Rafaela Delgado: La minería avanza en el análisis de impactos ambientales por uso de agua  

Water Week Perú 2024 es organizado por la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental.

Créditos de imagen:

Difusión

La experta en desarrollo de proyectos y gestión de operaciones mineras, Rafaela Delgado, sostuvo que cuando se habla de aprovechamiento de agua en la industria minera, se debe tener en cuenta los impactos que se generan sobre la cantidad y la calidad de las aguas en sus fuentes superficiales y subterráneas, así como aquellos componentes asociados a los servicios ambientales, referidos a esta, en el sistema cuenca. 

“Pongamos en relieve cómo encarar, por ejemplo, los impactos en procesos como el arrastre de sedimentos, la dinámica de los cauces, aquella afectación a la biodiversidad en ciertos espacios hídricos, la recarga de acuíferos, entre otros y, en función a eso, establezcamos acciones de prevención, minimización y rehabilitación a lo largo de la vida útil del proyecto minero y después de esta. Lo usual es focalizarse en las afectaciones en cuanto cantidad superficial o subterránea que pueden darse en ríos, lagunas o humedales, y en calidad se abordan aspectos químicos, físicos y biológicos, pero esta es solamente la base”, destacó. 

Señaló que los impactos se empiezan a analizar de manera estructurada y orgánica en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) pero este no es el único momento donde se tienen que hacer estos análisis, según la especialista. “El EIA es una herramienta preventiva que, como su calificación lo indica, se hace antes de que el proyecto empiece, por lo que se necesita ir calibrando y verificando si las previsiones de impacto fueron mayores o menores a las reales y por tanto si las medidas de mitigación son insuficientes o exageradas”.

Agregó que lo ideal – y es hacia donde se avanza- es que los presupuestos para rehabilitación sean gastados para su fin original y no solo para cumplir con la fiscalización. “Los titulares mineros, autoridades evaluadoras e interesados de las áreas de influencia debemos seguir trabajando para viabilizar la actualización de los compromisos ambientales y también sociales. Será y es un trabajo complejo pues se trata de compromisos que tomó el titular minero con las áreas de influencia a través de procesos de participación ciudadana pero la generación de valor valdrá la pena”, puntualizó.

La especialista, quien ha liderado gerencias de medio ambiente, permisos y seguridad de importantes empresas mineras en el Perú, manifestó que el manejo integral de agua y de los ecosistemas asociados a esta se decide en los espacios formales de la cuenca. Por parte de los titulares mineros existe un interés por avanzar el trabajo en estos espacios de gestión, usualmente regionales, y se espera que con todos los actores involucrados se logren las metas. 

Consultada sobre casos de éxito en el manejo de agua en empresas mineras, la ingeniera Rafaela Delgado comentó que varias compañías dan a conocer los proyectos de optimización en el uso de agua para procesos mineros, minimización en impactos en calidad, y también sus métodos para hacer una reducción de los consumos y volúmenes utilizados en actividades complementarias. Asimismo, se suele mostrar también investigaciones para mantener este círculo virtuoso. “No solo es de interés particular de cada compañía minera; el principio de aprovechamiento eficiente del agua y su conservación ambos enmarcados en la norma y en los estándares internacionales de gestión; es algo de lo que no nos podemos sustraer”, refirió. 

Water Week Perú 2024 es un evento organizado por la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (APIHA) con el apoyo de Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), que se desarrollará el de 18 al 20 de marzo, en las instalaciones de esa casa de estudios. 

También te puede interesar

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...

José Augusto Palma: “Es imperativo hacer una profunda revisión de todo el sistema de permisos que se ha vuelto irracional”

“La transición energética del mundo es una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar. Los inversionistas reconocen nuestro enorme potencial, pero competimos directamente con otros países y no podemos quedarnos atrás”, dijo...

Freeport se alejará del precio del cobre que mantuvo como referencia para proteger rentabilidad de fundiciones

La industria mundial del cobre ha dependido durante mucho tiempo de un único precio de referencia para las ventas de minerales semiprocesados, conocidos como concentrados. Las fundiciones de cobre reciben tarifas de procesamiento para convertir los concentrados en metal...

BHP considera reabrir minas de cobre estadounidenses

Los comentarios de Henry se producen en un momento en que se prevé que la demanda de cobre aumente un 24% para 2035...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Elmer Cuba: “Deberíamos tener el mejor sistema de aprobación para impulsar la inversión, pero el sistema estatal es un poco esquizofrénico”

Cuba señaló que el país debe recalibrar sus políticas públicas para facilitar la actividad empresarial y dinamizar la economía...

JPMorgan lanza iniciativa de US$ 1.5 billones para impulsar industrias críticas

La iniciativa se centra en 27 subáreas, incluyendo minería, refinación, energía solar y nuclear, almacenamiento de baterías y municiones...

Tierras raras: Aclara entra en etapas finales del proceso de permisos para el módulo Penco

Los proyectos de desarrollo de recursos minerales de tierras raras de la compañía incluyen el Proyecto Carina en el Estado de Goiás, Brasil, como su proyecto insignia, y el Módulo Penco en la Región del Biobío, Chile...

NORMIN 2025 posicionará a Cajamarca como eje de desarrollo minero en el norte del Perú con inversiones de US$ 17,000 millones

La región norte concentra actualmente el 37% de la cartera nacionales de inversiones mineras, equivalente a más de 23,600 millones de dólares en proyectos estratégicos...

Falchani: además de litio, también hay cesio en Puno

El cesio está reconocido oficialmente como un mineral crítico tanto en EE. UU. como en Canadá debido a su rareza, importancia estratégica y limitada oferta global...

Eva Arias, de Poderosa: “Nosotros queremos poner electricidad o mejorar una escuela y no dar dádivas porque eso no hace ciudadanos”

“Algo realmente importante es que las empresas mineras estamos en sitios remotos cuando empezamos. Creo que hacemos un trabajo muy importante para el desarrollo del país; sin embargo, quisiera aclarar que en eso tampoco es bueno que actuemos solas”, señaló...

Minería ilegal: la clave está en la trazabilidad de los insumos

Más de 100,000 hectáreas de bosques amazónicos han sido destruidos y 3,000 toneladas de mercurio se han vertido a los ríos peruanos en las últimas dos décadas...