El salario pretendido de los peruanos aumenta un 0.13%

Los puestos de farmacéutica, técnico de seguros e ingeniería geológica destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas. 

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, el salario promedio es de S/ 3,290 mensuales, y la brecha de género en las aspiraciones salariales alcanza el 9.82% a favor de los hombres. Además, los puestos de farmacéutica, técnico de seguros e ingeniería geológica destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas

El salario promedio requerido en julio es de S/ 3,290, presentando un aumento de 0.13% en comparación al mes anterior. Asimismo, en relación con julio de 2024, la evolución interanual presenta un incremento del 2.65%, y en lo que va del año presenta un aumento de 1.06%.

Respecto al salario solicitado según seniority, los puestos de jefe o supervisor requieren en promedio S/5,322, el segmento semisénior y senior S/3,342 y los puestos júnior S/2,230. En julio, los salarios requeridos en los segmentos junior y senior se reducen en 0.70% y 0.13% respectivamente, mientras que en el segmento jefe aumenta en un 2.04%.

¿Cuáles son los mejores salarios pretendidos por seniority? En el segmento jefe o supervisor, el puesto de farmacéutica es el que presenta el salario solicitado más alto, con S/ 9,000. En el segmento sénior y semisénior, técnico de seguros es el puesto que muestra la mayor pretensión salarial, con S/ 6,000. En el segmento junior, el puesto de ingeniería geológica es el que registra la pretensión salarial más alta, con S/ 4,500.

“El Index de Bumeran registra que, en julio, el salario promedio solicitado en Perú fue de S/ 3,290, lo que representa un incremento de 0.13% frente a junio y de 2.65% en comparación con el mismo mes del año pasado. Aunque la variación mensual es moderada, esto refleja un ajuste en las expectativas salariales en un contexto económico más estable, con una inflación interanual de 1.67% en julio”, destacó Diego Tala Tala, director Comercial de Bumeran.com.pe en Jobint.

Las posiciones con remuneraciones pretendidas promedio más altas en el nivel júnior son ingeniería geológica con S/4,500 por mes; liderazgo de proyecto con S/4,000 por mes; instrumentación con S/ 3,800; media planning con S/3,500; organización y métodos con S/3,300; planeamiento comercial con S/3,000, y compensación y planilla con S/2,500.

El Index de Bumeran registra una brecha del salario requerido del 9.82% en julio, donde la remuneración promedio solicitada por los hombres es de S/ 3,389 al mes, mientras que el de las mujeres es de S/ 3,086

En este contexto, el salario medio requerido por los hombres aumenta un 1.35% y el salario medio requerido por las mujeres disminuye un 1.55%, en el último mes.

También te puede interesar

Minem prepublica proyecto de reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde

El reglamento tiene por objeto incentivar la investigación, desarrollo, producción, transformación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y exportación del hidrógeno verde en sus diferentes aplicaciones...

Proveedores mineros generan ventas por más de US$ 10 mil millones y aportan el 4.1% del PBI nacional: Minem

Más de 5,000 empresas fueron constituidas en las últimas dos décadas, durante el boom de la inversión privada y el desarrollo de proyectos mineros importantes...

Apurímac: Cuatro de cada diez trabajadores de Las Bambas provienen de comunidades locales

"El 39% de las personas que trabajan en minera Las Bambas y nuestros contratistas son locales, y este es un trabajo de toda la compañía, uno integral”, sostuvo Agurto...

China se incorpora como país observador de la Comunidad Andina

Actualmente, el 19,3% de las exportaciones extracomunitarias andinas tienen como destino el mercado chino, el cual se ha consolidado como el principal destino de los envíos del bloque andino...

AMSAC: El reto ahora es remediar siete mil pasivos mineros

La inversión pública en este rubro ya supera los 1.100 millones de soles en los últimos diez años. Solo en 2024, AMSAC ejecutó el 124% de su presupuesto inicial, con más de 185 millones de soles destinados a proyectos de recuperación ambiental...

WIM Perú: Participación femenina aumenta en minería pero urge aumentarla

Según WIM Perú, con base en el informe Mujeres & Minería del Futuro elaborado junto al PNUD, sólo un tercio de las mujeres graduadas en el país concluyen estudios en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)...

Titular del MEF sustentó presupuesto público 2026 para sector Economía, que ascenderá a S/ 53,301 millones

El funcionario explicó que, de este monto, S/ 31,422 millones se destinarán al servicio de la deuda pública...

Programa de monitoreo ambiental de Teck Zafranal: resultados cumplen con ECA

El MAP comprende el recojo de muestras, monitoreo y evaluación de diferentes parámetros como calidad de agua superficial, de aire, niveles de ruido y condiciones hidrobiológicas...

Jimena Sologuren: “El sector privado no puede mantenerse al margen de la política”

“Perú tiene recursos, talento y un ecosistema minero diverso, y, para aprovechar esta oportunidad, tenemos que trabajar en construir confianza, seguridad y tener reglas claras”, agregó Sologuren...

MEF: Reservas internacionales suman US$ 88,762 millones, un 27 % del PBI

“Las instituciones deben garantizar que estas reformas no solo existan en los diarios oficiales, sino que se cumplan efectivamente, convirtiéndose en motores de inversión y desarrollo”, sostuvo Pérez Reyes...

Claudio Cáceres: Los principales desafíos para la minería no son técnicos ni económicos, sino territoriales

Sobre el rol de la empresa privada frente a falta de servicios públicos, Claudio Cáceres advirtió el dilema entre lo correcto y lo conveniente: “Ahí es cuando las empresas privadas comienzan a convertirse en cuasi-Estados en algunos territorios, y eso desincentiva la presencia del Estado y genera dependencias insostenibles”...

MEF afirma que Perú superará proyecciones de crecimiento de la OCDE para el 2025

"Sin embargo, la evidencia reciente refleja que nuestra economía viene creciendo a un ritmo mayor: en julio alcanzamos una tasa anualizada de 3.4 %, y todo indica que cerraremos el año más cerca de 3.5 % que de 3.1 %, que es nuestro escenario más pesimista", afirmó Pérez Reyes...