Enel Perú: Más de 300 profesionales mujeres contribuyen a la generación y distribución de energía eléctrica en el país

Enel Perú cuenta con 331 mujeres profesionales, entre ellas ingenieras eléctricas, ingenieras industriales, administradoras de empresas, comunicadoras, economistas, abogadas, psicólogas, entre otras profesionales.

Créditos de imagen:

Difusión

En un contexto social y empresarial en el que se necesitan iniciativas más equitativas en favor de las mujeres, Enel Perú viene trabajando en hacer más atractivo el sector eléctrico para las mujeres peruanas, contemplando la ejecución de programas que inspiren al talento femenino a conectar con este campo, promuevan la inclusión, el desarrollo profesional y la igualdad de oportunidades.

Actualmente, Enel Perú cuenta con 331 mujeres profesionales, entre ellas ingenieras eléctricas, ingenieras industriales, administradoras de empresas, comunicadoras, economistas, abogadas, psicólogas, entre otras profesionales. De ellas, el 29% ocupan roles gerenciales y jefaturas, y cerca del 36% laboran en áreas de negocio, lo cual es muy importante porque su impacto es directo en la operación. 

Ejemplo de liderazgo

Enel Perú asume su rol protagónico en el fomento de la equidad e inclusión, en un sector predominantemente masculino, brindando más oportunidades para el talento femenino. Aquí destacamos cuatro casos de mujeres profesionales, quienes, con su liderazgo, están desafiando paradigmas de figuras masculinas y rediseñando la percepción de género en la industria eléctrica:

Casos como el de Lita Rodríguez, ingeniera civil de profesión, quien se desempeña como ingeniera de Construcción de Subestaciones y Líneas de Alta Tensión en Enel Distribución Perú. Su pasión por su carrera despertó casi de casualidad, gracias a un curso de concreto: “Vine de Chimbote a Lima para estudiar un curso, y fue aquí cuando me llamaron para unirme a una empresa de electricidad. Es ahí donde comenzó mi carrera en el sector energía”, señala. Un camino que la ha llevado a liderar la construcción de los componentes civiles de la subestación José Granda, en San Martín de Porres, la cual beneficia con un mejor servicio eléctrico a 80 mil personas de Lima Norte. 

Paula Rivera, ingeniera eléctrica de profesión, se desempeña como supervisora de mantenimiento de alumbrado público. Se encarga de inspeccionar las cuadrillas que trabajan en el mantenimiento del alumbrado y verifica el trabajo y la seguridad de las mismas. Su función la llevó a participar de las primeras renovaciones de alumbrado público con tecnología LED en la Av. Bertoloto, en San Miguel. Su tío fue electricista y fue quien impulsó en ella el interés por profesionalizarse en la carrera. “Soy mamá de una niña de 8 años y desde ya me gustaría que se involucre en alguna carrera STEM”, menciona. 

Este esfuerzo de promoción de las carreras STEM se ve reflejado en Lesli Yauri, ingeniera eléctrica de Enel Generación Perú, quien se desempeña como inspectora en centrales hidráulicas en la central Huinco, quien eligió su profesión desde muy pequeña: “Cuando estaba en el colegio nos dieron a elegir cursos complementarios como carpintería, soldadura, tejido, electricidad. Yo elegí electricidad y aquí me mostraron una pequeña parte de la carrera, de la cual quedé totalmente enamorada”. Actualmente, Lesli es la primera mujer en trabajar en la central Huinco, la más grande de Enel en el Perú, que aprovecha el recurso hídrico de los ríos Rímac y Santa Eulalia. 

Por su parte, Jennifer Mejía, doctora en ingeniera eléctrica, se desempeña como Senior Project Manager y ha liderado la construcción de proyectos renovables de gran magnitud, como la planta solar Clemesí en Moquegua que, junto a la planta Rubí, constituyen el nodo solar más grande del Perú y recientemente inició su operación comercial. También ha participado en el proyecto Wayra Extensión, el parque eólico más grande del país. “El sector eléctrico, si bien tiene un gran número de hombres en funciones, también es un espacio en el que nosotras las mujeres podemos destacar y poner en práctica nuestros conocimientos, capacidad de liderazgo y habilidades al servicio del país”, destaca Mejía. 

Las trabajadoras coinciden en que en ocasiones ha sido complicado trabajar en el sector, sin embargo, señalan que con dedicación y disciplina han podido superar todos los obstáculos que se les han presentado. 

También te puede interesar

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Minem ejecuta 15 proyectos para llevar energía eléctrica a poblaciones de la Amazonía, con inversión conjunta de S/ 714 millones

Estos proyectos son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y San Martín...

Cristian Remolina: “Actualmente, en ISA ENERGÍA, ejecutamos nueve proyectos de transmisión en alta tensión”

Con más de 23 años de operación en el país, ISA ENERGÍA acumula una inversión acumulada superior a US$ 3 mil millones en transmisión eléctrica...

Minem prepublica proyecto de reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde

El reglamento tiene por objeto incentivar la investigación, desarrollo, producción, transformación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y exportación del hidrógeno verde en sus diferentes aplicaciones...

Emisión de bonos: Luz del Sur recauda S/1.380 millones

La transacción, liderada por BofA Securities, J.P. Morgan y Santander, cerró con una sobresuscripción de 1.6 veces, alcanzando una demanda final de S/2.200 millones...

Parque Eólico Wari: proyecto de US$104 millones en Áncash

Acciona Energía Perú contempla un proceso constructivo de 24 meses, el cual será seguido de la etapa de operación, que durará 30 años...

ENGIE Energía Perú lidera por octavo año consecutivo sector energía en ‘ranking’ Merco Empresas 2025

En la clasificación general, la compañía alcanzó el puesto 60 entre las 100 empresas con mejor reputación del país, escalando cinco posiciones respecto al año anterior...

Más de 73 mil ciudadanos de sectores rurales accedieron a la energía eléctrica en el transcurso de 2025

La más reciente obra concluida es la “Instalación del servicio de energía eléctrica rural mediante redes convencionales en 10 localidades de los distritos de las Piedras, Tambopata y Laberinto, provincia de Tambopata, región Madre de Dios”...

COES y un escenario conservador: demanda de electricidad crecerá 3% en próximos 10 años

“Un escenario más favorable es la demanda del 4% de energía, pero dependerá de la ampliación de proyectos. A esto se suma que, durante la época electoral, la incertidumbre hacia las inversiones es alta”, comentó Butrón...

Una planta solar en la zona de Quebrada Honda, una termosolar en Toquepala y gas natural: la ruta hacia la descarbonización de Southern Perú

“La solución frente al cambio climático pasa por la incorporación de energías renovables. Este tipo de energías requieren un gran consumo de metales, lo que incrementará la demanda de cobre a nivel mundial, estimándose que se duplicará hacia el 2050”, subrayó Oviedo...

Celepsa entrega certificado I-REC a Pan American Silver Huarón por uso de energía renovable

Celepsa, empresa de generación y comercialización de energía del Grupo UNACEM, ha certificado sus centrales hidroeléctricas El Platanal (227.1 MW) y Marañón (19.9 MW) bajo el estándar I-REC...

Arequipa apunta a exportar 200 mil toneladas de hidrógeno verde al año

El Gobierno Regional de Arequipa firmó convenio con la empresa H2 Perú y busca convertir a la región en referente internacional de energías renovables...