Search
Close this search box.

“Urge buscar nuevos mecanismos para encontrar nuevos inversionistas y operadores”: el reto de incentivar la exploración

En cuanto a pozos de desarrollo, este año se han perforado dos y 41 en todo el 2023. Pero en 2014 se perforaron 100 y 34 hace 20 años. En 2023 no se levantó ni un solo kilómetro de línea de sísmica 2D; en el 2014 se levantaron de 2,035 km y 564 km en 2004. Y en materia de inversión, el asunto es aún más crítico. En 2023, se invirtieron poco más de US$ 2 millones y la cifra aparece diminuta frente a los US$ 500 millones destinados en 2014 y US$44 millones en 2004 para el mismo fin.

Créditos de imagen:

Difusión

¿Qué hacer para incentivar la exploración por hidrocarburos en el Perú? La exploración es esencial para la industria. Sin ella, no hay producción y mucho menos refinamiento y comercialización. Hoy el país cuenta con 32 contratos de explotación por hidrocarburos pero en 2014 eran 68 los contratos vigentes. Hay que retroceder hasta el 2004 (31 contratos) para tener un nivel parecido de contratos que en la actualidad. 

En cuanto a pozos de desarrollo, este año se han perforado dos y 41 en todo el 2023. Pero en 2014 se perforaron 100 y 34 hace 20 años. En 2023 no se levantó ni un solo kilómetro de línea de sísmica 2D; en el 2014 se levantaron de 2,035 km y 564 km en 2004. Y en materia de inversión, el asunto es aún más crítico. En 2023, se invirtieron poco más de US$ 2 millones y la cifra aparece diminuta frente a los US$ 500 millones destinados en 2014 y US$44 millones en 2004 para el mismo fin.

Las reservas peruanas probadas, solo en petróleo, según cifras de 2021, hay 243 millones de barriles y 682 millones en 2014 y 379 millones en el 2004. “Estamos de bajada”, dijo Alberto Varillas, presidente del Comité Legal de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), quien sintetizó esta información en el Perú Energía 2024. “Lo que se consiguió hace una década, se ha ido perdiendo en la actualidad”.

Permisos

“Cuando hay una reducción tan notoria de las inversiones en este sector, debemos reflexionar e indicar que hay algo que no estamos haciendo bien”, Jorge Henao, gerente general de Olympic Perú. Por tanto, dijo, hay que buscar maneras que permitan a los inversionistas “desarrollar el negocio”. Y añadió: “Es importante entender que este industria requiere un rigor técnico elevado, competencia, y esa competencia se genera con datos y si bien es cierto que algunos ajustes son importantes en la ley orgánica, realmente los períodos de exploración y los permisos asociados obedezcan a un proceso que todas las entidades del Estado lo entiendan”. 

Para Henao, los permisos de exploración no deberían tomar más de 6 u 8 años dado que es un “período más que razonable” pero lo más importante es que a los inversionistas se les entregue información.

Lo social

Bajo este contexto, Ysabel Calderón, ejecutiva de gestión de Contratos de Exploración de Perupetro, admite que “urge buscar nuevos mecanismos para encontrar nuevos inversionistas y operadores”. El año pasado, Perupetro firmó tres contratos de licencia y este 2024, hasta el momento, ha podido “captar la atención de una major de hidrocarburos en el área de offshore, principalmente”. “Este año se ha venido realizando sísmica 3D en Trujillo, y esperamos que nos traiga buenos resultados a futuro pero no es suficiente”, añadió. 

Calderón sostuvo que actualmente el riesgo es más social dado que deben atender la desinformación en algunas regiones. Recientemente, ante diversas preocupaciones expuestas en días recientes por el inicio de los estudios de exploración en la cuenca Trujillo, Perupetro aclaró que dichos estudios se realizan a 50 millas de la costa de Lambayeque y La Libertad, lo que representa 92.6 kilómetros mar adentro, por lo que se descarta cualquier impacto en la zona de operación de pesca artesanal. “Los estudios para obtener información del subsuelo marino, que viene realizando Anadarko Perú, no genera impactos negativos en las actividades de pesca, es falso que desaparecerán los peces, no existe evidencia científica que demuestre algún impacto negativo en la actividad pesquera”, precisó la entidad al respecto.

Modificación de un artículo

“Nuestra situación es muy complicada”, sentenció Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, y debe ser tomada muy en cuenta dado que el horizonte de consumo de hidrocarburos en el país “seguirá por muy largo tiempo”. La situación actual de la industria de los hidrocarburos en el país se debe a varios motivos. Uno de los más resaltantes, a entender de Gonzales, es la normatividad, que se ha quedado desfasada. El otro asunto serio es la conflictividad social. Un tercer obstáculo es el conflicto de competencias entre entidades del Estado. A estos se suma, dijo, la falta de infraestructura, el sistema de regalías y “el terreno que hemos perdido ante los extractivistas”. 

Para el experto, un gran avance sería modificar el artículo 22 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos agregando “la posibilidad de que los contratos se prorroguen de diez años en diez años a cambio de un programa de inversión adicional”.

Legislación

Jorge Morante, congresista de la República del Perú por Fuerza Popular, resaltó que lo más importante para impulsar las exploraciones en hidrocarburos en el país es la seguridad jurídica pero reconoció no sentirse muy “optimista” de que el actual congreso busque modos de impulsar la exploración. “¿Deberíamos cambiar muchas cosas en la norma? Sí, lo deberíamos hacer”, dijo. “Ahora bien, la posibilidad de hacerlo con esta composición parlamentaria lo veo honestamente difícil, no imposible, pero sí difícil”, dijo. “En cualquier caso, nuestra matriz energética seguirá utilizando hidrocarburos por muchas décadas más y una empresa como Petroperú no es un muy buen socio para ninguna compañía”. Para el congresista, la estatal “tira al agua” los dineros públicos.

Las últimas

También te puede interesar

OIG Perú demuestra cómo hacer bien las cosas: un año de gestión eficiente en el Lote X

Económicamente, la operación del Lote X ha generado más de US$ 71 millones en regalías y US$ 3.2 millones destinados al Fondo de Desarrollo Social. Para los próximos nueve años, OIG Perú proyecta una inversión de US$ 850 millones...

Cusco debate su futuro energético: ¿gas natural u otras energías más asequibles?

Este jueves 12 de junio se desarrollará el panel “Gas natural o energía barata: ¿qué priorizar en el debate?”, el cual forma parte de las sesiones de PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, evento que se realizará en el Hotel Hilton Garden Inn, de la ciudad de Cusco...

Oleoducto Norperuano: Petroperú despliega personal técnico para evaluar origen de la presencia de hidrocarburos en quebrada Pijuayal

El Tramo II del ONP ha sufrido este año cuatro ataques causados por perforaciones intencionales a la tubería, verificados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería...

Especialistas y funcionarios analizarán oportunidades para el impulso de energía competitiva en Cusco

Evento que se realizará el 12 de junio reunirá a líderes del sector energético, autoridades y académicos que debatirán el futuro del gas natural en la Ciudad Imperial...

Primax valorizó más de 7,200 toneladas de residuos no peligrosos en 2024

“Nos esforzamos por ser parte activa del cambio hacia un futuro más inclusivo y sostenible”, señaló Yuri Proaño, country manager de Primax Perú...

Aviación: primer vuelo de marcha blanca del nuevo aeropuerto Jorge Chávez es abastecido con combustibles de Repsol

Repsol Perú es principal proveedor de combustible en el mercado de aviación peruano y en el propio aeropuerto Jorge Chávez, en el que la compañía suministra más del 40% de su demanda. ...

Petroperú iniciará negociación directa para elegir socio operador en el Lote 64

Petroperú iniciará un proceso de negociación directa con empresas interesadas para elegir al socio operador en el Lote 64...

Ciberseguridad: «Los atacantes han acelerado sus operaciones, logrando exfiltrar datos en menos de 5 horas en el 25% de los incidentes»

Es importante destacar que la IA está acelerando el ciclo de vida de los ataques. Por ejemplo, los ciberataques más comunes a empresas mineras son el phishing y el ransomware, explica Kenneth Tovar, gerente país para Perú y Bolivia de Palo Alto Networks...

Refinería Iquitos: Petroperú ha despachado recientemente desde más de 80,000 barriles de IFO 180 a Brasil

El IFO 180 es un combustible marino, que se viene produciendo en las refinerías de Petroperú, y que está compuesto por una mezcla de hidrocarburos derivados del petróleo...

Petroperú: manifestantes mantienen tomada de manera ilegal la Estación 5 del Oleoducto Norperuano

Esta situación se originó el pasado 17 de marzo, cuando un grupo de docentes inició protestas en San Lorenzo, capital de la provincia, exigiendo al Gobierno Regional de Loreto atención a demandas del sector educación...

Latin Lawyer 2025: Marcela Villavicencio Arana, de Repsol Perú, recibe el premio de General Counsel of the Year

La gala de premiación de los Latin Lawyer 2025 reconoció a los mejores abogados y equipos legales internos de la región, en categorías que incluyen derecho corporativo, finanzas, fusiones y adquisiciones, entre otros. ...

Perupetro: Estado recaudó US$ 388.3 millones por producción de hidrocarburos en periodo enero-abril 2025

Monto corresponde a las regalías generadas por la producción de gas, líquidos de gas natural y petróleo en el país...