Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”.

Créditos de imagen:

Difusión

La energía renovable no convencional ha crecido de manera exponencial en los últimos años en el país. “En los siguientes dos años probablemente vamos a llegar a 2,2 gigavatios solo de energía solar”, extrapoló Luis Flores Alvarado, experto en energía, en el Smart Energy Summit 2025. “En eólica ya estamos en un giga”. Todo esto significa que en un bloque horario “vamos a tener probablemente un poco más de un tercio de la generación atendida con renovables no convencionales”. Con todo, en el mercado también está irrumpiendo la tecnología del almacenamiento.

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo, porque de esa gran cantidad, si bien no todo se va a construir en muy corto plazo, buena parte se va a construir, eso es un hecho”.

Los costos de las energías renovables cada vez son más bajas, más asequibles. La velocidad de su implementación también es mucho más reducida comparada con las energías convencionales como las hidroeléctricas, que toman mucho más tiempo por la permisología y los acuerdos con las comunidades. Ahora bien, la introducción de energía renovable no convencional, admite Gonzales, introduce “muchas perturbaciones en la red” dado que no es “una energía tan confiable desde el punto de vista de su persistencia, de su estabilidad”.

Pero existe ya una solución: las Battery Energy Storage System (BESS), estas baterías podrían “regular la frecuencia” pues además, en varias partes del mundo, ya operan como sólidos complementos de otras tecnologías y son “económicamente adecuadas”. Además, las baterías, en comparación con las fuentes térmicas, entran en operación en milisegundos. Con respecto a la generación distribuida, sostuvo que la ausencia de regulación detiene su avance. “Para elaborar esa regulación se necesita involucrar a todos los actores”, dijo.

RED CONGESTIONADA

Cristian Remolina, gerente general de ISA Energía, admite que las renovables no convencionales desempeñan un papel cada vez más importante en el sistema eléctrico nacional. Hoy su inserción ronda el 12%, dijo, “entonces uno empieza a ver que ya estamos a puertas de toda esta serie de desafíos que se han visto en otros países y que lamentablemente han salido los titulares no por ser buenas prácticas sino por la consecuencia que tiene la inestabilidad del sistema”.

“Los transmisores somos agnósticos del precio del mercado, a nosotros nos pagan un peaje, entonces la verdad no pasa nada si el precio del mercado está alto o bajo, pero nosotros somos agentes influyentes en el mercado y vemos una red congestionada, una red con desafíos, una red retrasada en comparación a la necesidad de energía renovable y una red que se puede complementar con tecnología”, añadió el ejecutivo en el Smart Energy Summit 2025.

Remolina subraya que la energía renovable no convencional “necesita almacenamiento, no necesariamente exclusivamente baterías, aunque me gustan más las baterías, son más prácticas, pero no es lo único que existe, se puede almacenar de diferentes formas, pero al fin y al cabo lo que necesitamos es generar un equilibrio y una estabilidad en el sistema”. Y añade: “Necesitamos mayor estabilidad, mayor confiabilidad y eso se logra con tecnología”.

FIRMEZA 

Desde la perspectiva de Javier Muro, subgerente de compra de energía y grandes clientes de Pluz Perú, el almacenamiento de electricidad cambiará mucho la regulación dado que la tecnología de baterías viene reduciendo sus precios a una velocidad elevada, “lo cual facilita también la posibilidad de evaluarla y que la rentabilidad de estas soluciones sea cada vez mayor”.

Otro factor que agrada a la industria es que las baterías dan “firmeza” a las renovables no convencionales, al tiempo que, del lado de la demanda, impulsan la optimización de la infraestructura.

El Perú, explicó Muro, tiene “un pico muy empinado” de demanda de energía en horas punta “aunque no tan alto como en otros países” y “la tecnología de los sistemas de almacenamiento de electricidad son muy a la medida y esa característica puede ser muy provechosa”. “No debería haber discriminación alguna para quien pueda utilizar estos sistemas de almacenamiento, tanto el generador, el transmisor, el distribuidor o el usuario”, remarcó Muro.

FLEXIBILIDAD

“La regulación siempre está por detrás de la realidad”, sostuvo Juan Miguel Cayo, gerente general de Electrodunas, pero es “urgentísimo empezar a pensar en los próximos 20 años”. Para el ejecutivo, Ica puede consolidarse como “un puente que transmite energía” desde el sur hacia Lima.

Con todo, el ejecutivo refirió que hay una notoria congestión en la red de la costa, que opera “con márgenes estrechos”.

Para Miguel Cayo, las baterías serán parte del sistema peruano de energía dado que se necesita de “flexibilidad”. “A riesgo de que se enfaden conmigo mis amigos generadores, creo que es inaceptable que sigamos teniendo 168 horas de operación mínima”, dijo. “El sistema requiere flexibilidad, y el almacenamiento es una manera eficiente y cada vez más barata de brindar al sistema justamente esa flexibilidad”.

También te puede interesar

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Komatsu-Mitsui cuenta con un 18% de mujeres en su fuerza laboral

En 2023, Komatsu-Mitsui capacitó a 19 mujeres en mantenimiento de camiones y montaje a través del programa Talento Warmi. De ellas, 11 participaron en el ensamblaje del camión 980E-5SE de Komatsu, convirtiéndolo en el primer camión armado íntegramente por mujeres...

SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo...

Smart Energy Summit: Inicia hoy el punto de inflexión para la matriz energética de Perú

El evento que definirá el futuro del almacenamiento energético y los servicios complementarios abre sus puertas este martes en Lima. Líderes del sector eléctrico, minero, industrial y regulatorio debatirán los pilares de una transición energética segura, competitiva y sostenible...

ProInversión: Gobiernos regionales y locales tendrán más de S/ 66,000 millones para ejecutar Obras por Impuestos en 2026

Los aumentos más destacados se registran en gobiernos regionales como Áncash, que pasa de S/ 317 millones a S/ 1,841 millones (incremento de 481 %)...

Perú y Chile impulsan alianza estratégica para desarrollar inteligencia artificial propia en la región

"Hoy Perú y Chile damos un paso fundamental para fortalecer nuestras capacidades, generar conocimientos desde la región y proyectar una voz sólida y reconocible en el escenario mundial”, indicó el premier Álvarez...

Lupi será uno de los parques solares más altos del mundo y será construido en Moquegua

El parque solar Lupi está programado para iniciar su construcción en el segundo trimestre de 2026 y entrar en operación a fines de 2027. Operará a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar...

ProInversión: “El RERA IGV ha demostrado ser una herramienta estratégica fundamental, logrando apalancar US$ 60,798 millones en compromisos de inversión para el país”

El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Ivan Lucich, destacó que, entre 1998 y 2025, la Agencia ha viabilizado 485 instrumentos bajo el RERA IGV, principalmente en electricidad y turismo que agrupan más del 50% del total...

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Cusco: Hudbay Perú financiará con más de S/ 44 millones construcción del Instituto de Educación Superior de Velille

El proyecto tiene un plazo de ejecución total de 620 días. Tras la firma del convenio, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, destacó la importancia de la infraestructura educativa como factor importante para el rendimiento estudiantil, ya que cumple un rol motivacional y funcional...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...