Search
Close this search box.

“Phelan tomará una decisión de inversión en el proyecto de hidrógeno verde en Arequipa en el segundo semestre de 2026”

La planta tendrá una capacidad de producción de 75,000 toneladas de hidrógeno verde por año, con un enfoque de exportación. Dado que el hidrógeno verde no puede ser transportado a largas distancias de manera eficiente, será transformado en amoniaco verde.

Créditos de imagen:

Difusión

En esta entrevista, conversamos con Jean-Louis Gelot, gerente general en Perú de Phelan Green Energy, una empresa comprometida con el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles a través de la producción de hidrógeno verde. Con su experiencia en el sector energético, Gelot nos comparte detalles sobre el ambicioso proyecto que la empresa está llevando a cabo en Arequipa, donde se está construyendo una planta de hidrógeno verde que, al entrar en operación, marcará un hito en la industria energética del país. En esta conversación, profundizamos sobre los avances del proyecto, los retos regulatorios y técnicos enfrentados, las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde para la transición energética global, y el impacto que este proyecto tendrá en la región, tanto a nivel económico como social. Además, Gelot nos ofrece su visión sobre el futuro de las energías renovables en Perú y cómo este tipo de iniciativas podrían transformar la matriz energética del país.

¿Cuáles son los avances más significativos en el desarrollo de la planta de hidrógeno verde en Arequipa hasta la fecha? ¿Cuáles son los plazos que manejan para su puesta en marcha?

El primer contacto entre Perú y la empresa Phelan Green Energy tuvo lugar en septiembre de 2023, cuando una delegación de Arequipa se encontró con representantes de la empresa en un congreso de hidrógeno verde en Santiago, Chile. Fue allí donde conocimos al chairman de la empresa, el señor Paschal Phelan, quien inicialmente estaba buscando aprovechar el sol del desierto de Atacama en Chile para un posible proyecto de hidrógeno verde en esa región.

Así, en septiembre de 2023, logramos organizar una reunión con el gobernador de la región Arequipa, Dr. Rohel Sánchez, quien acordó buscar 4,000 hectáreas de terreno del Estado para la instalación de una planta fotovoltaica, además de terrenos en Matarani para la planta de hidrógeno verde.

El proyecto se lleva a cabo en estrecha colaboración con el gobierno regional para asegurar el acceso a los terrenos. En total, se destinarán 5,000 hectáreas para la planta fotovoltaica, que se ubicará en el distrito Santa Rita de Siguas. Además, se han identificado terrenos para la planta de hidrógeno verde/amoniaco verde cerca del puerto de Matarani.

Aunque hubo algunas dificultades para encontrar terrenos saneados, logramos definirlos recientemente, en febrero de este año, lo que nos permite avanzar con el proyecto. El esquema contractual se basa en una asociación público-privada en forma de proyectos en activos. Esto nos permitirá negociar el contrato con el gobierno regional, lo cual está proyectado para finales de 2025.

En paralelo, en mayo de 2025, comenzaremos el estudio de impacto ambiental, que se extenderá hasta finales de 2026. La decisión de inversión está prevista para el segundo semestre de 2026, lo que nos permitiría iniciar la construcción en 2027 y comenzar a producir hidrógeno verde a mediados de 2028. Este es el calendario tentativo que manejamos.

Una vez que se apruebe el estudio de impacto ambiental, ¿en qué etapas se desarrollará la futura planta y con qué capacidad de producción contará finalmente?

La planta tendrá una capacidad de producción de 75,000 toneladas de hidrógeno verde por año, con un enfoque de exportación. Dado que el hidrógeno verde no puede ser transportado a largas distancias de manera eficiente, será transformado en amoniaco verde. Este será el producto que exportaremos hacia mercados europeos y/o asiáticos. El proyecto se desarrollará en tres fases: la primera fase, que durará un año y medio, alcanzará el 25% de la capacidad (100,000 toneladas de amoniaco verde anuales); la segunda fase, en un período de 18 meses, sumará otro 25% (100,000 toneladas anuales adicionales); y la tercera fase, que durará dos años, completará el… Consulta esta entrevista en nuestra edición 118 aquí.

Las últimas

También te puede interesar

Ministro Raúl Pérez Reyes dará continuidad ambicioso plan desregulatorio

Sobre la extinción de 14 programas de inversiones públicas, el ministro Pérez Reyes indicó que su cartera desarrollará una estrategia que permita una ejecución gradual de la medida...

Tuneladora Delia llega a estación Tingo María de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao

Con 120 metros de longitud y una rueda de corte de 10.27 metros de diámetro, Delia ha excavado con éxito el túnel entre las estaciones Circunvalación, Nicolás Ayllón, 28 de Julio, Cangallo, Manco Cápac, Estación Central, Bolognesi y Parque Murillo...

Electricidad al toque: más de 34,000 familias logran tener acceso a energía eléctrica

Las empresas de distribución eléctrica que cumplen con la implementación de este programa social son: Electro Sur Este, Electronorte, Hidrandina, Adinelsa, Luz del Sur, Electrosur, entre otras más, que operan en las diversas regiones del país...

Komatsu-Mitsui opera con 100% de energía renovable certificada en todas sus instalaciones a nivel nacional

Ahora, gracias a esta certificación, Komatsu-Mitsui forma parte del grupo de empresas que han logrado operar íntegramente con electricidad proveniente de fuentes renovables en el Perú...

ComexPerú: Pobreza multidimensional sigue superando a la monetaria en 20 de 24 regiones del Perú

La pobreza no solo se mide por lo que hay en el bolsillo, sino por las condiciones reales en las que vive una persona. La pobreza monetaria evalúa el consumo de los hogares, mientras que la multidimensional analiza aspectos como el acceso a servicios de salud, educación y vivienda adecuada...

«TYPSA ha participado en proyectos que superan los 150 GW en los cinco continentes»

Uno de los principales retos en ingeniería es coordinar eficazmente las distintas disciplinas y gestionar la información del proyecto. TYPSA enfrenta este desafío aplicando la metodología BIM, que permite centralizar y compartir datos en un entorno común...

Camisea y Sernanp firman convenio para contribuir con la conservación del Manu y de la Reserva Comunal Machiguenga

Para la Reserva Comunal Machiguenga, hogar de comunidades indígenas y de una gran variedad de especies endémicas, el convenio buscará impulsar planes de conservación para la fauna en peligro de extinción como la sachavaca, el mono araña y el mono choro...

Toyota del Perú: reducir emisiones de gases de efecto invernadero mediante un enfoque realista

En el caso del Perú, considerando la infraestructura de carga y matriz energética, la propuesta de Toyota es una combinación de tecnologías, que propone incrementar el uso de gas natural y adoptar vehículos 100% eléctricos para el transporte público...

Cusco debate su futuro energético: ¿gas natural u otras energías más asequibles?

Este jueves 12 de junio se desarrollará el panel “Gas natural o energía barata: ¿qué priorizar en el debate?”, el cual forma parte de las sesiones de PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, evento que se realizará en el Hotel Hilton Garden Inn, de la ciudad de Cusco...

Minem establece plazo de 45 días para que personas con Reinfo suspendido regularicen su inscripción

Los operadores mineros tendrán que cumplir con presentar la declaración semestral de producción y el Igafom correspondiente a sus operaciones, además de solicitar la inscripción en el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados...

Volcán tacneño podría abastecer de energía limpia a más de medio millón de hogares

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

ENERGÍZATE PERÚ 2025: Yaku, Pirosa, Hidrathor y Ecobit, los emprendimientos del futuro

El concurso, organizado por Prensa Grupo y coorganizado por el Centro de Innovación y Emprendimiento HUB UDEP, reconoció a cuatro emprendimientos que destacan por su enfoque innovador, impacto ambiental y viabilidad comercial en el sector energético...