Chile y Argentina firman memorándum de entendimiento para establecer Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares

Créditos de imagen:

Difusión

La instancia promoverá la cooperación bilateral, priorizando los siguientes ejes: sostenibilidad ambiental, económica y social; formación y capacitación de recursos humanos, y agregación de valor.

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, y su homólogo argentino, Santiago Caffiero, suscribieron un memorándum de entendimiento para el establecimiento de un Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares.

De este modo, se institucionaliza el funcionamiento de este Grupo, que desde junio de 2022 viene trabajando con el objetivo de desarrollar acciones de cooperación mediante el intercambio de experiencias entre empresas y equipos científicos, la formación y capacitación de recursos humanos y el estímulo al desarrollo de los encadenamientos productivos relacionados con esta industria.

Desde el Gobierno explicaron que con la firma de este memorándum se establece que el Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares promoverá la cooperación bilateral en materia de litio y salares, priorizando los siguientes ejes: sostenibilidad ambiental, económica y social; formación y capacitación de recursos humanos, y agregación de valor.

Además, detallaron que, entre sus distintas funciones, tendrá que identificar oportunidades de cooperación y acción conjunta para la agregación de valor, la promoción de los temas ambientales y sociales y la formación de recursos humanos; promover mayor valor a la extracción de litio; impulsar el intercambio de conocimientos entre equipos científicos y técnicos con la finalidad de favorecer la creación de cadenas de valor a nivel regional, y desarrollar la cooperación en ciencia y tecnología y la capacitación de recursos humanos.

En la ceremonia de firma, realizada de forma virtual, estuvieron presentes, además del canciller, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, y el director general de Asuntos Económicos Bilaterales, Sebastián Gómez.

Generación de valor

El canciller Alberto van Klaveren destacó que la suscripción de este Memorándum es “resultado de lo planteado en abril de 2022 entre el Presidente de Chile, Gabriel Boric, y el Presidente de Argentina, Alberto Fernández, en donde resaltaron la importancia de la integración energética, la transición hacia las energías renovables, los encadenamientos productivos, y la generación de valor en torno al litio”.

Asimismo, aseguró que esta firma “representa un hito para Chile, siendo de gran valor para nuestra Estrategia Nacional del Litio, la cual tiene como propósito incorporar capital, tecnología, sostenibilidad y agregación de valor al sector productivo en armonía con las comunidades, vinculando el desarrollo económico de Chile con el cambio hacia una economía verde a nivel global”.

En tanto, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, dijo que este instrumento apunta a fortalecer y profundizar el desarrollo económico de la región, fomentando el aprovechamiento del litio de manera de mejorar la calidad de vida de las personas, teniendo como horizonte una economía basada en el desarrollo y generación de conocimiento, la innovación y la tecnología, con un irrestricto apego a la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Añadió que “Chile y Argentina son actores claves en el mercado del litio, por lo que resulta provechoso para ambos países actuar de manera articulada en esta materia, para que avancemos en colaboración hacia un desarrollo que sea más productivo, más inclusivo, y, sobre todo, más sostenible para la región”.

Mientras que la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, afirmó que este memorándum permitirá establecer escenarios de colaboración que permitan compartir información, generar intercambio académico y abordar desafíos comunes en torno a promover los avances necesarios para habilitar la industria del litio en los respectivos países.

En línea con lo anterior, Chahuán aseveró que “el combate de la crisis climática es una tarea que requiere de la colaboración multilateral. En ese sentido, la demanda de litio y cobre, recursos necesarios y estratégicos para la electromovilidad, la carbono neutralidad y la consolidación del uso de energías limpias, abre una gran oportunidad para que nuestros países avancen en innovación, nuevas soluciones tecnológicas y formación de capital humano para una minería más sostenible”.

También te puede interesar

Las Bambas (15.8%) lidera producción peruana de cobre a junio

Le sigue Southern Peru Copper Corporation, quien ocupó el segundo lugar con 15.7% de contribución, por encima de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., quien ocupó el tercer puesto con una participación de 15.1%. ...

Senace evalúa expedientes en minería equivalentes a US$ 11.000 millones de inversión

En minería, estudia los proyectos Cerro Verde en Arequipa, Antapaccay en Cusco, Retamas en La Libertad, Quenamari-San Rafael en Puno y Trapiche en Apurímac, entre otros. ...

Más de 420 millones de onzas de plata equivalente podrían recuperarse de centenaria relavera en Cerro de Pasco

Alfonso Palacio, gerente sénior de proyectos de CPR, explicó que la relavera Quilacocha, uno de los principales activos de la concesión, contiene entre 70 y 75 millones de toneladas de relave con esta gran cantidad de minerales...

Inversión minera acumulada alcanzó los US$ 2,306 millones en primer semestre

Destacan, en este punto, el dinamismo de la inversión en planta beneficio (+33.1%), equipamiento minero (+59.0%), exploración (+16.5%), infraestructura (+28.4%) y otros (+13.1%)...

Cerro de Pasco Resources estima inversión de hasta US$ 300 millones para reactivar El Metalurgista

“Hace cien años no existían las tecnologías ni los controles ambientales que tenemos hoy para recuperar estos minerales”, señaló Manuel Rodríguez...

Hudbay produjo 21,710 toneladas de cobre y 551,979 onzas de plata en segundo trimestre

El último programa importante de desbroce en Pampacancha se completó en el segundo trimestre, lo que incluyó mayores cantidades de desbroce de desbroce de lo previsto...

El Teniente solicita al Sernageomin reinicio de operaciones en Diamante y Andes Norte

En cuanto al procesamiento, el molino SAG 2 se encuentra en operación con una tasa ajustada de 2.500 tph, mientras que el SAG 1 continúa en mantenimiento programado...

International Summit Minería 5.0: líderes y autoridades trazan la agenda del futuro minero

Los ejes centrales del evento fueron la transformación digital y automatización en minería, liderazgo humano, diversidad e inclusión en el sector minero, nuevas tecnologías para la eficiencia operativa y la seguridad, y gobernanza y relacionamiento con comunidades...

Raúl Pozo: Estimación de parámetros geotécnicos, vitales desde la exploración hasta el cierre de mina

Pozo explicó que para estudiar la caracterización del macizo rocoso se debe evaluar la roca intacta a través de ensayos en laboratorio de comprensión uniaxial y triaxial...

IPE: Desarrollar un proyecto minero en el Perú tarda 40 años en promedio

Perú no es la excepción: entre la exploración y el inicio de producción, los proyectos mineros tardan 40 años, en promedio, y va en aumento. Incluso, en el caso del cobre, este promedio alcanza los 62 años...

Renting: una oportunidad para contratistas mineros y mediana minería

“Los clientes acceden a máquinas de estreno, de nueva tecnología y de configuración específica, y en consecuencia, pueden lograr buenos niveles de confiabilidad y disponibilidad como beneficio”, recalca Juan Javier Abanto Benavides, gerente comercial de ZAMine Perú...

Minem: Más de 19,000 mujeres trabajan hoy en la minería formal peruana

Las mayores cifras reportadas por empleo minero en general corresponden a las empresas Sociedad Minera Cerro Verde SAA, Anglo American Quellaveco SA y Compañía Minera Poderosa SA, respectivamente...