Perú podría repetir auge minero de inicios del 2000 si logra ofrecer estabilidad política: Global Business Reports

Tejerina remarcó que la oportunidad que brinda el actual superciclo no solo depende de factores externos, sino de la capacidad del país para fortalecer su institucionalidad y ofrecer un entorno propicio a la inversión.

Créditos de imagen:

Difusión

El Perú podría repetir el auge minero de inicios de los años 2000 si logra ofrecer estabilidad política y reglas claras para la inversión, advirtió Alfonso Tejerina, director de Global Business Reports (GBR), durante su participación en el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Tejerina señaló que el país enfrenta un momento decisivo en medio de un contexto internacional favorable, impulsado por un nuevo superciclo de los minerales, con precios récord del cobre y el oro. Sin embargo, alertó que la incertidumbre política y la falta de previsibilidad en las decisiones públicas amenazan con restarle impulso a esta coyuntura.

“El superciclo anterior fue impulsado por la entrada de China a la OMC; el actual responde a tres grandes motores: la transición energética, la inteligencia artificial y la relocalización de las cadenas de suministro. Perú puede volver a vivir un auge si ofrece estabilidad y visión de largo plazo”, señaló Tejerina.

El especialista explicó que el nuevo ciclo de precios altos no es coyuntural, sino estructural. La transición hacia energías limpias, la expansión de tecnologías intensivas en cobre —como los vehículos eléctricos— y la automatización impulsada por la inteligencia artificial sostienen la demanda de minerales clave.

No obstante, Tejerina remarcó que la minería peruana no ha respondido con igual dinamismo al aumento de precios. “Desde que empezó el nuevo superciclo del cobre en 2021, la producción no ha crecido al mismo ritmo. En los momentos de precios altos es cuando se dan las inversiones, y eso no está ocurriendo. Si arranca Tía María, sería una señal excelente para el mercado”, apuntó.

El experto advirtió que esta nueva etapa coincide con un panorama político complejo: el país elegirá más de 2,000 autoridades en 2026, en medio de fragmentación y desconfianza institucional. “El país está en modo esperar y ver, y esa incertidumbre frena decisiones de inversión en exploración y expansión”, comentó.

A ello se suma el retorno del sistema bicameral y un Congreso con mayores atribuciones para la vacancia presidencial, lo que podría generar —según Tejerina— “un riesgo de parálisis en decisiones clave para la minería formal y las inversiones de largo plazo”.

Potencial desaprovechado

Si bien Perú mantiene su posición como tercer productor mundial de cobre, con más del 70% de su cartera minera concentrada en este metal, Tejerina sostuvo que la falta de predictibilidad política y los conflictos sociales en zonas mineras limitan el desarrollo de nuevos proyectos.

Recordó que durante el auge de 2012-2015, las inversiones mineras superaron los US$ 9.000 millones anuales, lo que permitió duplicar la producción de cobre. “Hoy la producción bordea los 2,7 millones de toneladas, y el único salto reciente ha sido Quellaveco. Hay un potencial importante que podría aprovecharse si se dan las condiciones adecuadas”, añadió.

El director de GBR también alertó sobre los desafíos en torno al oro, cuyo precio superó los US$ 4.000 por onza este año, pero cuya producción formal en el país sigue siendo afectada por la minería ilegal, que representa cerca del 44% de las exportaciones auríferas no registradas en Sudamérica.

Tejerina remarcó que la oportunidad que brinda el actual superciclo no solo depende de factores externos, sino de la capacidad del país para fortalecer su institucionalidad y ofrecer un entorno propicio a la inversión.

“El desafío no es solo aprovechar precios altos, sino demostrar madurez política para gestionarlos con visión de futuro. Si el Perú logra estabilidad y gobernanza, podría repetir el éxito del superciclo del 2000, pero esta vez con un enfoque más sostenible e inclusivo”, subrayó.

El informe de Global Business Reports concluye que el futuro del sector dependerá de reforzar el Estado de derecho, impulsar infraestructura y promover una minería formal que contribuya al desarrollo territorial.

También te puede interesar

Presentan nuevo Mapa Potencial Polimetálico del Perú

“Estos metales son esenciales no solo para la industria tradicional, sino también para los sectores vinculados a la transición energética y tecnológica global”, puntualiza la DPM...

Nexa impulsa talento joven con inicio de su programa de prácticas 2026 

Pueden postular al programa los egresados o bachilleres de los años 2024 y 2025 para prácticas profesionales, así como estudiantes de octavo ciclo en adelante para prácticas preprofesionales. Los aspirantes deben contar con disponibilidad para realizar sus prácticas durante 12 meses...

Actividad minera generó transferencias por más de S/ 9,142 millones a agosto

El canon minero representó la principal fuente de ingresos, superando los S/ 6,982 millones y alcanzando su segundo mayor registro histórico. ...

Regulador ambiental da su conformidad a proyecto minero de US$ 25 millones de Administradora Cerro SAC

Las modificaciones comprenden 14 cambios, enfocados en la optimización y reaprovechamiento en componentes auxiliares de la unidad minera...

10° Congreso RELAVES Perú 2025 se desarrollará los días 13 y 14 de noviembre

Reunirá a empresas y expertos nacionales e internacionales para celebrar diez años de liderazgo, excelencia técnica y colaboración en la industria minera...

SNMPE: Exportaciones mineras suman US$ 35,608 millones a agosto

El gremio minero energético precisó que, de enero a agosto, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 16,438 millones...

Antamina impulsa la producción nacional de zinc, que crece 16.1% al cierre de agosto

Entre los departamentos, Áncash se mantuvo en primer lugar representando el 40.9% de la producción total de zinc, seguido por Junín (15.7%) y Lima 812%)...

Ferreyros viene invirtiendo más de S/ 300 millones en 18 proyectos

En el ámbito ambiental, en el 2024, la corporación midió su huella de carbono en 82 sedes, además de lograr una reducción de 3% respecto del año anterior en Perú y Chile, en las categorías 1 y 2...

Inversión minera totaliza US$ 3,343 millones a agosto; Southern, Las Bambas y Antamina, las mineras que más invierten

Este resultado estuvo impulsado principalmente por el notable crecimiento en Exploración (+34.5%) e Infraestructura (+24.2%), junto con avances en Equipamiento Minero (+5.4%), Desarrollo y Preparación (+5.3%), Planta de Beneficio (+5.1%) y Otros (+6.8%)...

Yanacocha (14.9%) encabeza producción de oro peruano

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 7.2% y 5.7%, respectivamente. ...

Las Bambas y Southern lideran producción de cobre peruano a agosto

Minera Las Bambas S.A. se mantuvo como el mayor productor de cobre a nivel nacional representando el 15.4% de la producción total, seguida de Southern Perú Copper Corporation, quien ocupó el segundo lugar con 15.3% de contribución...

Empleo minero alcanza cifra récord con más de 270 mil puestos de trabajo 

En el periodo de enero a agosto de 2025, el empleo promedio generado por la actividad minera alcanzó los 253,923 trabajadores, reflejando una expansión de 6% frente al promedio anual del 2024 (239,561 personas)...