“Debemos diseñar nuestra propia infraestructura energética, pero sin abandonar el desarrollo del petróleo y el gas”

En opinión de Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, es un error considerar que la explotación de recursos fósiles y de energías renovables son contrarias, cuando la realidad demuestra que las grandes potencias como China y Estados Unidos, que concentran el 40% de las emisiones de CO2, están impulsado su transición energética, pero, a su vez, no dejan de buscar petróleo y gas

Créditos de imagen:

Difusión

Durante el webinar “El futuro energético en el Perú: equilibrando la explotación de combustibles fósiles y la transición hacia energías renovables”, promovido por Energízate Perú, concurso de emprendimientos innovadores organizado por Prensa Grupo y el Hub UDEP, expertos del sector compartieron sus puntos de vista y proyecciones con respecto al desarrollo y relación entre las nuevas fuentes de energía y los recursos hidrocarburíferos. El conversatorio fue moderado por Roxana Serpa, consultora en transición energética.

En opinión de Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, es un error considerar que la explotación de recursos fósiles y de energías renovables son contrarias, cuando la realidad demuestra que las grandes potencias como China y Estados Unidos, que concentran el 40% de las emisiones de CO2, están impulsado su transición energética, pero, a su vez, no dejan de buscar petróleo y gas, ya que el cambio a una matriz verde y sostenible es un proceso de largo plazo.

Si bien reconoció que el peso de las fuentes renovables en la matriz energética global está creciendo, lo cierto también es que la demanda de petróleo y gas continúa una tendencia alcista, debido principalmente al crecimiento poblacional. Por lo tanto, subrayó que cada país deberá elaborar una ruta de transición energética que responda a sus propias necesidades y capacidades. “Hay que acompañar la transición energética sin abandonar la exploración y explotación de petróleo y gas”, dijo. 

En el caso peruano, precisó que existe un potencial “extraordinario”, en término de recursos contingentes y prospectivos, equivalente a 800 millones de barriles de petróleo y 43 trillones de pies cúbicos de gas, mas no son aprovechados como complemento de la transición energética, como resultado, entre otros factores, de las altas regalías aplicadas a los lotes hidrocarburíferos, los conflictos sociales y la ausencia del Estado en las zonas productoras.

“Mientras no tenga un sustituto en cantidad y calidad suficientes, el petróleo seguirá siendo una necesidad urgente para todos los países que somos deficitarios en producción. Tenemos 14 cuencas semiexploradas o no exploradas, 4,500 pozos ATA cerrados por razones económicas, modelos de contratos con cláusulas contradictorias y cero legislación en materia de hidrocarburos no convencionales. No hemos hecho nada por reactivar la industria petrolera”, afirmó.

Para Arturo Vásquez, director de investigación y profesor principal de la Escuela de Postgrado Gerens, el Perú cuenta con matriz energética diversificada que lo colocan en una posición ventajosa; sin embargo, sus autoridades han mostrado preferencia por copiar experiencias de países con pocas opciones de fuentes energéticas, como es el caso de Chile, el cual, a partir de una reforma legislativa en 2016, aceleró el ingreso de energías renovables no convencionales, que hoy presentan limitaciones de carácter climatológico.

Frente a la intermitencia de las renovables, como la solar, eólica o hidráulica, remarcó que nuestro país posee gas natural con precios regulados que puede aportar la flexibilidad y seguridad suficiente a la red eléctrica nacional, tal como ocurrió recientemente cuando se produjo el corte de la energía suministrada por el Complejo Hidroeléctrico Mantaro, como consecuencia de un rechazo de carga automática.

Contrario a la creencia generalizada, recalcó que, según estimaciones, la demanda de petróleo y gas se mantendrá firme hasta el año 2100, por lo que no serán eliminadas del sistema energético; y con respecto al impacto de ambos en el medioambiente, sostuvo que ya existe tecnología de captura de carbono o procesamiento de las emisiones para producir combustibles sintéticos, lo que contribuye a reducir las preocupaciones sobre los efectos de su producción en el ecosistema y la salud de las personas. 

“Debemos diseñar nuestra infraestructura energética e incorporar las fuentes que tenemos de manera ordenada, pensando en el objetivo más importante: la confiabilidad del suministro de energía. Las energías renovables aportan diversificación a la matriz, pero también requieren adaptación del sistema energético y si no lo hacemos, surgirán los costos sombra. No podemos desconocer el rol del gas natural u otras nuevas fuentes que debemos desarrollar como país, como es la energía nuclear o la geotermia”, explicó.

También te puede interesar

América Latina y el Caribe refuerza su agenda climática con enfoque en metano durante cumbre regional en Perú

La viceministra de Minas del Perú, Iris Cárdenas, subrayó que una tonelada de metano equivale al impacto de 18 toneladas de CO₂, por lo que su control representa una estrategia costo-efectiva para cumplir con el Acuerdo de París...

Minem: Más de 190 mil peruanos de zonas rurales accedieron por primera vez al servicio eléctrico 

En materia de energías renovables, el Perú ha convocado inversiones privadas por, aproximadamente, US$ 1,214 millones, incrementando la capacidad instalada del país en 1,264 megavatios y permitiendo atender con energía limpia a más de 1.8 millones de hogares a nivel nacional...

Acuerdo entre Minem y Cálidda: acuerdo de US$ 550 millones para expandir gas natural a nuevas localidades

El acuerdo permitirá ampliar la prestación del servicio de suministro de gas natural en 15 nuevas localidades, mediante la construcción de 4 subestaciones distribuidoras, 12 plantas regasificadoras y 3,711 kilómetros de redes...

Minem garantiza cobertura eléctrica para Iquitos hasta 2028

La demanda máxima proyectada en Iquitos alcanzará los 86.8 MW en el 2028...

Pluz Energía emitió papeles comerciales por S/113.7 millones

Esta es la primera emisión de papeles comerciales que realiza la empresa de distribución eléctrica desde el 2002...

Un total de 17 centrales solares de generación operan en el país con una potencia instalada conjunta de 748 MW

El Perú cuenta con un potencial solar de 937 GW que pueden ser aprovechados a futuro en proyectos de generación, pues actualmente solo se usa el 0,08% de ese total...

“El 95% de las grandes empresas que reportan sostenibilidad ya tiene metas de emisiones”

A diferencia de una memoria financiera, que muestra resultados económicos, el informe ASG revela cómo una organización se comporta frente a temas como cambio climático, derechos humanos, ética, eficiencia energética y relación con grupos de interés. ...

Avanza construcción del primer proyecto de almacenamiento de energía de Transelec

El sistema está constituido por 154 equipos de 20 pies con miles de celdas de baterías de energía cada uno, con una potencia nominal de inyección de 105 MW y una capacidad de almacenamiento de 420 MWh...

Iris Cárdenas: “El gas natural es un energético clave para sustituir los combustibles más contaminantes”

La funcionaria dijo que la mitigación de emisiones de metano en el sector energético se basa en promover el uso del gas natural y el gas licuado de petróleo (GLP) en lugar de hidrocarburos líquidos y leña...

Piura: Planta de descomprensión beneficiará con gas natural a más de 1,000 familias en distrito de El Alto

Actualmente, Piura cuenta con más de 61 mil usuarios conectados a las redes de distribución de gas natural, de los cuales 15,217 han sido financiados con recursos del FISE en las provincias de Paita, Sullana y Talara...

Región Ucayali recibió S/ 27.9 millones por canon de hidrocarburos en periodo enero-mayo

Del monto total, S/13.4 millones correspondieron al gobierno regional, S/12.2 millones a los concejos municipales, S/802.67 mil al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, S/697.7 mil para la Universidad Nacional de Ucayali y S/697.7 mil para la Universidad Intercultural de la Amazonía...

Gas natural: FISE inicia proceso de licitación para construir redes de distribución en el Cusco

El proyecto integral de masificación del gas natural para Cusco permitirá beneficiar, en una etapa inicial, a 1,000 hogares con energía a menor precio...