“Los hidrocarburos líquidos seguirán manteniendo una presencia importante en nuestra matriz energética”

Para  Jovan Pastor, gerente general de Primax Gas SA, el rol de los hidrocarburos en la economía peruana será esencial por mucho tiempo dado que los procesos de descarbonización en el mundo “se están ralentizando” y la necesidad de hidrocarburos seguirá existiendo.

Créditos de imagen:

Difusión

Para  Jovan Pastor, gerente general de Primax Gas SA, el rol de los hidrocarburos en la economía peruana será esencial por mucho tiempo dado que los procesos de descarbonización en el mundo “se están ralentizando” y la necesidad de hidrocarburos seguirá existiendo. Por lo tanto, dijo, la matriz energética peruana será una combinación de distintas fuentes de energía. “Los hidrocarburos líquidos seguirán manteniendo una presencia importante en nuestra matriz energética”, adelantó como panelista en el Perú Energía Sur Arequipa

Entre el 60% y 70% de la generación eléctrica del país se consigue con energía renovable convencional (centrales hidráulicas) y no convencional (centrales eólicas y solares), mientras que la diferencia, entre el 30% y 40%, se obtiene con gas natural, proveniente en gran medida del yacimiento Camisea.

En otro pasaje de su participación en el foro energético, Jovan Pastor sostuvo que la sobreregulación del sector ha tenido un impacto notorio en el retroceso de las inversiones en hidrocarburos en el país. “El trato entre Petroperú y Altamesa ha sido un fracaso”, dijo, haciendo referencia al acuerdo accionarial por Lote 192 y la abrupta salida de la petrolera canadiense del proyecto. 

Recientemente, el Gobierno anunció el primer grupo de medidas que componen el “shock desregulatorio” orientado a impulsar la competitividad y productividad nacional, reducir costos administrativos e incrementar la seguridad jurídica que permita dinamizar las inversiones en el país. El primer paquete, que comprende más de 400 medidas diseñadas por el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue elaborado con el sector privado y gremios nacionales que congregan a grandes, medianas, pequeñas y micro empresas. “Convertir al Estado en mejor gestor y modernizar las normas es también una tarea pendiente”, dijo Jovan Pastor.

Posibilidad

El Gobierno peruano se prepara para captar inversiones extranjeras en un roadshow internacional en Europa. Según el MEF, el país llevará una cartera de proyectos valorada en US$ 50,000 millones durante el mes de junio. El portafolio incluye iniciativas en sectores como infraestructura vial, minería, recursos hídricos e hidrocarburos. Para Ingrid Carpio, presidenta del Comité Técnico Legal de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, esta es una “medida ambiciosa” para “dinamizar la economía” local y activar millonarios proyectos relacionados con los hidrocarburos como el gasoducto al sur de TGP, la posibilidad de una petroquímicas y la expansión de Pluspetrol.

El proyecto TGP Extensión Sur es una apuesta de inversión privada, 100% autofinanciada y estimada en US$ 2,000 millones, que permitirá llevar el gas natural a las regiones de Arequipa y Moquegua. Cálculos preliminares sostienen que el proyecto de TGP generará impactos en el PBI nacional superiores a los S/ 9,000 millones durante los periodos de construcción y operación. “Todo esto puede generar un impacto considerable en la competitividad en el upstream peruano”, dijo Carpio, en el Perú Energía Sur Arequipa, organizado por Prensa Grupo SAC. “Todo ello se puede traducir en tarifas eficientes para los consumidores finales, así como la creación de empleos”. 

También te puede interesar

Cálidda: Transporte pesado a GNV genera ahorros de hasta US$ 21.636 al año por unidad

El cambio de tecnología, del diésel al gas natural, genera ahorros concretos. Los cálculos de Cálidda arrojan resultados alentadores: en buses, genera ahorros de hasta US$21.636 anualmente. En Tractos, unos US$12.372. En camiones ronda los US$7.404. En una industria como el transporte, muy vinculada con los costos, cada dólar importa...

Minem anuncia presupuesto de S/ 4 millones para problema ambiental del distrito La Brea-Negritos en Piura

“La complejidad de los pasivos ambientales y el afloramiento de hidrocarburos en La Brea motiva que trabajemos de manera conjunta los tres niveles de gobierno", dijo iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos...

“Son tiempos muy largos”: demora 20 meses poner en operación una estación de servicio a gas natural

“Son tiempos muy largos, porque no es solamente que 20 meses como un número. El problema surge cuando un cliente o un transportista tiene que hacer un cambio tecnológico de su infraestructura, o un reemplazo de equipos, lo tiene que hacer ya, y si no lo hace, la próxima oportunidad...

Iris Cárdenas: En la cuenca Madre de Dios se han desarrollado actividades que permiten garantizar existencia de 3 TCF en reservas

La funcionaria reveló que el Minem plantea la creación de un Instrumento de Gestión Ambiental Complementario para las Actividades de Exploración (IGASPE)...

Cuenca Marañón: Perupetro suscribe dos convenios de evaluación técnica con PetroTal

De obtenerse resultados favorables, Petrotal Perú tendrá derecho de primera opción para negociar futuros contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos, por toda o parte de las áreas evaluadas, antes de la finalización de los plazos establecidos...

Erick García: El gas natural es la alternativa evidente en el Perú hacia un transporte sostenible

“En el Perú el 16% de los vehículos tienen más de 15 años y el 80% usa diésel, un importante producto que no tenemos”, resalta García...

Perupetro proyecta perforación de 72 pozos exploratorios y 2,644 pozos de desarrollo en los lotes en el noroeste, zócalo y selva

En el caso del noroeste, se proyectan 58 pozos exploratorios, 2,548 de desarrollo y 709 reacondicionamientos de pozos. Para el zócalo, se contempla ocho pozos exploratorios, 35 de desarrollo y 43 reacondicionamientos...

Perupetro: Reservas de gas natural serían insuficientes en 12 años si no se impulsa la exploración de nuevas áreas

En los últimos años, la actividad exploratoria ha perdido impulso. Como consecuencia, las reservas de gas natural se están consumiendo sin reposición. Si esta tendencia persiste, es muy probable que el Perú deba comenzar a importar gas natural entre 2037 y 2040, lo que impactaría significativamente en los costos de...

Talara: Petroperú completó con éxito la exportación de 209 mil barriles de combustibles de alto octanaje

La operación se llevó a cabo en el Muelle de Carga Líquida (MU1) de la refinería, mediante un sistema de bombeo simultáneo que mantuvo un caudal promedio de 5,000 barriles por hora...

Chevron invertirá en exploración de hidrocarburos en lotes Z-61, Z-62 y Z-63 del Perú

La empresa Anadarko, responsable de la exploración en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 desde 2017, anunció en 2024 la cesión del 35% de su participación en los contratos de licencia a Chevron Peru Exploration Limited Sucursal Peruana...

Minem: Más de 155 mil vehículos a nivel nacional utilizan gas natural con programa Ahorro GNV

“La llegada del gas natural ha generado cambios importantes para el Perú desde su producción. Esta fuente permitirá el desarrollo de la industria y mejores servicios para el transporte, brindando calidad de vida a la población”, subrayó Iris Cárdenas...

Refinería Talara recibe buque tanque de un millón de barriles de crudo adquiridos a Ecuador

La descarga se realizó en aproximadamente 105 horas continuas, mediante los cuatro brazos de carga del muelle...