SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo.

Créditos de imagen:

Difusión

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) sostiene que los 7.800 megavatios de demanda máxima “están llegando a su límite en muchas industrias”. Antonio Castillo, su director institucional, indicó en el Smart Energy Summit 2025, organizado por Prensa Grupo SAC, que un debate actual es cómo se abastecerán de energía los futuros grandes proyectos en cartera, muchos de ellos mineros.

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo. “Nosotros pensamos que nuestra industria metalúrgica, metalmecánica, las industrias intensivas en energía, en energía eléctrica, van a seguir creciendo”.

La SNI fomenta la creación de zonas económicas privadas y especiales, catapultadas muchas de ellas por la puesta en marcha por los puertos de Chancay y el Callao. “Perú puede contar con su propio Manzanillo con una mejora de la ley de cabotaje”, dijo Castillo, en alusión al importante puerto mexicano, uno de los más importantes de la región, que mueve alrededor de 5 millones de TEU al año. Pero todos estos planes deben estar respaldados por energía. 

En la SNI estamos formando un Comité de Baterías porque vienen algunas industrias de China para desarrollar proyectos eléctricos”, dijo Castillo. “De los 27.000 buses que hay en Lima, 14.500 ya pasaron los 20 años y tienen que ser chatarreados, y hay una propuesta de dos empresas chinas para ensamblar acá los chasis y nosotros trabajar la carrocería”.

Por otro lado, manifestó, “han aparecido industrias de call centers en Perú” y esta industria también necesita energía continua.

El representante de la SNI sostuvo que el Perú cuenta con hasta seis proyectos relacionados con el hidrógeno verde, además de dos relacionados con la metalurgia y uno con la petroquímica, con el que se planea “sustituir esa enorme importación de fertilizantes del país”, cercana a los US$830 millones anuales. 

“Yo imagino una zona económica verde de hidrógeno en Arequipa”, resaltó Castillo, quien refirió que en Brasil hay planes más avanzados al respecto. “Hay que ponerle fuerza a estas zonas económicas verdes, que ya tienen el marco legal para poder desarrollarse sin impuesto a la renta por cinco años”.

También te puede interesar

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Komatsu-Mitsui cuenta con un 18% de mujeres en su fuerza laboral

En 2023, Komatsu-Mitsui capacitó a 19 mujeres en mantenimiento de camiones y montaje a través del programa Talento Warmi. De ellas, 11 participaron en el ensamblaje del camión 980E-5SE de Komatsu, convirtiéndolo en el primer camión armado íntegramente por mujeres...

Smart Energy Summit: Inicia hoy el punto de inflexión para la matriz energética de Perú

El evento que definirá el futuro del almacenamiento energético y los servicios complementarios abre sus puertas este martes en Lima. Líderes del sector eléctrico, minero, industrial y regulatorio debatirán los pilares de una transición energética segura, competitiva y sostenible...

ProInversión: Gobiernos regionales y locales tendrán más de S/ 66,000 millones para ejecutar Obras por Impuestos en 2026

Los aumentos más destacados se registran en gobiernos regionales como Áncash, que pasa de S/ 317 millones a S/ 1,841 millones (incremento de 481 %)...

Perú y Chile impulsan alianza estratégica para desarrollar inteligencia artificial propia en la región

"Hoy Perú y Chile damos un paso fundamental para fortalecer nuestras capacidades, generar conocimientos desde la región y proyectar una voz sólida y reconocible en el escenario mundial”, indicó el premier Álvarez...

Lupi será uno de los parques solares más altos del mundo y será construido en Moquegua

El parque solar Lupi está programado para iniciar su construcción en el segundo trimestre de 2026 y entrar en operación a fines de 2027. Operará a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar...

ProInversión: “El RERA IGV ha demostrado ser una herramienta estratégica fundamental, logrando apalancar US$ 60,798 millones en compromisos de inversión para el país”

El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Ivan Lucich, destacó que, entre 1998 y 2025, la Agencia ha viabilizado 485 instrumentos bajo el RERA IGV, principalmente en electricidad y turismo que agrupan más del 50% del total...

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Cusco: Hudbay Perú financiará con más de S/ 44 millones construcción del Instituto de Educación Superior de Velille

El proyecto tiene un plazo de ejecución total de 620 días. Tras la firma del convenio, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, destacó la importancia de la infraestructura educativa como factor importante para el rendimiento estudiantil, ya que cumple un rol motivacional y funcional...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Minem: La Libertad cuenta con una cartera de 12 proyectos eléctricos que involucran una inversión de S/ 243 millones

"Sin energía no hay progreso posible, y un servicio eléctrico robusto y confiable mejora la calidad de vida de la población y le ofrece oportunidades de desarrollo productivo", afirmó el ministro Luis Bravo luego de reunirse con los directivos de la empresa Hidrandina...