SPH: Proyecto del Congreso pone en riesgo la masificación del gas natural

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que la propuesta “pone en riesgo uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país, al limitar el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica”.

Créditos de imagen:

Difusión

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que la modificación planteada en el Proyecto de Ley N.º 09268/2024-CR pone en riesgo la masificación del gas natural, al restringir los alcances del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), una herramienta fundamental que promueve el acceso equitativo a la energía en el país desde su creación en 2012.

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que la propuesta “pone en riesgo uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país, al limitar el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica”. Agregó que “este cambio afectaría especialmente a las regiones andinas y amazónicas, donde el gas natural aún no llega y las familias esperan por años poder conectarse al sistema”.

El FISE, financiado principalmente con aportes privados a través de un recargo a usuarios eléctricos, de gas natural y de combustibles, ha permitido que más de ocho millones de peruanos cuenten con gas natural en sus hogares, además de impulsar 300 mil conversiones vehiculares y beneficiar a 30 mil comercios que hoy operan con energía más limpia y económica.

De acuerdo con el gremio, el proyecto de ley plantea nuevos requisitos de acceso tan restrictivos que prácticamente eliminarían el uso del FISE para la masificación del gas natural, impidiendo que nuevas familias, comercios y MYPEs puedan acceder a este recurso. También anularía los programas de conversión vehicular, afectando directamente a transportistas, talleres de conversión y pequeños empresarios que han encontrado en el gas natural una alternativa más asequible y sostenible.

Regiones afectadas

De aprobarse la iniciativa por insistencia en el Pleno del Congreso, las regiones más afectadas serían Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, Junín y Ucayali, además de otras regiones donde la masificación del gas natural aún se está desarrollando como Piura, La Libertad, Lambayeque, Áncash, Cajamarca, Ica, Arequipa y Tacna. Mientras Lima y Callao llevan casi una década beneficiándose del FISE, esta modificación profundizaría la desigualdad energética entre regiones, explicó la SPH.

Además, siempre según la SPH, el nuevo enfoque del FISE se alejaría de su propósito original. El fondo dejaría de atender la pobreza energética, que se refiere a las familias que no tienen acceso a energía segura, limpia y asequible, para centrarse solo en la pobreza monetaria, basada únicamente en los ingresos económicos. Este cambio excluiría a miles de hogares que, aunque no sean considerados pobres por dinero, siguen sin acceso a energía moderna y eficiente. Cabe recordar que, en 2021, mediante el DS N.º 004-2021-EM, el MINEM eliminó el uso del SISFOH como criterio para el FISE, precisamente porque no reflejaba las condiciones reales de acceso a energía.

Tanto el Ministerio de Energía y Minas como los gremios de talleres de conversión y las Cámaras de Comercio de Cusco, Puno, Ayacucho y Apurímac han advertido la necesidad de evaluar con cautela la aprobación de este proyecto de ley, a fin de evitar retrocesos en la inclusión energética. Las cámaras regionales también alertaron que el PL generaría graves impactos técnicos, sociales, económicos y ambientales, al excluir a más del 98% de las familias que esperan una conexión de gas natural y frenar la competitividad de MYPEs y transportistas. Además, señalaron que el proyecto contradice la Ley 32315 (que promueve la masificación del gas natural), afecta la seguridad jurídica y debilita los esfuerzos del país por avanzar hacia una energía más limpia y sostenible.

“El FISE nació para cerrar brechas, no para abrir nuevas desigualdades. Exhortamos al Congreso a revisar la propuesta porque es fundamental preservar su enfoque de inclusión energética y garantizar que todos los peruanos, sin importar la región en la que vivan, puedan acceder al gas natural”, finalizó Cantuarias.

También te puede interesar

Gas natural de Camisea generó más de S/474 mil millones en ahorros

Actualmente, parte del gas natural producido por Camisea genera 40% de la electricidad del Perú, impulsando el crecimiento de sectores productivos y fortaleciendo la seguridad energética nacional...

Petroperú designa a José Manuel Rodríguez Haya como gerente general

Tiene más de 32 años de experiencia en Petroperú y el sector público, desempeñándose en cargos gerenciales y de jefaturas en la Oficina Principal, Refinería Talara y Refinería Conchán...

Luis Miguel Castilla: Gas natural seguirá siendo pilar clave en competitividad y sostenibilidad del Perú

“Gracias a este recurso energético mucho menos contaminante que el diésel o el carbón, el Perú ha evitado 15% de las emisiones de CO2 que se habrían producido de otra manera”, comentó...

Gas natural será clave para impulsar un desarrollo competitivo de regiones del Perú en próximos años

El proyecto Camisea, que produce el 96% del gas natural peruano, continúa siendo el pilar energético y fiscal del país, al abastecer a termoeléctricas, industrias y a la terminal de exportación de GNL del sur, pero ¿qué pasará con el norte del país? ...

Ejecutivo aprueba contratos de licencia para explotación de hidrocarburos en lotes I y V

Tendrán una vigencia de 30 años y permitirán atender las obligaciones con las regiones por concepto de canon, sobrecanon petrolero y aporte al Fondo Social de Desarrollo...

PERÚ ENERGÍA Norte 2025 apertura el debate para la independencia petrolera del país

Con un potencial de hasta 200 mil barriles diarios, los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 podrían cambiar la matriz energética peruana y reducir la dependencia de importaciones...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/67.69 millones a provincias de Lima a agosto

Durante el año 2024, el FOCAM transfirió 105.4 millones al departamento de Lima y, desde su creación, en el año 2005 hasta a la fecha, el FOCAM ha transferido 1,527 millones de soles al departamento de Lima...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/57.22 millones a Huancavelica en período enero-agosto

El FOCAM es un fondo intangible constituido por el 25 por ciento de las regalías provenientes de los lotes 88, 56 y 57, luego de efectuadas las deducciones derivadas del pago del canon gasífero...

Primax: “El GNL ofrece mayor autonomía, menor costo por kilómetro y una alternativa concreta para avanzar hacia un transporte más sostenible”

Primax trabaja en la expansión de infraestructura para el suministro de GNL en el país, siendo un actor clave en los corredores estratégicos del norte del Perú, y avanzando hacia nuevas zonas con alto potencial de demanda, como el sur del territorio nacional...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/ 62.92 millones a Ica en período enero-agosto

Del total de ingresos transferidos: 18.32 millones de soles correspondieron al gobierno regional, 38.75 millones a municipios, 2.92 millones de soles a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y 2.92 millones de soles a la Universidad Nacional Tecnológica de Chincha...

PERÚ ENERGÍA Norte pondrá en debate los desafíos logísticosdel sector hidrocarburos en el noroeste del país

Expertos debatirán soluciones en el panel sobre logística del evento PERÚ ENERGÍA Norte, que se realizará el 13 y 14 de noviembre en Piura...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/ 319 millones a regiones del país en período enero-agosto

De este monto: S/75.19 millones correspondieron a Ayacucho, S/67.69 millones a Lima (provincias), S/62.92 millones a Ica, S/57.22 millones para Huancavelica y S/55.98 millones para Ucayali...