Palo Alto Networks: banda cibercriminal LockBit filtró la mayor cantidad de información de empresas peruanas en 2023

En Perú el 22% de las filtraciones de información afectó al sector agrario, mientras que las demás se dividieron entre los sectores gubernamental (gobiernos locales), energía, manufactura, servicios financieros, salud (servicios hospitalarios), alta tecnología y construcción.

Créditos de imagen:

Difusión

LockBit es la rankeada banda cibercriminal internacional que ha filtrado más información de industrias peruanas en páginas de ransomware, de acuerdo con la investigación desarrollada por UNIT 42, la Unidad de Investigación y Amenazas de Palo Alto Networks.

El análisis se desarrolló con base en 3,998 posts publicados en páginas de ransomware en 2023, donde LockBit aparece como el grupo de ciberdelincuentes más prolífico con 928 posteos, el 23% del total. Asimismo, la investigación arroja que LockBit es responsable del 67% de las filtraciones de información empresarial de empresas peruanas en sitios ransomware durante ese año.

“Desde 2022 LockBit ha capitalizado la caída de otras potentes bandas de extorsionadores como Conti, Ragnar Locker y Hive para convertirse en el proveedor ransomware de moda bajo su modelo ransomware como servicio (RaaS, en inglés), en el que el grupo se asocia con otros delincuentes para distribuir su ransomware”, explica Kenneth Tovar Roca, country manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

LockBit ha lanzado múltiples variantes que afectan tanto a sistemas operativos Linux como Windows. Los distribuidores de este ransomware pueden adaptarlo de acuerdo a sus necesidades, aprovechando su rápido cifrado y reutilizando herramientas de software de libre acceso.

Actualmente LockBit opera con su versión de ransomware 3.0, el “LockBit Negro” cuya principal característica es ser sumamente evasivo. De acuerdo con el experto, el despliegue de este ransomware se realiza mediante distintas tácticas, técnicas y procedimientos, atacando a una amplia gama de empresas y organizaciones de infraestructura crítica, llamadas así porque sus sistemas, instalaciones y activos son indispensables para el funcionamiento de la sociedad y la economía.

Otras bandas cibercriminales que filtraron información empresarial de empresas peruanas son ALPHV (BlackCat), Mallox y 8Base.

Una de las características más resaltantes de los ataques ransomware investigados es que no tienen preferencia por sectores industriales específicos, sino que cuentan con un espectro muy amplio de víctimas. En 2023 el número de empresas e instituciones notificadas por los sitios de filtración de ransomware incrementó en 49% a comparación de 2022.

A nivel mundial, los cinco sectores que tuvieron mayor cantidad de filtraciones de información fueron los de manufactura, profesional y legal, alta tecnología, venta al por mayor y retail, y construcción. En Perú el 22% de las filtraciones de información afectó al sector agrario, mientras que las demás se dividieron entre los sectores gubernamental (gobiernos locales), energía, manufactura, servicios financieros, salud (servicios hospitalarios), alta tecnología y construcción.

Palo Alto Networks prevé que los ataques ransomware incrementen en 2024, por lo que recomienda reforzar las medidas de seguridad, destacando la necesidad de estrategias preventivas más fuertes para contrarrestar los ataques en constante evolución.

Aunque el phishing ha disminuido en frecuencia, la amenaza sigue siendo persistente, y los hackers se adaptan a métodos de infiltración tecnológicamente más avanzados. En el escenario de estos hallazgos, el informe destaca una tendencia preocupante en relación con el robo indiscriminado de datos. 

“Este estudio revela que los ataques cibernéticos se hacen cada vez más difíciles de combatir y detectar, además que se presentan con mayor frecuencia. Los cibercriminales no están apuntando a obtener una información en especial, sino que roban datos de forma masiva, de forma más rápida a mayor escala y mediante tácticas sofisticadas; en ese sentido las empresas y organizaciones deben reforzar sus recursos de ciberdefensa de manera proactiva, y orientar sus estrategias de ciberseguridad a mejorar la perceptibilidad en todos los ámbitos donde se pueda dar un ataque, ya sea que provenga de fuentes externas o internas”, refuerza el country manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

También te puede interesar

Las Bambas impulsa ganadería sostenible en Coporaque con inversión superior a S/ 2.4 millones

Entre los bienes entregados destacan mallas ganaderas, postes de acero y semillas de alto valor nutritivo como alfalfa, trébol blanco, ryegrass inglés, avena tayko y dactyles glomerata, seleccionadas por su resistencia y adaptabilidad al clima de la zona...

Antamina impulsa una campaña integral por la detección temprana del cáncer de mama

Según datos oficiales del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres del país. Entre los años 2022 y 2024, se estimó un promedio anual de 7,797 nuevos casos...

Siemens descarbonizará importantes plantas industriales de Airbus en EE. UU. y Reino Unido

El objetivo: para 2030, las tecnologías de Siemens habrán permitido reducir el consumo energético en las cuatro plantas de Airbus en un 20 % y las emisiones de CO₂ en un 85 %, para ayudar a Airbus a alcanzar el objetivo general de reducir anualmente las emisiones de CO₂ en...

“Estamos ante una nueva etapa en la industria minera, cada vez más digital e interconectada”: data centers prefabricados impulsan minería moderna

Según Izquierdo, la minería enfrenta hoy tres grandes desafíos: la gestión energética, la operación remota y la seguridad de la información...

Ministro Hales reduce su huella de carbono con camiones 100% eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas...

Agencias: Mejora de calificación crediticia del Perú será determinada por gobernabilidad, reducción del riesgo político y previsibilidad

En el ámbito macroeconómico, resaltaron que será determinante el retorno a tasas de crecimiento más altas, impulsadas por la disminución de la incertidumbre política y avances en reformas estructurales...

Anglo American entregó herramientas clave para monitorear fauna y restaurar ecosistemas en Moquegua

“Esta entrega marca un punto de inflexión en cómo entendemos y protegemos nuestro ecosistema. Con información científica de calidad, podemos tomar decisiones que realmente transformen el futuro ambiental de Moquegua”, destacó Miguel Morales Donayre...

Actividad automotriz crece 5.81%

En lo que va del año, el comercio automotor acumula un crecimiento de 5.48%, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y resilientes de la economía peruana...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Durante 2024, Codelco logró reducir 27% de sus emisiones de alcances 1 y 2

En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, la minera estableció la meta de reducir en un 60% el consumo unitario de agua continental en las plantas de sulfuros ubicadas en zonas de estrés hídrico al año 2030, en comparación con el consumo registrado en 2019...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

MEF: Perú alcanza una expansión de 3,2 % en agosto

Respecto a la inversión, destacó el crecimiento del sector construcción (3,6 %), asociado a la ejecución de proyectos públicos y privados, y de la manufactura no primaria (1,8 %), impulsada por la producción de alimentos y bebidas, así como la fabricación de buques y la reparación de equipos de transporte...