Search
Close this search box.

Sociedad Geológica del Perú celebrará sus 100 años junto con el XXII Congreso Peruano de Geología en 2024

Créditos de imagen:

Difusión

Evento especializado de cuatro días destacó trabajos en las ciencias de la tierra, la geología y áreas especializadas al estudio geológico en diferentes actividades económicas; la hidrogeología, al riesgo y al cambio climático. Designan a geóloga investigadora Mirian Mamani como nueva presidente de XXII Congreso a realizarse el próximo año, en conmemoración con el centenario de la SGP.

Como cada dos años, en este 2023 se realizó el XXI Congreso Peruano de Geologia, evento que constituye un referente en el área de ciencias de la tierra a nivel nacional y regional. En esta última edición, realizada entre el 14 al 17 de noviembre, se abarcó diferentes temáticas que abordó desde el potencial geológico y de inversiones mineras en Perú, aspectos relacionados a riesgos y desastres; el estudio geológico en las áreas de hidrocarburos y energía, las geociencias y el cambio climático; asi como la hidrogeología.

La Sociedad Geológica del Perú (SGP), institución organizadora del evento creada en 1924, señaló que en este XXI Congreso de Geología y II Foro de Proyectos de Inversión, se realizaron conferencias y paneles en materia de geología e ingeniería geológica, realizadas en el Auditorio Central de la Escuela de Negocios de ESAN Business School, en Santiago de Surco. Vidal Huaman, presidente de la Sociedad Geológica del Perú, precisó que este encuentro reconoce los avances de las ciencias de la geología, además de ser un pilar fundamental para el progreso y desarrollo sostenible en el país.

En esta edición del XXI Congreso de Geología se contó con ocho foros especializados, los cuales abarcaron la situación actual de los hidrocarburos en el Perú, así como propuestas de solución en el corto y mediano plazo, foros relacionados al cambio climático; la gestión y manejo de las aguas subterráneas en las operaciones mineras en el Perú.

Otros foros estuvieron relacionados a la vulnerabilidad de la infraestructura frente a los peligros geológicos; el aporte de los geólogos y su impacto en la productividad minera. Mención aparte fue la participación de las geólogas líderes en el rubro de materiales estratégicos, nuevas energías, así como en los sectores de aplicación práctica de las geociencias.

Asimismo, al final del evento, la Sociedad Geológica del Perú anunció a la geóloga Mirian Mamani como Presidente del Comité Organizador del XXII Congreso Peruano de Geología, evento que se realizará el 2024, coincidiendo con el 100 aniversario de la SGP. De igual forma se presentó al ingeniero Luis Rivera (vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields Américas) como vicepresidente del Comité Organizador. Mamani señaló que este próximo XXII Congreso estará fundamentado en cuatro pilares: Geología, Investigación, Sociedad y Futuro.

El Congreso también se complementó con excursiones geológicas en tres puntos distintos, que comprendía una visita a los porfidos de cobre del sur peruano, entr los cuales están Alto Quemado y Cerro Verde. Tambien  una apreciación  al distrito minero de Uchucchacua en la sierra de lima, para observar los depósitos de plata, plomo y zinc de la zona; y una excursión a los acantilados de Lima.

Conferencias

Las conferencias magistrales comenzaron con la presentación del profesor Lluis Fontboté , quien expuso sobre las edades de mineralización en yacimientos de cobre, plata, zinc y plomo de tipo VMS (sulfuro masivo en roca volcánica) ubicadas en la costa peruana. Tras explicar las metodologías de estudios y las técnicas de datación, comentó que estas zonas tienen una fecha de alrededor de los 100 millones de años, ubicándose en el Cretácico medio. Esta actualización rectifica anteriores trabajos que sugerían que la edad geológica en aquellas áreas de la costa eran de menor tiempo.

También se destacó la participación del geólogo y director de IRD Patrice Baby ,quien comentó que el sistema petrolero es una herramienta valiosa para evaluar los recursos minerales, ya que los especialistas consideran que tanto los hidrocarburos y los metales vienen de una misma fuente. Esto al observar la existencia de depósitos de oro alejados en sedimentos en el Marañón, en la Cordillera Occidental, o de depósitos de cobre y plata en la cuenca del Huallaga

Por otra parte, el doctor Richard Goldfarb, ofreció la charla magistral, “Orogenic Gold Deposits: Geology, Exploration Criteria and Global Patterns”, donde señala que, al año 2013, el 41% de los recursos in situ de oro mundiales, se encuentra asociado a depósitos orogénicos, 20.9% a pórfidos y 18.4% a epitermales. El oro orogénico se forma a mayores profundidades por lo que se encuentra mejor preservado, agregó.

Un trabajo especializado en geotecnia en Lima Metropolitana fue el realizado por Jorge Capuñay Sosa, quien explicó las características geológicas de las riberas de los ríos Chillón, Lurín y Rímac. En esta disertación, el investigador señaló que anterior a su actual cauce, el rio Rimac tenía sus depósitos en distritos como San Isidro y Miraflores. Asimismo, enfatizó en la necesidad de hacer mayores estudios de geotecnia en los suelos de Lima con la finalidad de saber la resistencia de los edificios ante potenciales sismos de gran magnitud.

Foro de Inversión

Dentro del II Foro de Fomento de Inversión en Proyectos Mineros, se dieron a conocer sobre los desafíos y retos de las mineras juniors, empresas prospectoras y seniors, tanto para activar proyectos nuevos como para ver las formas de financiamiento. En este segmento, se comentó sobre las dificultades de conseguir fondos para explorar dependiendo de la procedencia de estos fondos, la utilización de los mismos, y la etapa de avance del proyecto a invertir. También señalaron que el contexto político y la aceptación social son factores importantes al momento de invertir en un proyecto.

Por su parte Miguel Cardozo, expuso sobre el panorama de la inversión en exploración geológica minera en el Perú, donde precisó una gran actividad en solicitudes de concesiones mineras en el Perú durante la última década. Pero en contrapartida hay una tramitología más extensa, con periodos más largos para realizar exploraciones. El contexto social de los últimos años ha llevado a que Perú pierda interés para invertir en exploraciones. “Hay 11 regiones del país que están en recesión. No es posible planificar el desarrollo de un proyecto minero en el corto plazo”, detalló.

Resultados y reconocimientos

Este XXI Congreso Peruano de Geología tuvo la asistencia de más de 800 asistentes, entre ellas a 100 estudiantes y 200 invitados. Asimismo, se señaló que los temas de mayor interés fueron los de Geología Minera y Geología de Hidrocarburos y Energía.

Se hicieron reconocimiento a los mejores trabajos por categoría. De esta manera, en el área de Geología de Hidrocarburos y Energía se reconoció al trabajo “Evaluación de las Unidades de Flujo de la Formación Pariñas Inferior, Sector Sur-Zona A – Lote IV – Cuenca Talara”, de Angie Beatriz Castillo.

En Geología Minera se hizo reconocimiento al estudio “Origin and Evolution of Gold-Bearing Fluids in a Carbon-Rich Sedimentary Basin: A case study of the Algamarca epithermal Au-Ag-Cu deposit, Northern Peru”, de Renzo Galdós Postigo. En la categoría de Geología en Riesgos y Desastres, de destacó la presentación “El Gas Radón como Peligro Geológico: Implicancias en la Salud”, de Briant García Fernández Baca.

En el área de Geotecnia e Ingeniería Geológica se hizo reconocimiento a la presentación “Metodología para el Desarrollo de Modelos Geotécnicos en 3D mediante el Kriging Ordinario”, realizado por José Luis Ramírez Castañeda. Para la categoría de Hidrogeología, destacó el trabajo “Evaluación del Drenaje Ácido de la Roca sobre la Variabilidad Fisicoquímica del Agua y Sedimentos de Quebrada en los Afluentes al Embalse Pasto Grande Puno”, realizado por Roger González Aliaga.

Para la categoría de Geofísica, la SGP reconoció a “Estudio Preliminar del Sistema Magmático debajo del Volcán en el Sur del Perú, mediante el Método Magneto Telúrico”, de José Luis Torres Aguilar. En el caso de Geoquímica, se distinguió a Javier Francisco Lerma por su trabajo “Procesos de Generación y Evolución de Magmas Emitidos por el Volcán Compuesto

de Ampato- Zancaya”.

Asimismo, en la categoría de Geociencias, se reconoció a Jan Balek por su presentación “Landslide Hazard Assement Based No Low-Cost GNSS Equipment Monitoring Results, a Case Study in the Peruvian Cordillera”; y en el segmento de Vulcanología, se distinguió a Ana Luz Pari Oscalla por su trabajo “Simulación de Avalanchas de Escombros Volcánicos para el Mapa de Peligros del Volcán Misti”.

Las últimas

También te puede interesar

Exportaciones minero-metálicas crecieron un 21.5% en primer bimestre del año

Entre los productos mineros metálicos con mayor crecimiento, se registran la plata (48.5%), el oro (46.6%), molibdeno (38.4%), estaño (29.7%), cobre (15.1%) y zinc (14.2%). ...

Quellaveco: Anglo American potencia la educación en Moquegua con más de 1,400 becas a lo largo de una década

Esta iniciativa, que nació inspirada en una primera experiencia con becas Fulbright, otorgadas por el gobierno de Estados Unidos, hoy transforma vidas mediante el acceso a estudios técnicos, universitarios y de postgrado, en el Perú y el extranjero...

IEA advierte que minerales críticos corren riesgo de sufrir graves interrupciones

En particular, el informe destaca los principales riesgos que enfrentan los mercados del cobre. Con un aumento previsto de la demanda a medida que los países buscan expandir sus redes eléctricas, la cartera actual de proyectos mineros de cobre apunta a un déficit de suministro del 30% para 2035...

Ministro Montero: “En el 2026 no habrá Reinfo”

El titular del Minem sostuvo que el cierre del Reinfo responde a la necesidad de ordenar y controlar de forma más efectiva la actividad minera en el país...

Minsur prevé una inversión social de US$ 1.6 millones para proyectos de exploración ‘greenfield’ en este año

La empresa sigue evaluando oportunidades dentro del Perú también, pero en menor intensidad debido a la cantidad de proyectos en el portafolio en esta nación actualmente. “Nuestro enfoque primario respecto a los commodities es el cobre y oro”, dijo...

Jakob Stausholm, CEO de la gigante Rio Tinto, deja el cargo

"Ha sido un auténtico privilegio dirigir Rio Tinto, una de las grandes empresas de minería y materiales del mundo. Quisiera agradecer a las personas tan dedicadas y talentosas de toda la organización que, en conjunto, han impulsado tanto el rendimiento operativo como la ejecución de proyectos. Nos hemos basado en...

Hoy inicia el MAQ-EMIN 2025: Expertos fijarán su posición sobre el Reinfo, las reformas que necesita el sector y su futuro

El ingreso a la feria será gratuito, en la explanada de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas – (Av. Colonial Puerta 8) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos...

Karina Zevallos: Tres de cada diez empleos creados por mineras en últimos dos años fueron ocupados por mujeres

Zevallos precisó que, pese a avances recientes, la participación femenina en minería peruana aún se encuentra por debajo del 8%...

Juan Carlos Ortiz: “La formalización minera requiere plazos, control ambiental y trazabilidad económica”

“No puede ser que alguien inicie el proceso llenando un formulario y se le otorgue carta blanca de por vida. Tiene que haber un plazo perentorio y si no demuestra voluntad real de formalizarse, ese expediente debe extinguirse”, afirmó...

Leandro García, presidente de MINPRO 2025: La macrorregión sur se consolida como eje clave del desarrollo minero nacional

MINPRO 2025 contará también con la participación de los representantes de las principales empresas proveedoras que operan en el Perú, que presentarán las últimas innovaciones tecnológicas para la industria minera...

Rosneft toma el control del mayor yacimiento de tierras raras de Rusia

Antes del conflicto de Ucrania, Rusia tenía previsto invertir 1500 millones de dólares en minerales de tierras raras, con el objetivo de convertirse en el mayor productor después de China para 2030...

Gobierno argentino apuesta por proyecto de litio de US$2.500 millones de Rio Tinto

La capacidad de Rincón de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas. Está previsto que la vida útil de Rincón sea de 40 años...