La generación eficiente se entiende como la generación a costos competitivos. Según estimados del COES, dentro de 10 años Perú necesitará 3.000 megavatios más de generación eficiente pero si el país no logra resolver el asunto, el problema se materializará en las tarifas dado que la generación será más costosa, principalmente por la quema de diésel. Tomás Delgado, gerente general de Transportadora de Gas del Perú (TGP), sostiene, en síntesis, que el país, en la próxima década, necesitará más capacidad de respuesta porque las renovables, que aumentarán, son intermitentes.
“Entonces, para compensar la intermitencia de las energías renovables, el gas natural es la gran batería del país”, dijo en el XI INGEPET 2025, organizado por Perupetro. “En Chile, el precio de la energía es de casi de cero en el día y de casi 200 dólares en la noche, porque no tienen la bendición que tiene Perú de tener el gas. Eso lo tenemos que evitar en Perú, y por tanto necesitamos más capacidad de generación a gas”.
Desde la perspectiva de Delgado, se requieren nuevos instrumentos normativos para afianzar el respaldo del gas en la generación eficiente. En cuanto al gas natural, sostuvo, no se han hecho grandes inversiones desde Camisea. Además, también es necesaria la vital infraestructura de ductos. “En distribución de gas natural en Lima se ha hecho muchísimo, en transporte cero. Perú es uno de los pocos países del mundo, y no sé si el único, que le llega el gas a las principales ciudades por camiones”, subrayó.
TGP planea invertir US$ 2.000 millones en un ducto hacia el sur peruano. El proyecto TGP Extensión Sur es una apuesta de inversión privada, 100% autofinanciada y estimada en US$ 2,000 millones, que permitirá llevar el gas natural a las regiones de Arequipa y Moquegua, generando desarrollo en sus distintos sectores y, según reveló Delgado, trabajan para que el ducto llegue hasta Tacna.