Search
Close this search box.

ComexPerú: Pobreza multidimensional sigue superando a la monetaria en 20 de 24 regiones del Perú

La pobreza no solo se mide por lo que hay en el bolsillo, sino por las condiciones reales en las que vive una persona. La pobreza monetaria evalúa el consumo de los hogares, mientras que la multidimensional analiza aspectos como el acceso a servicios de salud, educación y vivienda adecuada.

Créditos de imagen:

Ministerio de Vivienda

Según estimaciones recientes de ComexPerú, la pobreza multidimensional en el Perú alcanzó el 29.8% en 2024, una cifra superior a la pobreza monetaria, que se ubicó en 27.6% ese mismo año. A pesar del avance en la cobertura de servicios como la salud, los datos revelan que las condiciones de vida de millones de peruanos siguen siendo precarias.

La pobreza monetaria evalúa el consumo de los hogares, mientras que la multidimensional analiza aspectos como el acceso a servicios de salud, educación y vivienda adecuada. Desde hace cinco años, ComexPerú realiza su propia estimación de pobreza multidimensional, complementando el análisis oficial con indicadores que reflejan de forma más precisa las carencias estructurales de la población.

“La pobreza no solo se mide por lo que hay en el bolsillo, sino por las condiciones reales en las que vive una persona. Nuestra metodología busca visibilizar aquello que las cifras tradicionales muchas veces no muestran: la falta de cobertura de los servicios públicos, infraestructura adecuada y oportunidades concretas para progresar”, señaló ComexPerú.

Entre 2010 y 2024, la pobreza multidimensional se redujo de 63% a 29.8%, una caída considerable frente al menor avance de la pobreza monetaria, que solo disminuyó de 30.8% a 27.6%. Esta mejora se explica principalmente por el aumento en la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), que permitió que el 90.8% de la población accediera a algún tipo de seguro en 2024, frente al 63.4% en 2010.

Sin embargo, el acceso no garantiza calidad. A pesar de contar con seguro, más de 7.5 millones de personas no buscaron atención médica por voluntad propia en 2024, lo que refleja desconfianza o insatisfacción con los servicios públicos de salud. Además, el número de personas que no accedió a atención por falta de dinero o lejanía al centro de salud apenas se redujo en los últimos años.

A nivel departamental, la pobreza multidimensional sigue superando a la monetaria en 20 de las 24 regiones del país. Las mayores brechas se registran en Madre de Dios (21.3 puntos porcentuales más), San Martín (19.7 puntos), Ica (17.4 puntos), Apurímac (16.2 puntos) y Ucayali (15.9 puntos). Estas diferencias evidencian una preocupante ausencia del Estado en el acceso efectivo a servicios básicos.

Por otro lado, en Lima y Pasco, ocurre lo contrario: la pobreza monetaria supera a la multidimensional, lo que sugiere un entorno con mayor acceso a servicios, pero con alta precariedad laboral y bajos ingresos.

“La conclusión es clara: aumentar la cobertura de servicios es un primer paso, pero no es suficiente. El verdadero desarrollo social solo será posible cuando el acceso venga acompañado de calidad. De lo contrario, las cifras pueden mejorar, pero la realidad de millones de peruanos seguirá siendo la misma”, señaló la institución.

Las últimas

También te puede interesar

Komatsu-Mitsui opera con 100% de energía renovable certificada en todas sus instalaciones a nivel nacional

Ahora, gracias a esta certificación, Komatsu-Mitsui forma parte del grupo de empresas que han logrado operar íntegramente con electricidad proveniente de fuentes renovables en el Perú...

“Phelan tomará una decisión de inversión en el proyecto de hidrógeno verde en Arequipa en el segundo semestre de 2026”

La planta tendrá una capacidad de producción de 75,000 toneladas de hidrógeno verde por año, con un enfoque de exportación. Dado que el hidrógeno verde no puede ser transportado a largas distancias de manera eficiente, será transformado en amoniaco verde...

Camisea y Sernanp firman convenio para contribuir con la conservación del Manu y de la Reserva Comunal Machiguenga

Para la Reserva Comunal Machiguenga, hogar de comunidades indígenas y de una gran variedad de especies endémicas, el convenio buscará impulsar planes de conservación para la fauna en peligro de extinción como la sachavaca, el mono araña y el mono choro...

Toyota del Perú: reducir emisiones de gases de efecto invernadero mediante un enfoque realista

En el caso del Perú, considerando la infraestructura de carga y matriz energética, la propuesta de Toyota es una combinación de tecnologías, que propone incrementar el uso de gas natural y adoptar vehículos 100% eléctricos para el transporte público...

Cusco debate su futuro energético: ¿gas natural u otras energías más asequibles?

Este jueves 12 de junio se desarrollará el panel “Gas natural o energía barata: ¿qué priorizar en el debate?”, el cual forma parte de las sesiones de PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, evento que se realizará en el Hotel Hilton Garden Inn, de la ciudad de Cusco...

Minem establece plazo de 45 días para que personas con Reinfo suspendido regularicen su inscripción

Los operadores mineros tendrán que cumplir con presentar la declaración semestral de producción y el Igafom correspondiente a sus operaciones, además de solicitar la inscripción en el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados...

Volcán tacneño podría abastecer de energía limpia a más de medio millón de hogares

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

ENERGÍZATE PERÚ 2025: Yaku, Pirosa, Hidrathor y Ecobit, los emprendimientos del futuro

El concurso, organizado por Prensa Grupo y coorganizado por el Centro de Innovación y Emprendimiento HUB UDEP, reconoció a cuatro emprendimientos que destacan por su enfoque innovador, impacto ambiental y viabilidad comercial en el sector energético...

Transporte sostenible: Corredor Troncal Norte-Sur y rutas alimentadoras de Trujillo, una inversión superior a los S/ 555 millones

Beneficiará directamente a los distritos de Huanchaco, La Esperanza, Moche, Trujillo y Salaverry. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de contratación del expediente técnico...

Scania: técnicos peruanos representarán al país en Argentina 

El equipo ganador representará a Perú en la final regional en Buenos Aires, Argentina, junto a los mejores equipos de Brasil, México, Colombia, Chile y otros países...

Antamina: Fresas se convierten en el nuevo producto agroexportable de Huarmey

Esta iniciativa contará con el acompañamiento técnico de especialistas de la empresa agroexportadora AgroFrost...

Jóvenes de comunidades del proyecto Coroccohuayco se graduaron como operadores de equipo pesado

“Con mis propios recursos no habría podido acceder a esta formación. Hoy me siento preparado para postular a una empresa, para seguir creciendo. Estoy muy agradecido por esta oportunidad”, expresó René Diego Cápac, joven beneficiario de la comunidad de Pacopata...