Freeport McMoRan proyecta que costos de aranceles al cobre serán trasladados a proveedores

En julio, el presidente Trump anunció planes para imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre de EE. UU., con fecha de entrada en vigor prevista para el 1 de agosto, tras recibir una reciente evaluación de seguridad nacional que concluyó que los aranceles eran necesarios para promover la producción estadounidense de un producto básico crucial para diversas industrias.

Créditos de imagen:

Difusión

Los costos de Freeport McMoRan (FCX) para el segundo trimestre no se vieron significativamente afectados por los aranceles estadounidenses, y ahora la empresa continúa monitoreando el impacto en su negocio, estructura de costos y cadenas de suministro asociados con los aranceles a las importaciones estadounidenses. Con base en las cadenas de suministro actuales de FCX y las conversaciones con sus proveedores, la minera estima que los aranceles vigentes y anunciados hasta la fecha podrían tener el potencial de incrementar los costos de los bienes que compra en EE. UU. en aproximadamente un 5%, lo que refleja principalmente la posible transferencia de los aranceles a los proveedores. 

En febrero, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva que señalaba al cobre como un material crítico esencial para la seguridad nacional, la fortaleza económica y la resiliencia industrial de su país. La orden ejecutiva instruyó al Secretario de Comercio de EE. UU. a realizar una investigación bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial para determinar los efectos de las importaciones de cobre en la seguridad nacional de EE. UU. 

En julio, el presidente anunció planes para imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre de EE. UU., con fecha de entrada en vigor prevista para el 1 de agosto, tras recibir una reciente evaluación de seguridad nacional que concluyó que los aranceles eran necesarios para promover la producción estadounidense de un producto básico crucial para diversas industrias. La implementación del programa arancelario y los productos de cobre aplicables están a la espera de la publicación de directrices oficiales. 

FCX es el principal proveedor de cobre en EE. UU. y proporciona aproximadamente el 70 % de la producción total de cobre refinado de EE. UU. a través de sus instalaciones integradas de minería y procesamiento nacionales. FCX tiene varias iniciativas en marcha para expandir significativamente su producción nacional y apoya iniciativas que le permitirían fortalecer su cartera de cobre en EE. UU. y sus planes de inversión.

Para el 2025, FCX prevé vender 1.300 millones de libras de cobre de sus operaciones mineras en EE. UU. Tras el anuncio de las tarifas de julio, el precio de liquidación del cobre de Commodity Exchange Inc. (COMEX), que generalmente es el precio de referencia utilizado para las ventas de cobre de FCX en EE. UU., aumentó a aproximadamente US$1.20 por libra (aproximadamente un 25 %) por encima del precio de liquidación del cobre de la Bolsa de Metales de Londres (LME), que generalmente es el precio de referencia internacional para las ventas de cobre de FCX en Indonesia y Sudamérica. La diferencia entre el precio de COMEX y el de LME depende del mercado y está sujeta a cambios en función de las tasas arancelarias, los niveles de inventario nacional, la oferta y la demanda, y otros factores.

Sudamérica

FCX gestiona dos operaciones de cobre en Sudamérica: Cerro Verde en Perú (donde FCX posee una participación del 55,08%) y El Abra en Chile (donde FCX posee una participación del 51%). 

Los volúmenes consolidados de ventas de cobre de FCX en las operaciones de Sudamérica, de 265 millones de libras, en el segundo trimestre, fueron inferiores a los de 302 millones de libras del segundo trimestre de 2024, lo que refleja principalmente menores leyes de mineral y tasas de molienda previstas. 

Se espera que las ventas de cobre de las operaciones de Sudamérica se aproximen a los 1.100 millones de libras para el año 2025.

Los costos unitarios netos en efectivo promedio (netos de créditos por subproductos) para las operaciones de Sudamérica fueron de US$2.46 por libra de cobre tanto en el segundo trimestre.

En las operaciones de El Abra en Chile, FCX ha completado importantes perforaciones y evaluaciones para definir un importante recurso de sulfuros que podría respaldar un posible proyecto de molienda de gran envergadura similar a la concentradora a gran escala de Cerro Verde. Además de cobre, la mina Cerro Verde produce concentrado de molibdeno y plata.

El recurso estimado se aproxima a los 20 mil millones de libras recuperables de cobre, lo que podría resultar en un aumento de 750 millones de libras de producción de cobre al año. FCX ha avanzado en la participación de las partes interesadas y la preparación de su solicitud de permisos, y planea presentar una declaración de impacto ambiental a principios de 2026. 

Las estimaciones preliminares, que se encuentran en revisión, indican que la rentabilidad del proyecto se sustentaría con un precio de incentivo del cobre inferior a US$4.00 por libra. La decisión de proceder con el proyecto y su cronograma se basarán en las condiciones generales del mercado del cobre, los permisos requeridos y otros factores.

También te puede interesar

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...

Inversión en IA para minería crecerá hasta los US$ 900 millones este año

“La minería global ya no compite en relatos, sino en ejecución. La IA dejó de ser promesa para convertirse en disciplina, evidencia y resultados”, sostuvo Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú...

Gustavo De Vinatea: “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera”

“La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, agregó...

TIMining: “La simulación permite detectar oportunidades”

La startup TIMining, presente en grandes grupos mineros de Perú como Anglo American, MMG y Southern Copper, sostiene que la simulación y los gemelos digitales permiten identificar cuellos de botella y pérdidas no visibles que afectan el rendimiento diario de la mina...