos de transporte y materiales de construcción”, subrayó el ministro Pérez Reyes...