Los hidrocarburos en el Perú y en nuestra matriz energética tienen una representación del 75%. El gas natural, a partir del 2004, jugó un rol muy importante para mejorar la competitividad local. La minería en el Perú es competitiva, en gran medida, por el gas natural, subrayó I, quien señala que, a la fecha, las reservas totales son cercanas a los 10 trillones de pies cúbicos, además de recursos prospectivos por cerca de 43 trillones. “
Y una de las cuencas principales donde hay este recurso es Madre de Dios, que tiene 23 trillones de pies cúbicos de gas”, dijo en el foro “Gas natural en el Perú: evaluación actual y perspectivas futuras”, que tuvo lugar en el XI INGEPET 2025, organizado por Perupetro. “Actualmente en esta cuenca, Perupetro no tiene contratos, pero sí tiene tres áreas promocionales, y un convenio de evaluación técnica”.
Según la funcionaria, con las reservas de gas natural que tenemos actualmente, se ha determinado que tenemos una autonomía de 15 años, y con el desarrollo de estos recursos prospectivos en la cuenta Madre de Dios, “nosotros podríamos justamente incrementar la autonomía a más de 30 años”.
“Tenemos recursos y debemos de ver la manera de poderlos desarrollar”, recalcó la viceministra Cárdenas. “La tarea no es fácil por la zona en que se ubican pues hay áreas naturales protegidas de uso indirecto, es decir, son intangibles, y entonces tenemos que ver la manera de protegerlas y al mismo tiempo encontrar la forma de desarrollar estos recursos”.
Con respecto a la petroquímica, la viceministra sostuvo que, en efecto, necesitamos añadirle valor al gas natural y no solo quemarlo para convertirlo en electricidad. “Tiene una importancia sustancial la producción de urea y fertilizantes para nuestro sector agropecuario, y sobre todo para la seguridad alimentaria”, manifestó.
Iris Cárdenas afirma que las autoridades son “conscientes” de la necesidad de incrementar las reservas y producción de gas natural y, por tanto, en el Minem revisan las normas al punto que ahora “se está modificando el reglamento de exploración y explotación, sobre todo para las actividades offshore”.
“Quiero señalar también que una de las constantes quejas es la permisología. Entonces hemos planteado al Ministerio del Ambiente un proyecto de ley en el cual se aplique un instrumento de gestión ambiental complementario para la etapa de exploración”, añadió.
“Esto comprende las actividades sísmicas, la perforación de pozos y la prueba extendida”. El Minem también trabaja en un proyecto de ley “que pueda modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas” dado que se puede trabajar en áreas naturales protegidas en fase de exploración.