Expertos del sector trazan hoja de ruta para abordar futuro de la energía en el norte del Perú

Estas reflexiones servirán como base para la construcción del programa de PERÚ ENERGÍA Norte, que se celebrará el 13 y 14 de noviembre en el Hotel Costa del Sol, Piura.

Créditos de imagen:

Difusión

Diez expertos y líderes del sector energía fueron convocados para definir los principales lineamientos programáticos de lo que será el evento PERÚ ENERGÍA Norte que se desarrollará en Piura el 13 y 14 de noviembre próximo. En dicho evento se debatirá la situación actual y las potencialidades que tiene esta parte del país en el desarrollo de nuevas fuentes de energía con el objetivo de asegurar la sostenibilidad económica de la región.  

El grupo de expertos forman parte del Comité Consultivo de PERÚ ENERGÍA Norte y fueron convocados recientemente a un diálogo estratégico para definir las anclas temáticas que articularán el programa de conferencias y paneles de esta próxima edición asimilando perspectivas desde diversos frentes asociados al sector.

El Comité se encuentra formado por: Tiffany Bayly, gerente general de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos; Vilma Ruiz, ejecutiva de Promoción y Contratación de Perupetro; César Butrón, presidente del COES; Artur Mujamed, gerente comercial de Olympic Perú; Graciela Arrieta, directora de Asuntos Corporativos de OIG Perú; Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult; Miguel Cueva, consultor independiente en gestión legal y regulación eléctrica; Ricardo Martínez, COO de OIG Perú; Nikolai Álvarez, jede de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Promigas Perú, y Daniel Cámac, gerente general en Hydro Global Perú. La reunión se desarrolló bajo la dirección de Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo, entidad organizadora del evento.

Durante la sesión se abordaron diversos retos estructurales y oportunidades emergentes del norte peruano como polo de desarrollo energético. Entre los principales temas propuestos destacaron el rol del gas natural en la generación distribuida, la necesidad de un esquema normativo eficiente que viabilice esta tecnología, así como el análisis sobre las barreras que impiden que el gas llegue a todas las industrias de la región.

El comité también discutió la creciente demanda de nuevos servicios logísticos por parte de empresas hidrocarburíferas asentadas en el norte, los avances y desafíos de la actividad upstream en hidrocarburos, y el papel que cumple el desarrollo energético frente a las demandas de nuevos consumidores regionales. Asimismo, se destacó la importancia de evaluar el desempeño de los fondos sociales vinculados al sector, así como las preocupaciones del rubro ante el incremento de la inseguridad, que ya afecta infraestructura crítica y operaciones.

Estas reflexiones servirán como base para la construcción del programa de PERÚ ENERGÍA Norte, que se celebrará el 13 y 14 de noviembre en el Hotel Costa del Sol, Piura. Esta edición reunirá a líderes empresariales, autoridades, expertos y organizaciones clave para dialogar sobre las transformaciones necesarias en la matriz energética del norte y el fortalecimiento del sector frente a un entorno económico, social y regulatorio en evolución.

PERÚ ENERGÍA Norte se consolida como una plataforma de articulación y análisis multisectorial, esencial no solo para el desarrollo del sector energético, sino también para impulsar una agenda sostenible y equitativa en beneficio de las regiones del país.

También te puede interesar

Cálidda: Transporte pesado a GNV genera ahorros de hasta US$ 21.636 al año por unidad

El cambio de tecnología, del diésel al gas natural, genera ahorros concretos. Los cálculos de Cálidda arrojan resultados alentadores: en buses, genera ahorros de hasta US$21.636 anualmente. En Tractos, unos US$12.372. En camiones ronda los US$7.404. En una industria como el transporte, muy vinculada con los costos, cada dólar importa...

PRODUCE y HD Hyundai Heavy Industries suscriben Memorando de Entendimiento para impulsar el desarrollo de la industria naval en el Perú

Esta cooperación contempla, además, la transferencia de tecnologías, la atracción de inversiones, la formación de capital humano especializado y el intercambio de información científica y tecnológica sobre tendencias globales de la construcción naval...

Minem anuncia presupuesto de S/ 4 millones para problema ambiental del distrito La Brea-Negritos en Piura

“La complejidad de los pasivos ambientales y el afloramiento de hidrocarburos en La Brea motiva que trabajemos de manera conjunta los tres niveles de gobierno", dijo iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos...

SNMPE: 17 escolares de Lima y regiones son premiados en el concurso “La ruta de la electricidad”

“Este concurso demuestra que el rol que cumple el sector eléctrico puede ser analizado y explicado desde la mirada de los más jóvenes. Su creatividad y curiosidad nos inspiran a seguir promoviendo espacios educativos que acerquen la energía a todos los peruanos”, señaló Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE. ...

Ejecutivo declara estado de emergencia en 10 distritos de Moquegua por peligro inminente ante contaminación hídrica

La medida, oficializada mediante el Decreto Supremo N.° 110-2025-PCM, regirá por un plazo de 60 días calendario en los distritos de Coalaque, Chojata, La Capilla, Matalaque, Omate y Quinistaquillas (provincia de General Sánchez Cerro); así como Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal y Torata (provincia de Mariscal Nieto)...

Grupo Gloria: “La sostenibilidad es altamente rentable”

"Si el proyecto no es eficiente, no lo ejecutamos; si no es trascendente, buscamos que lo sea. Tiene que ser eficiente porque debe ser rentable; necesita ser trascendente porque, de una forma u otra, será beneficioso para el planeta, para nuestras zonas de influencia, para las comunidades", dijo Reinaldo Serra...

MEF: Economía peruana, entre 2026 y 2029, crecerá a tasas promedio superiores al 3%

Para 2025, el MMM confirma un crecimiento del PBI de 3.5 %, sustentado en la demanda interna y una inversión privada proyectada en 4.5 % (más de US$ 57 mil millones), acompañada de mayor actividad minera, proyectos APP y obras de infraestructura...

ProInversión presenta proyectos por más de US$ 20 mil millones en EE UU

El director ejecutivo de la agencia presentó el megaproyecto minero Sechura, que contempla la concesión de cinco unidades mineras en la región Piura para la exploración, explotación, comercialización y posible industrialización de roca fosfórica. Este proyecto, que se desarrollará bajo la modalidad de Proyectos en Activos, podría movilizar inversiones superiores...

“Son tiempos muy largos”: demora 20 meses poner en operación una estación de servicio a gas natural

“Son tiempos muy largos, porque no es solamente que 20 meses como un número. El problema surge cuando un cliente o un transportista tiene que hacer un cambio tecnológico de su infraestructura, o un reemplazo de equipos, lo tiene que hacer ya, y si no lo hace, la próxima oportunidad...

Quellaveco ha generado más de 800 toneladas de abono para la agricultura de Moquegua

El compost, producido en la propia unidad minera bajo estrictos controles técnicos y ambientales, ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas, incluyendo comunidades como Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala...

Iris Cárdenas: En la cuenca Madre de Dios se han desarrollado actividades que permiten garantizar existencia de 3 TCF en reservas

La funcionaria reveló que el Minem plantea la creación de un Instrumento de Gestión Ambiental Complementario para las Actividades de Exploración (IGASPE)...

Entre enero y agosto, emisiones de bonos peruanos alcanzaron los US$ 14.500 millones

Del total emitido, las empresas privadas colocaron S/ 17.400 millones (US$ 4.700 millones, equivalente al 1.5 % del PBI) y las entidades públicas colocaron S/ 35.400 millones (US$ 9.800millones, que representan el 3.1 % del PBI)...