Juan Miguel Cayo, de Fenix: “Existen obstáculos para el proceso de transición energética”

Cayo destacó tres problemas principales que obstaculizan este proceso: la falta de flexibilidad en el sistema eléctrico, la incertidumbre contractual relacionada con el gas natural y la necesidad de un mercado de servicios complementarios adecuado.

Créditos de imagen:

Difusión

“El Perú no está listo para una transición energética sin problemas debido a la falta de elementos clave”, afirmó Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix, durante el panel “Transición energética a la medida del país” organizado por Perú Energía 2024.

Cayo destacó tres problemas principales que obstaculizan este proceso: la falta de flexibilidad en el sistema eléctrico, la incertidumbre contractual relacionada con el gas natural y la necesidad de un mercado de servicios complementarios adecuado.

El sistema eléctrico peruano enfrenta serias limitaciones operativas que afectan la integración de energías renovables. Cayo explicó que la mayoría de las plantas térmicas de ciclo combinado en Perú no pueden ser apagadas antes de 168 horas una vez encendidas, lo que reduce la flexibilidad operativa del sistema eléctrico.

Esta rigidez genera sobrecostos y disminuye la eficiencia del sistema, complicando la incorporación de fuentes de energía renovable que justamente requerirían un sistema muy flexible para acomodar las variaciones propias de estas fuentes intermitentes.

Adicionalmente, señaló que los contratos de concesión de TGP y de los yacimientos de gas de Camisea vencen en 2035 y 2040, respectivamente, lo que genera una gran incertidumbre sobre las condiciones del futuro suministro del gas natural. Esta falta de certeza dificulta la planificación a largo plazo y la toma de decisiones estratégicas que son esenciales para asegurar un suministro eléctrico estable y sostenible.

Asimismo, el desarrollo de un mercado de servicios complementarios es crucial para garantizar que las empresas que brindan estos servicios sean remuneradas de manera justa. Sin un mercado adecuado, la eficiencia y la confiabilidad del sistema eléctrico se ven comprometidas, afectando negativamente el progreso hacia una matriz energética más sostenible.

Para enfrentar estos desafíos, Juan Miguel Cayo propuso varias medidas, entre las que destacan aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico mediante la implementación de tecnologías y políticas adecuadas, clarificar las condiciones de suministro futuro del gas natural y flexibilizar  las condiciones de los contratos de gas natural para adecuarse a la realidad futura del mercado eléctrico y finalmente, desarrollar un mercado de servicios complementarios donde las empresas que ofrecen estos servicios sean compensadas en base a criterios de competencia por estos servicios.

Cayo también enfatizó el rol crucial del gas natural en la matriz energética peruana, describiéndolo como el “banco de baterías del país”, una solución más económica y práctica que las baterías de almacenamiento durante este período de transición. Con estas medidas, el Perú podrá avanzar hacia una matriz energética más sostenible y eficiente, logrando una transición energética sin distorsiones ni sobresaltos, hecha a la medida del país.

También te puede interesar

Convocan a concurso cuatro proyectos de transmisión eléctrica en Piura, Lambayeque, Junín y Ayacucho

Los proyectos, que demandarán una inversión estimada de US$ 231 millones, conforman el Grupo 1 correspondiente al Plan de Transmisión 2025-2034...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Expertos de energía eléctrica analizarán el futuro de los sistemas de almacenamiento y servicios complementarios para el sector

El Smart Energy Summit no solo será un foro de discusión técnica, sino también una oportunidad estratégica para crear redes de contacto de alto nivel, fomentar alianzas para futuro proyectos y posicionar marcas en temas clave de la transición energética...

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Minem ejecuta 15 proyectos para llevar energía eléctrica a poblaciones de la Amazonía, con inversión conjunta de S/ 714 millones

Estos proyectos son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y San Martín...

Cristian Remolina: “Actualmente, en ISA ENERGÍA, ejecutamos nueve proyectos de transmisión en alta tensión”

Con más de 23 años de operación en el país, ISA ENERGÍA acumula una inversión acumulada superior a US$ 3 mil millones en transmisión eléctrica...

Minem prepublica proyecto de reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde

El reglamento tiene por objeto incentivar la investigación, desarrollo, producción, transformación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y exportación del hidrógeno verde en sus diferentes aplicaciones...

Emisión de bonos: Luz del Sur recauda S/1.380 millones

La transacción, liderada por BofA Securities, J.P. Morgan y Santander, cerró con una sobresuscripción de 1.6 veces, alcanzando una demanda final de S/2.200 millones...

Parque Eólico Wari: proyecto de US$104 millones en Áncash

Acciona Energía Perú contempla un proceso constructivo de 24 meses, el cual será seguido de la etapa de operación, que durará 30 años...

ENGIE Energía Perú lidera por octavo año consecutivo sector energía en ‘ranking’ Merco Empresas 2025

En la clasificación general, la compañía alcanzó el puesto 60 entre las 100 empresas con mejor reputación del país, escalando cinco posiciones respecto al año anterior...