Search
Close this search box.

«El 90% de los consumidores en Perú que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido»

El Corolla Cross de Toyota cerró el 2024 como el vehículo híbrido más vendido de la marca japonesa.

Créditos de imagen:

Prensa Grupo

Los vehículos híbridos ganan terreno en el Perú y una forma de medir su progresos son las ventas. David Caro, gerente de asuntos corporativos de Toyota del Perú, señala que cada vez son más las personas que optan por un coche con motor a combustión y eléctrico a la vez pues el ahorro en el consumo de combustible es más que notorio. Solo la marca japonesa espera colocar este año 3.000 unidades híbridas en el mercado local, con el Corolla Cross encabezando la cabalgada sostenible del sector automotor.

La última vez que conversé con usted, me contó que la estrategia sostenible de Toyota para países como el Perú era la tecnología híbrida. ¿Cómo está avanzando esto en Toyota a la fecha? Las ventas son una buena medición, ¿verdad?

Déjeme aclarar primero que nosotros siempre pensamos en cuál es la realidad de cada país para poder definir cuál es la mejor estrategia empresarial a aplicar allí. Entonces, para el Perú la estrategia de la marca está vinculada a los vehículos híbridos y a gas natural.

Gas natural porque gran parte de los recursos naturales que tenemos en el Perú es este hidrocarburo. Y por el otro lado, con los vehículos híbridos, nosotros creemos que son la mejor solución. Son una opción muy sostenible: hasta 40% menos de emisiones de CO2 que un auto con un motor a combustión. El diferencial de precio versus uno a gasolina es de US$ 2.000 a US$ 3.000. Además es una tecnología accesible y práctica para el Perú porque no necesita infraestructura de carga. Entonces, esto nos hace concluir que los híbridos sean la mejor opción. Hoy puedo afirmar que el 90% de los consumidores que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido en el Perú sobre uno enchufable o sobre un vehículo 100% eléctrico.

Mencionó que el precio, en la actualidad, es US$2.000 a US$ 3.000 mayor que un vehículo convencional. Pero a largo plazo, ¿el ahorro es considerable?

En el largo plazo se puede sentir el ahorro, ahora bien, todo dependerá de cuántos kilómetros recorro al día. Un vehículo totalmente eléctrico cuesta US$15.000 a US$20.000 más que uno a gasolina. Su precio está en función del tamaño de la batería, pero ese es más o menos el rango. Pero sigo con mi ejemplo: si recorro 20 kilómetros por día, el payback timing de esto superará los 12 años. Por tanto, debemos primero definir para qué quiero el auto y cuál es su estilo de vida. En el caso de los híbridos, por ejemplo, el diferencial es de US$2.000 a US$ 3.000 versus uno convencional, reitero, y tiene casi un 40% de reducción de emisiones. Por tanto, el tiempo y periodo de recuperación de la… Puedes seguir leyendo la entrevista en nuestra edición 118 aquí.

Las últimas

También te puede interesar

Ella tiene una miniplanta solar en casa y recomienda que tú también lo hagas

Úrsula de la Mata tiene una trayectoria ejecutiva de más de dos décadas y ha estado enfocada en liderar estrategias energéticas en Sudamérica, impulsar tecnologías limpias, promover eficiencias operativas y acompañar la transición hacia un modelo más resiliente y sostenible...

«Nuestra meta es crecer en nuevos negocios orientados al transporte sostenible para servicios internos en mina»

Cruz del Sur mantiene contratos vigentes con varias empresas prominentes de la gran minería, dijo Juan Kresalja, su gerente de la Unidad de Transporte Institucional...

MEF: Shock desregulatorio avanzará un 60% hasta quincena de mayo

Las declaraciones del titular de Economía se sustentan en la publicación del Decreto Supremo N° 059-2025-PCM, el cual dispone que las entidades públicas deroguen o modifiquen barreras burocráticas declaradas ilegales...

Cerro Verde, Ferreyos y Unimaq invertirán S/ 27 millones en mejoramiento y ampliación de colegio en Tiabaya

Este financiamiento estará a cargo de Cerro Verde en un 60%, Ferreyros en un 35% y Unimaq en un 5%...

«En Cachimayo estamos inaugurando este primer semestre un electrolizador de gran capacidad»

"Es el primer equipo que implementará Enaex Perú en la planta con una mejora notoria respecto a eficiencia y productividad, lo que permitirá incrementar su producción de hidrógeno y convertirnos en una opción viable y eficiente en el mercado", adelanta Rodrigo Pastor, su gerente general...

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW...

«El shock de desregulación se orienta a 13 sectores claves, entre ellos, transportes, pesca, minería, construcción, comercio y telecomunicaciones»

«En los últimos 28 meses, por ejemplo, hemos otorgado 31 proyectos por encima de US$ 11 mil millones en su mayoría líneas de transmisión eléctrica, del sector transportes y proyectos mineros», afirma el ministro José Salardi, del MEF...

Destinan más de S/ 113 millones para remediación en cuenca del río Tigre

El ministro Montero señaló que el proceso iniciará con la remediación del lugar impactado, situado en la comunidad nativa San Juan de Bartra, y pronto iniciará la licitación para identificar a la empresa que estará a cargo de los trabajos...

Daniel Cámac: El hidrógeno es la alternativa para reemplazar el diésel en el Perú

Según el especialista, las inversiones globales en tecnologías de transición energética alcanzaron un récord en el 2024, posicionándose en los US$2.1 billones, frente a los US$1.8 billones en 2023 y los US$1.5 billones en 2022...

Perú Energía 2025: Urge replantear marco normativo para la generación distribuida ante riesgos técnicos y económicos

Actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, afirman expertos...

Minem: “Proyecto de reglamento de generación distribuida se aprobaría en dos meses”

La generación distribuida es una de los principales modelos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de pequeña y mediana escala. 42 empresas e instituciones efectuaron, en total, 312 consultas y aportes a la propuesta de norma...

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin...