IEA: Demanda de gas natural superará su estancamiento en 2024, con un aumento del 2.5% pero riesgos geopolíticos están latentes

Los precios del gas natural han caído drásticamente tras los máximos históricos observados en 2022, lo que también está respaldando la recuperación de la demanda de gas.

Créditos de imagen:

Difusión

La Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), en su último reporte, prevé que el crecimiento de la demanda mundial de gas repunte este año debido a las temperaturas invernales más frías y a la caída de los precios, y las economías emergentes encabezarán el aumento del consumo, pero los riesgos geopolíticos y las preocupaciones por el lado de la oferta podrían desencadenar una nueva volatilidad de los precios. “El mercado mundial del gas está entrando en un nuevo período a medida que el mundo emerge gradualmente de una crisis energética que tuvo profundos impactos tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda”, dijo Keisuke Sadamori, director de Seguridad y Mercados Energéticos de la IEA. “Esperamos ver un crecimiento sólido en la demanda mundial de gas este año a medida que los precios hayan bajado a niveles relativamente manejables. Pero la velocidad a la que se pueda satisfacer esta nueva demanda será crítica, particularmente porque los suministros son escasos y la nueva capacidad sustancial de GNL solo entrará en funcionamiento después de 2024”.

En 2023, la demanda mundial de gas aumentó sólo un 0,5%, ya que el crecimiento en China, Norteamérica y los países ricos en gas de África y Oriente Medio se vio parcialmente compensado por caídas en otras regiones. A medida que se relajaron las restricciones pandémicas y se recuperó la actividad económica, China recapturó su posición como el mayor importador de gas natural licuado (GNL) del mundo (aunque las importaciones de GNL de China en 2023 todavía estaban por debajo de los niveles de 2021), ya que la demanda de gas natural creció un 7%. 

Por el contrario, el consumo de gas natural en Europa cayó un 7%, alcanzando su nivel más bajo desde 1995. Esta caída se vio agravada por la rápida expansión de las energías renovables y una mayor disponibilidad de energía nuclear que pesaron sobre la demanda de gas natural tanto en Europa como en los mercados maduros de Asia. , lo que hace que los precios bajen.

En 2024, se prevé que la demanda mundial de gas crecerá un 2,5%, o 100 mil millones de metros cúbicos. Es probable que el clima invernal más frío esperado en 2024, en comparación con las temperaturas inusualmente suaves experimentadas en 2023, genere una mayor demanda de calefacción en los sectores residencial y comercial. Los precios del gas natural han caído drásticamente tras los máximos históricos observados en 2022, lo que también está respaldando la recuperación de la demanda de gas. Si bien los precios se mantienen muy por encima de los promedios históricos, la demanda en los sectores industriales sensibles a los precios volverá a crecer, según el informe. En la generación de energía, se prevé que el uso de gas aumente sólo marginalmente, ya que se prevé que el mayor consumo de gas en la región de Asia Pacífico, América del Norte y Oriente Medio se verá compensado en parte por la reducción de la demanda en Europa.

Por el lado de la oferta, la disponibilidad de gas se mantuvo relativamente escasa en 2023, ya que el aumento de la producción mundial de GNL no cumplió con las expectativas. Como tal, el crecimiento de la producción no fue suficiente para compensar la continua disminución de las entregas rusas de gas por canalización a Europa. El crecimiento de la oferta también estuvo muy concentrado geográficamente, y Estados Unidos se convirtió en el mayor exportador de GNL del mundo, representando el 80% del suministro adicional de GNL en 2023.

Dado que se prevé que la oferta volverá a ser escasa en 2024, se espera que un aumento limitado en la producción mundial de GNL limite el crecimiento de la demanda, especialmente en Europa y los mercados maduros de Asia. La IEA proyecta también que los suministros de GNL crezcan un 3,5% este año, muy por debajo de la tasa de crecimiento del 8% experimentada entre 2016 y 2020, ya que los retrasos en las nuevas plantas de licuefacción y los problemas relacionados con la disponibilidad de gas de alimentación en los proyectos existentes podrían retrasar el crecimiento de la oferta hasta 2025. La demanda y la escasez de oferta podrían contribuir significativamente a las fluctuaciones de precios a lo largo del año.

Las incertidumbres geopolíticas son el mayor factor de riesgo para los mercados mundiales de gas en 2024, según el informe. La invasión rusa de Ucrania, el aumento de las tensiones en Medio Oriente y las preocupaciones sobre la interferencia deliberada con infraestructura crítica como los oleoductos tienen el potencial de generar mayor volatilidad. En 2023, se introdujeron medidas políticas y nuevas regulaciones en mercados de importación clave, centrándose en la asequibilidad y la seguridad del suministro. La Unión Europea lanzó su mecanismo de Compra Conjunta de Gas; Japón inició su reserva estratégica de GNL antes de la temporada de invierno 2023/24; y China está formulando su Política de Utilización de Gas Natural, estableciendo los principios rectores para un “crecimiento ordenado de la demanda de gas natural” en los próximos años.

También te puede interesar

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/67.69 millones a provincias de Lima a agosto

Durante el año 2024, el FOCAM transfirió 105.4 millones al departamento de Lima y, desde su creación, en el año 2005 hasta a la fecha, el FOCAM ha transferido 1,527 millones de soles al departamento de Lima...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/57.22 millones a Huancavelica en período enero-agosto

El FOCAM es un fondo intangible constituido por el 25 por ciento de las regalías provenientes de los lotes 88, 56 y 57, luego de efectuadas las deducciones derivadas del pago del canon gasífero...

Primax: “El GNL ofrece mayor autonomía, menor costo por kilómetro y una alternativa concreta para avanzar hacia un transporte más sostenible”

Primax trabaja en la expansión de infraestructura para el suministro de GNL en el país, siendo un actor clave en los corredores estratégicos del norte del Perú, y avanzando hacia nuevas zonas con alto potencial de demanda, como el sur del territorio nacional...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/ 62.92 millones a Ica en período enero-agosto

Del total de ingresos transferidos: 18.32 millones de soles correspondieron al gobierno regional, 38.75 millones a municipios, 2.92 millones de soles a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y 2.92 millones de soles a la Universidad Nacional Tecnológica de Chincha...

PERÚ ENERGÍA Norte pondrá en debate los desafíos logísticosdel sector hidrocarburos en el noroeste del país

Expertos debatirán soluciones en el panel sobre logística del evento PERÚ ENERGÍA Norte, que se realizará el 13 y 14 de noviembre en Piura...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/ 319 millones a regiones del país en período enero-agosto

De este monto: S/75.19 millones correspondieron a Ayacucho, S/67.69 millones a Lima (provincias), S/62.92 millones a Ica, S/57.22 millones para Huancavelica y S/55.98 millones para Ucayali...

Fidel Augusto Moreno Rodríguez asume temporalmente presidencia de Petroperú

"Este proceso asegura una transición económica ordenada y responsable, en beneficio del país y de la estabilidad fiscal que todos debemos resguardar", indica el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado...

Estado recaudó US$ 829.5 millones por producción de hidrocarburos en periodo enero-septiembre

Monto corresponde a las regalías generadas por la producción de gas, líquidos de gas natural y petróleo en el país. Desde 1993 a septiembre de este año, los ingresos por la producción de hidrocarburos ascendieron a US$ 27,127 millones...

María Julia Aybar: “Contamos con recursos que podemos ofrecer al mundo, y el gas es uno de ellos; necesitamos monetizarlo ahora más que nunca”

Ejecutiva de PERU LNG resaltó la importante contribución que ha tenido el gas de Camisea para la población peruana, generando cerca de 60 mil millones de soles en aportes y otorgando, solo a la región Cusco, alrededor de un millón de dólares por concepto de canon proveniente de este recurso...

Senace otorga viabilidad ambiental al proyecto de sísmica 2D en Lote 95, de PetroTal

El proyecto consiste en la obtención de información sísmica mediante la adquisición de imágenes de las formaciones del subsuelo, para determinar presencia, ubicación y tamaño de posibles yacimientos de hidrocarburos...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

PetroTal supera los 18,000 barriles de petróleo por día en tercer trimestre

El resultado refleja un incremento de 21% frente al mismo periodo de 2024. El mismo porcentaje de crecimiento se observa en la producción promedio a la fecha, que asciende a 20,893 bopd en el comparativo interanual...