Industria del almacenamiento de energía requiere de incentivos gubernamentales

Sólo el 2% de la energía es almacenada a nivel mundial.

Créditos de imagen:

Difusión

Víctor Paredes, director de Power Systems Cluster Andino Sur de Schneider Electric, sostuvo que las baterías de ion litio han tomado fuerza en los últimos años, básicamente por su menor precio, su buena densidad de carga y su característica modular para ampliar el almacenamiento. 

Bajo su perspectiva, es necesario que el Gobierno ofrezca incentivos o apoyo fiscal para invertir en almacenamiento de energía, pero también cuestionó que la calidad y seguridad del equipamiento todavía no está correctamente regulada. 

“Hoy en día es muy importante ir creciendo en almacenamiento de energía, porque sólo el 2% de la energía es almacenada a nivel mundial. Necesitamos que más inversores se animen y vean que es importante tener almacenamiento de energía”, afirmó. 

Proyecto de almacenamiento en la selva

Daniel Paschini, gerente general de EDF Perú, resaltó que las baterías tienen tres usos principales: el primero, trasladar energías de hora fuera punta a hora punta; el segundo, restituir energía para evitar el desgaste de una central convencional; y el tercero, evitar apagones o interrupciones mientras haya un ingreso masivo de energías renovables no convencionales.

EDF y Novum Solar están desarrollando un proyecto de plantas solares con baterías en algunas ciudades de la selva peruana, como Requena, en donde se construye una planta solar de 7.5 MW con una batería de 10 Mwh.

“La planta solar tiene una potencia mucho más grande que la demanda y vamos a utilizarla no sólo para suministrar completamente la energía durante el día, sino también para almacenar energía por la noche. Las baterías tendrán la función de estabilizar el sistema y suministrar energía a la ciudad de Requena”, especificó.

COES

Como parte de las intervenciones del panel “Regulación de storage y otros servicios complementarios”, realizado en Perú Energía 2024, César Butrón, presidente del COES SINAC, consideró que las baterías de almacenamiento son una de las formas para compensar la variabilidad de las energías renovables solar y eólica, siendo incluso mucho más rápidas y eficientes en comparación con las centrales de generación térmica e hidroeléctrica.

Sin embargo, acotó que el Perú tiene una escasa regulación para servicios complementarios, por lo que “nadie ha estado brindando servicios complementarios más que por obligación”, aunque reconoció que esto no ha sido un problema hasta ahora porque la necesidad de almacenamiento “no es muy grande”.

“Conforme vaya incrementándose la penetración de energías variables, esa necesidad va a ir siendo cada vez mayor y entonces los costos de brindar ese servicio van a ir aumentando. Se debe desarrollar un mercado de servicios complementarios, pero lo que falta definir cuál es el precio justo por esos servicios y quién debe pagar por ellos. La nueva norma tiene que resolver esos dos conceptos”, pormenorizó.

También te puede interesar

El salario pretendido de los peruanos aumenta un 0.13%

Los puestos de farmacéutica, técnico de seguros e ingeniería geológica destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas. ...

Senace evalúa expedientes en minería equivalentes a US$ 11.000 millones de inversión

En minería, estudia los proyectos Cerro Verde en Arequipa, Antapaccay en Cusco, Retamas en La Libertad, Quenamari-San Rafael en Puno y Trapiche en Apurímac, entre otros. ...

Moquegua cuenta con un potencial de S/1.574 millones para ejecutar Obras por Impuestos

La distribución de este potencial es la siguiente: Gobierno Regional de Moquegua (S/ 247 millones), municipalidades provinciales y distritales (S/ 1.218 millones) y universidades públicas (S/ 109 millones)...

EY: Las empresas peruanas más avanzadas tienen una madurez en la presupuestación comparable a las líderes de Latinoamérica

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting...

MEF: Perú acumuló un crecimiento económico de 3.3 % en primer semestre

“En julio, la importación de bienes de capital creció 18.1 % nominal y acumula 16 meses de avance continuo, debido a la mayor adquisición de equipos de transporte y materiales de construcción”, subrayó el ministro Pérez Reyes...

Operativo policial golpea a la minería ilegal en Trujillo con incautaciones por S/ 49.5 millones

La intervención se realizó en plantas de beneficio que no acreditaron la legalidad de sus actividades...

“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

IPE: Déficit fiscal en Bolivia supera el 10% y sus reservas internacionales se redujeron en 85%

La nacionalización del sector hidrocarburos en 2006 coincidió con un ciclo de altos precios internacionales que permitió un crecimiento promedio de 5.0% anual entre 2005 y 2014, acompañado de superávits fiscales. Sin embargo, desde 2015, la caída del precio del gas y la ausencia de inversión redujeron la producción en...

Senace aprobó 238 expedientes por un monto récord superior a US$ 23.000 millones

"Nuestra labor es garantizar que las inversiones se realicen de manera sostenible con proyectos que cierren brechas sociales y generen prosperidad para todos los peruanos", señaló Silvia Cuba Castillo, su presidenta ejecutiva...

Obras por Impuestos en alza: entre enero y julio se adjudicaron 147 proyectos por S/ 1.725 millones

Los proyectos en los sectores de salud (23%), transporte (22%) y orden público y seguridad (20%) son los más adjudicados en el presente año...