Search
Close this search box.

Sobrerregulación y ambigüedades: expertos advierten riesgos sobre la nueva Ley 28832

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles

Créditos de imagen:

Perú Energía

En el evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, destacados representantes del sector energético participaron en el panel “Energía y regulación: Descifrando los efectos de la nueva Ley 28832 en generación, transmisión y distribución”, donde expusieron sus puntos de vista sobre los alcances y desafíos que trae consigo la reciente modificación de la normativa.

Tiffany Bayly, gerente general de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, advirtió que los fundamentos de la ley partieron de una premisa errónea: que las energías renovables no tienen costos. Explicó que si bien su generación puede parecer más accesible, requieren infraestructura de almacenamiento y mejoras en la red. Además, cuestionó la falta de un análisis integral previo a la aprobación de la ley y propuso un enfoque de planificación energética a largo plazo que integre todas las fuentes disponibles en el país.

Desde el sector distribución, Juan Miguel Cayo, gerente general de Electro Dunas, calificó la norma como “mala y mal escrita”, destacando su exceso de regulación y los vacíos que podrían generar incertidumbre. Criticó el Plan Vinculante de 10 años por ser poco realista, así como las restricciones a los contratos bilaterales y la falta de claridad en las licitaciones de corto, mediano y largo plazo. Según Cayo, estas modificaciones afectan directamente la gestión de las distribuidoras y, en última instancia, impactarán en los consumidores.

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles. En cuanto a la problemática de los vertimientos de energía, propuso que los nuevos generadores asuman los costos de conexión a puntos congestionados en la red, evitando externalizar el impacto de sus decisiones sobre el sistema eléctrico.

Raúl Bastidas, gerente de Asuntos Regulatorios de ENGIE Energía Perú, indicó que la ley podría generar competencia en nuevos contratos de suministro a partir de 2030, siempre que se diseñe correctamente. No obstante, advirtió que la normativa no considera el rol clave del gas natural en la transición energética y que su aplicación podría acelerar el retiro de las centrales a gas, afectando la confiabilidad del sistema.

El debate en PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa dejó en evidencia la necesidad de un análisis más profundo y ajustes en la reglamentación de la Ley 28832 para garantizar que su implementación impulse un desarrollo equilibrado y sostenible del mercado eléctrico peruano.

Las últimas

También te puede interesar

Más funciones al COES y regulación de contratos: Minem publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832

Los especialistas del Minem precisan que permitir que el COES opere un sistema eléctrico aislado significa que coordinará el desempeño y funcionamiento del mismo al mínimo costo, preservando la seguridad del abastecimiento del servicio de energía eléctrica...

SPH solicita que actualización del FRC sea elaborada estrictamente con criterios técnicos

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es...

Pluz Energía lanza el programa “Becas Pluz Electricidad” para formar profesionales técnicos en electricidad industrial

Según datos del Ministerio de Educación (Minedu), más del 80% de egresados de institutos técnicos logran  insertarse en el mercado laboral  en los primeros seis meses tras culminar sus estudios...

Perú firma memorando de entendimiento para promover vehículos eléctricos

El titular del MTC destacó que la electromovilidad ya no es una opción, sino una necesidad global, clave para reducir el uso de combustibles fósiles, proteger el ambiente y mejorar la salud pública...

Insoelec Solar y Huawei potencian proyecto fotovoltaico de productora de uva en Ica

Este proyecto permitirá una reducción anual de 580 toneladas de CO₂, equivalente a retirar de circulación cientos de vehículos, generando un impacto ambiental positivo en la zona...

Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías

Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares...

Arequipa: Grupo Enhol inicia construcción del proyecto solar fotovoltaico más grande de Perú

Los trabajos iniciales del complejo Illa comenzaron en el tercer trimestre de 2024 y se espera su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en diciembre de 2026...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa 2025 reunió a cerca de 200 expertos

Congreso consolidó a Arequipa como un punto clave para debatir los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en términos de energía, sostenibilidad e infraestructura...

ProInversión prevé adjudicar teleféricos de San Juan de Lurigancho y El Agustino el próximo año

Además, entre mayo y junio de este año se adjudicará la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y en julio la viabilidad del proyecto Chinecas...

Compra de energía: Celepsa y Zelestra apuestan por un nuevo proyecto solar de 238 MWdc

Este acuerdo estratégico asegura el suministro de energía renovable (aproximadamente 450 GWh al año) para las operaciones Celepsa, alineándose con los compromisos de sostenibilidad del país...

Perú posee una cartera de 14 proyectos de centrales solares que suman una capacidad de 2,447 MW

Los proyectos más avanzados se encuentran en las regiones de Arequipa y Moquegua y suman una inversión de S/ 717 millones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...