Cálidda, Tecsur, Primax y Distriluz suben la apuesta por la descarbonización del transporte

El gas natural y la electromovilidad como vectores de la transición energética.

Créditos de imagen:

Difusión

Cuando hablamos de transición energética, tenemos que incluir al gas natural que, según los datos, ha demostrado ser el combustible alternativo que ayuda tremendamente a la reducción de emisiones de CO2. Según Hugo Calderón, gerente de operación directa de Primax, desde el 2006 hasta el 2019, con el uso del gas natural se ha dejado de emitir 13,5 millones de toneladas de CO2.

Una de las causas de este poco conocido éxito ambiental es el crecimiento del uso del GNV, dijo el ejecutivo de Primax, empresa con 66 estaciones en el país, y que recientemente ha “derribado un mito” muy extendido en el sector: de que el gas natural no funciona en altura. “Sí funciona”, afirma Calderón, al tiempo que revela que Primax, empresa que calcula que este año alcanzarán los 999 millones de metros cúbicos en venta de GNV en el país. Primax, dijo el ejecutivo, quiere extender aún más su red (y también el abastecimiento de GNV), pero los trámites para obtener los permisos siguen siendo un asunto que requiere una urgente atención.

Flota

Tecsur, el brazo operativo de Luz del Sur, es una de las empresas que más ha apostado por la electrificación de flota. Comenzó con 22 vehículos totalmente eléctricos. La concesión eléctrica de Luz del Sur es de aproximadamente 3,000 km2 que la recorren alrededor de 450 vehículos. La flota recorre, en un año, 10 millones de kilómetros, y emite 4,000 toneladas de CO2 anualmente, y solo la flota propia de Tecsur rondaba las 2,000 toneladas de CO2, pero al haber migrado una parte de ella a eléctricos, han reducido sus emisiones de sus vehiculares en 7%.

“Tiene un impacto verdaderamente importante [migrar a eléctricos]”, dijo Carlos Zúñiga, gerente comercial de Tecsur. Hoy la empresa cuenta con 52 vehículos eléctricos, entre livianos y pesados (12 con camiones), pero llegarán 46 más, y para diciembre contará con una flota de casi 100 vehículos eléctricos. “Los vehículos no llegan solos, lo hacen con su infraestructura de carga”, resaltó Zúñiga. “Al hablar de electromovilidad, hablamos de un ecosistema: normas, permisos, infraestructura, energía, que aún no está del todo claro” pero “la empresa privada está apostando fuertemente por el cambio” aunque “no todo es electrificable”.

Vehículos pesados

Jaime Aguilar, subgerente de transporte pesado de Cálidda, sostiene que el parque automotor de tractos y camiones está comenzando a darse cuenta de que migrar al gas natural tiene más ventajas que desventajas. En efecto, el gas natural reduce las emisiones en un porcentaje cercano al 30% si se usara otro combustible fósil pero además tiene la particularidad de que también genera considerables ahorros en costos de combustibles versus el diésel. La transición energética es importante siempre y cuando sea económicamente viable.

Actualmente, según datos de Cálidda, hay activados más de 8,000 vehículos pesados (tractos, camiones y buses) a GNV en el Perú. De cada cien camiones que se inmatriculan en Lima y Callao, tres ya son a gas natural. El avance parece poco pero es un gran cambio que comienza a materializarse en el segmento de vehículos pesados. Ahora bien, este ha sido un esfuerzo de Cálidda, Camisea, industrias y ciertas marcas que han contribuido con su portafolio de vehículos a gas natural. “Empresas como AJE acaban de concretar compras de camiones de reparto de más de 50 unidades a GNV”, reveló Aguilar.

Estudio

El Grupo Distriluz tiene influencia en 11 regiones del país. Y dada su importancia, han sido parte de un estudio relacionado con la integración de la electromovilidad en el Perú para identificar oportunidades y desafíos. Hidrandina, una de las empresas del grupo, proporcionó datos y llegó a la conclusión de que deberán establecer dos estrategias en un futuro no muy lejano: una de largo plazo y otra de corto plazo, una sin controles al realizar la carga y otra con temporizadores.

La razón, explicó Miguel Cueva, gerente corporativo comercial del Grupo Distriluz, es intuitivamente técnica y lógica. En horas punta, el estrés del sistema es elevado y sucede que las horas punta, según el estudio, coincidiría con los horarios en los que usualmente un propietario de un auto eléctrico cargaría la batería, entre las 5 pm y las 9 pm. Por tanto, en esos intervalos sería necesario controlar los niveles de carga. En tanto, la estrategia a largo plazo está relacionada con las inversiones necesarias para que el consumo en hora punta no sea un obstáculo.

La electrificación del parque automotor del país es una de las inquietudes de Grupo Distriluz, que también tiene planes para adquirir coches eléctricos. Según sus planes, en 2025 esperan comprar diez vehículos enchufables y contar con dos  estaciones de carga por empresa; son cuatro las compañías que la integran: Electrocentro, Hidrandina, Electronorte y Electronoroeste.

También te puede interesar

Pronabec: Más del 60% de puestos ofrecidos en el mercado laboral buscan profesionales técnicos

“Los salarios de personas que transitan por la educación superior tecnológica-técnica-productiva suelen ser mayores a los egresados de algunas universidades que existen en el país”, mencionó Ames...

Cusco y 105 proyectos de Obras por Impuestos por S/ 1.284 millones

La región Cusco cuenta con un potencial de S/ 9.376 millones para ejecutar proyectos mediante la modalidad de Obras por Impuestos. Este monto es el más alto a nivel nacional, según la asignación anual que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas...

MTC modifica reglamento de Ley del Sistema Portuario Nacional

Uno de los principales avances es que los planes maestros de los terminales portuarios, aprobados por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), podrán incluir propuestas que mejoren la competitividad y conexión del puerto con su entorno económico...

Cruz del Sur apuesta por nueva generación de buses Scania

A la fecha, cerca del 50% de la flota de la empresa interprovincial está compuesta por buses Scania. Solo en los últimos dos años, Cruz del Sur ha adquirido 21 unidades Scania...

PCM: Los mineros no son nuestros enemigos, pero la actividad debe ejercerse dentro de la ley

"Los mineros no son nuestros enemigos. Nuestro objetivo es hacer respetar las reglas y que comprendan que, a través de ellas, se combate la delincuencia, se pagan impuestos y se mantiene el orden para que la población pueda vivir en paz", indicó el jefe del Gabinete Ministerial...

Inacal aprueba primera norma técnica peruana sobre sistemas de gestión de inteligencia artificial

La norma es aplicable a organizaciones públicas y privadas que desarrollen, utilicen o provean sistemas de IA, en diversos sectores como salud, transporte, defensa, finanzas, energía, recursos humanos, entre otros...

Ingemmet identificó nuevas zonas críticas vulnerables ante sismos en Lima Metropolitana

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), tras evaluaciones de peligros geológicos en Lima Metropolitana y Callao, identificó un total de 95 zonas críticas y 891 peligros geológicos activos, los que comprenden procesos como derrumbes, caída de rocas, deslizamientos y vuelcos, que pueden ser detonados por movimientos sísmicos. Las zonas...

Siemens inicia colaboración con Microsoft para mejorar interoperabilidad del Internet de las Cosas

“Esta colaboración con Microsoft refleja nuestra visión compartida de permitir a los clientes aprovechar todo el potencial del IoT mediante estándares abiertos e interoperabilidad”, dijo Susanne Seitz, CEO de Siemens Smart Infrastructure Buildings...

Gold Fields, una de las mejores empresas del Perú para practicantes

“Mantenernos como parte del ranking BIE para nosotros es un orgullo. Es un reflejo del legado que como empresa estamos buscando dejar a nuestros jóvenes practicantes y nuestro compromiso con brindar una experiencia única en Gold Fields donde cada uno de ellos pueda ser protagonista de su desarrollo”, expresó Laura...

MEF: En junio, expectativas empresariales se mantuvieron en tramo optimista por 13 meses consecutivos

En particular, las expectativas sobre la economía a 3 meses se ubicaron en 52,9 puntos, mientras que las expectativas a 12 meses alcanzaron 56,6 puntos. Este último indicador acumula 19 meses consecutivos en terreno optimista...

Perú pone en marcha su transición hacia una movilidad sostenible: arranca agenda de Transporte Sostenible 2025

Con miras a seguir consolidando una movilidad más limpia, eficiente e inclusiva, se llevó a cabo la reunión del comité consultivo del evento Transporte Sostenible 2025, que congregó a representantes clave del sector público y privado vinculados a la innovación, la electromovilidad y el desarrollo sostenible del transporte en el...

Operativos contra minería ilegal: incautan bienes valorizados en más de S/21 millones

Las intervenciones se llevaron a cabo en las regiones de Áncash, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali...