Search
Close this search box.

Soluciones Metso para la gestión del agua: máxima eficiencia en plantas de beneficio de mineral

Como explica Arturo Gutierrez del Olmo, gerente sénior de Relaves y Agua de Metso, "cuando llegamos a una operación minera, lo primero es revisar el balance de agua, tanto por secciones en el proceso como en el conjunto de la operación, incluyendo las proyecciones de producción y su variabilidad geológica junto a la disponibilidad del agua y su reutilización en la cantidad y calidad necesarias para el proceso"

Créditos de imagen:

Difusión

El tratamiento de agua en la minería ha evolucionado significativamente, pasando de centrarse únicamente en el cumplimiento de normativas ambientales y el control de costos, a maximizar la recuperación del recurso hídrico durante el proceso.

Si bien cada mineral tiene condiciones óptimas de recuperación, en general la industria minera suele aplicar una única condición estándar, perdiendo eficiencia en el proceso. Los especialistas de Metso, mediante análisis y pruebas de laboratorio, pueden identificar oportunidades de mejora tanto en las fases metalúrgicas como en el uso eficiente del agua utilizada.

Desde hace más de dos décadas, Metso se ha dedicado a desarrollar soluciones y servicios para la optimización del uso del agua, alineándose siempre con principios del Water Accounting Framework (WAF) desarrollado en 2005 por el Minerals Council of Australia (MCA). Este enfoque considera el tratamiento del agua como un sistema integral, en lugar de centrarse en una sola etapa del procesamiento en la planta concentradora, como es común en la industria minera.

La interacción del agua de proceso con los minerales también puede clasificarse, generando un impacto significativo en el desempeño de la planta concentradora. Los expertos de Metso analizan y comprenden el proceso en su totalidad, integrando especialistas de distintas áreas que trabajan de manera coordinada para abordar los desafíos de la gestión del recurso.

Como explica Arturo Gutierrez del Olmo, gerente sénior de Relaves y Agua de Metso, “cuando llegamos a una operación minera, lo primero es revisar el balance de agua, tanto por secciones en el proceso como en el conjunto de la operación, incluyendo las proyecciones de producción y su variabilidad geológica junto a la disponibilidad del agua y su reutilización en la cantidad y calidad necesarias para el proceso. Fomentamos sinergias entre los distintos interlocutores y mejoramos el flujo de información, lo que permite enfocar la gestión del recurso con una inversión mínima antes de evaluar la optimización de procesos o implementación de mejoras que suponen mayores inversiones”. 

El enfoque de Metso es entender el agua como un sistema cuya gestión puede ser optimizada de manera continua. Por ello, los especialistas de la compañía en contacto permanente con los departamentos de producción, operaciones, medio ambiente, apoyando la investigación y el desarrollo necesarios para optimizar el ciclo del agua en el proceso productivo.

Así se elaboran informes que pueden ser compartidos con diversas partes interesadas y que son útiles para las unidades mineras. El Water Accounting Framework es una herramienta clave para clasificar los distintos tipos de agua utilizados en el proceso de la planta. En ese contexto, Metso aplicó por primera vez esta herramienta en la mina de cobre Tritton de Aeris Resources en Nyngan, New South West, Australia. Posteriormente, en el proyecto Minas-Río de Anglo American en Brasil, Metso amplió e integró sus capacidades, basándose en el WAF y analizando el sistema de agua para entender cómo los diferentes tipos de agua de diversas fuentes, con sus características específicas, podían afectar el proceso.

Para Roxana Powell, consultor sénior en minería y sostenibilidad para Metso, “es una nueva visión integradora de distintas capacidades, que identifica los parámetros más relevantes, abordando al agua de manera similar a la mineralogía, con las variaciones que tiene durante las estaciones del año, considerando variables como la fluctuación de las lluvias o la evaporación, así como los fenómenos de El Niño o La Niña”.

La interacción del agua de proceso con los minerales también puede clasificarse, generando un impacto significativo en el desempeño de la planta concentradora. Los expertos de Metso analizan y comprenden el proceso en su totalidad, integrando especialistas de distintas áreas que trabajan de manera coordinada para abordar los desafíos de la gestión del recurso.

Asimismo, proponen diversas alternativas y soluciones a los clientes, que pueden ser de corto plazo con baja inversión, de mediano plazo con pruebas para mejorar la calidad de la información, o incluso llegar a una tercera fase de inversiones y monitoreo. “De esta manera, creamos una relación con el cliente, con el cuál vamos recopilando y analizando información al mismo tiempo, mejorando el rendimiento en el uso del agua dentro del proceso productivo”, concluye Roxana Powell.

Las últimas

También te puede interesar

Santuario de Amancay de UNACEM: primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada

Una alianza entre UNACEM y Celepsa, ambas empresas de Grupo UNACEM, proveerá al Área de Conservación Privada (ACP) de un sistema de paneles solares y un invernadero que permitirá la producción controlada de flora nativa de las lomas costeras...

Despacho de ministro Salardi trabaja en nueve adendas de contratos APP que suman más de US$ 10,000 millones

Antes de 28 de julio, se suscribirán cuatro de ellas por US$ 4,500 millones vinculadas al transporte del gas natural por ductos, aeropuertos regionales, distribución de gas natural por Red de Ductos en Lima y Callao y del Terminal Portuario de Matarani...

Inician bloqueo de millón y medio de celulares y eliminación de 300,000 líneas de telefonía móvil

Al encabezar una nueva sesión del Cuarto de Guerra, la jefa de Estado anunció que, en paralelo, a partir de hoy se desactivarán 300,000 líneas móviles que no cuenten con un usuario identificado...

Fondo Social para el Desarrollo de Chancay ya es una realidad

El fondo se financia con el 20 % del total de los recursos provenientes de la Participación en Rentas de Aduanas, recaudado por la aduana marítima, ubicada en los terminales portuarios dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaral...

proEXPLO 2025: “Las grandes empresas [mineras] pueden esperar, las empresas júnior no”

El geólogo Adán Pino cuestionó que los procesos que tiene establecido el Estado para obtener los permisos toman más de dos años, pues es demasiado tiempo para cualquier empresa minera...

Evaluación geológica del Ingemmet alerta sobre peligro en escuela de Hongos, Yauyos

Algunas actividades humanas como el riego de cultivos y la construcción de caminos realizando cortes en las laderas desestabilizan el suelo y aumentan la posibilidad de deslizamientos...

Perú lanza primer Fondo Bursátil de bonos soberanos y alcanza los S/ 100,5 millones

Perú se convierte en el tercer país de la región en implementar Fondo Bursátil luego de Colombia y Brasil, que también han logrado implementar el Programa “Issuer Driven ETF” del Banco Mundial...

MEF: Inversión pública creció 18 % en primer trimestre y alcanza ejecución histórica de S/ 11,233 millones

El ministro de Economía, José Salardi, explicó que la ejecución sigue acelerada debido al impulso de la inversión pública y público-privada, a través de mecanismos como la Asociación Público-Privada y Obras por Impuestos...

Antapaccay impulsa desarrollo de 1,380 unidades productoras de ganado

En el periodo 2022-2024, la minera aplicó técnicas de inseminación artificial para mejorar la calidad genética e incrementar el hato ganadero, inseminando 2,642 vacas y 2,206 ovejas...

SGS Perú anuncia convocatoria para profesionales mujeres: hay 55 plazas disponibles

"Mujeres en Acción" está dirigido a egresadas de carreras como biología, química, ingeniería química, ingeniería pesquera, ingeniería metalúrgica, ingeniería alimentaria, ingeniería mecánica, entre otras...

Colegio de Ingenieros plantea que canon minero financie investigación geológica en el Perú

"Deberíamos proponer al Congreso para que un porcentaje pequeño del canon minero vaya a la investigación. Yo espero en verdad que seguramente con el aporte de todas las entidades nos podemos alinear para ayudar también al Ingemmet y quizás hacer una buena propuesta que sea beneficiosa para el país”, planteó...

Las Bambas estrena cerco perimétrico de colegio en Cotabambas

El proyecto, financiado por Las Bambas y ejecutado por la empresa comunal Choquecca Antío, contempló la instalación de 420 metros lineales de cerco perimétrico, con paneles de malla olímpica, cimientos y accesos principales y auxiliares, generando mano de obra local en la comunidad...