MEF afirma que Perú superará proyecciones de crecimiento de la OCDE para el 2025

"Sin embargo, la evidencia reciente refleja que nuestra economía viene creciendo a un ritmo mayor: en julio alcanzamos una tasa anualizada de 3.4 %, y todo indica que cerraremos el año más cerca de 3.5 % que de 3.1 %, que es nuestro escenario más pesimista", afirmó Pérez Reyes.

Créditos de imagen:

Difusión

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, reafirmó que el Perú crecerá entre 3.1 % y 3.5 % en 2025, y superará las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que estima una expansión de 2.8 % para este año. Así lo expresó durante la presentación oficial del Estudio Económico del Perú 2025 de la OCDE, realizada en Lima junto al secretario general de la organización, Mathias Cormann.

“El informe de la OCDE es muy valioso porque nos muestra las tareas pendientes en materia de reformas estructurales. Sin embargo, la evidencia reciente refleja que nuestra economía viene creciendo a un ritmo mayor: en julio alcanzamos una tasa anualizada de 3.4 %, y todo indica que cerraremos el año más cerca de 3.5 % que de 3.1 %, que es nuestro escenario más pesimista”, afirmó Pérez Reyes.

Durante la visita oficial de la misión de la OCDE, el MEF sostuvo además una reunión para revisar los avances en el proceso de adhesión a esta organización. Los representantes de la OCDE dieron cuenta del cumplimiento de las recomendaciones planteadas al Perú, y aseguraron que la adhesión del Perú está más avanzada que los procesos que vienen realizando Argentina y Brasil.

Al respecto, el ministro Pérez Reyes destacó que el proceso de adhesión a la OCDE representa una oportunidad para acercar al país a estándares internacionales y fortalecer su desarrollo económico, al tiempo que se abordaron los principales retos de política económica hacia el 2026.

En torno a la recomendación del organismo internacional respecto a que el Perú debe impulsar una gestión fiscal prudente, el titular del MEF recordó que el 2023 marcó la primera recesión en un cuarto de siglo, debido al impacto combinado de El Niño costero, la sequía en el sur, el brote de gripe aviar y la paralización de actividades por conflictos sociales. Frente a este escenario, detalló que el Estado aplicó una política fiscal contracíclica que permitió amortiguar los efectos de la crisis y reactivar la economía en 2024, cuando el PBI se expandió 3.3 %, generando mayor empleo y reducción de la pobreza.

“El objetivo del Gobierno es retomar la senda de consolidación fiscal. Por eso el déficit pasó de 3.5 % del PBI en diciembre de 2024 a 2.4 % en agosto de 2025, y se espera que en setiembre llegue a 2.3 %, lo que refleja el compromiso de converger nuevamente con la regla fiscal (2.2 % para 2025) y garantizar estabilidad macroeconómica”, afirmó.

Pérez Reyes mencionó además que los sólidos fundamentos macroeconómicos muestran que el Perú sigue siendo una de las economías más estables de América Latina, lo que nos permite mirar el futuro con optimismo. La tarea ahora es consolidar este crecimiento con reformas que fortalezcan la productividad, la institucionalidad y la generación de empleo formal.

En otro momento, el ministro destacó que, frente a fenómenos climatológicos recurrentes, el Gobierno ha priorizado la resiliencia de la infraestructura vial. Desde el inicio de esta gestión se han construido más de 2000 puentes de menores luces y, con el financiamiento aprobado en el crédito suplementario de este año, se ejecutarán 1200 adicionales.

“De esta manera, al cierre del gobierno se habrán entregado más de 3200 puentes, garantizando la continuidad de las vías locales por donde transitan personas y mercancías, y reduciendo el impacto económico de las lluvias estacionales”, añadió.

Pérez Reyes destacó que el Gobierno mantiene una trayectoria fiscal responsable, con el objetivo de converger a un déficit de 1 % del PBI en 2028, y seguirá impulsando Asociaciones Público-Privadas y proyectos estratégicos para sostener la inversión y la confianza empresarial.

También te puede interesar

China se incorpora como país observador de la Comunidad Andina

Actualmente, el 19,3% de las exportaciones extracomunitarias andinas tienen como destino el mercado chino, el cual se ha consolidado como el principal destino de los envíos del bloque andino...

AMSAC: El reto ahora es remediar siete mil pasivos mineros

La inversión pública en este rubro ya supera los 1.100 millones de soles en los últimos diez años. Solo en 2024, AMSAC ejecutó el 124% de su presupuesto inicial, con más de 185 millones de soles destinados a proyectos de recuperación ambiental...

WIM Perú: Participación femenina aumenta en minería pero urge aumentarla

Según WIM Perú, con base en el informe Mujeres & Minería del Futuro elaborado junto al PNUD, sólo un tercio de las mujeres graduadas en el país concluyen estudios en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)...

Titular del MEF sustentó presupuesto público 2026 para sector Economía, que ascenderá a S/ 53,301 millones

El funcionario explicó que, de este monto, S/ 31,422 millones se destinarán al servicio de la deuda pública...

Programa de monitoreo ambiental de Teck Zafranal: resultados cumplen con ECA

El MAP comprende el recojo de muestras, monitoreo y evaluación de diferentes parámetros como calidad de agua superficial, de aire, niveles de ruido y condiciones hidrobiológicas...

Jimena Sologuren: “El sector privado no puede mantenerse al margen de la política”

“Perú tiene recursos, talento y un ecosistema minero diverso, y, para aprovechar esta oportunidad, tenemos que trabajar en construir confianza, seguridad y tener reglas claras”, agregó Sologuren...

MEF: Reservas internacionales suman US$ 88,762 millones, un 27 % del PBI

“Las instituciones deben garantizar que estas reformas no solo existan en los diarios oficiales, sino que se cumplan efectivamente, convirtiéndose en motores de inversión y desarrollo”, sostuvo Pérez Reyes...

Claudio Cáceres: Los principales desafíos para la minería no son técnicos ni económicos, sino territoriales

Sobre el rol de la empresa privada frente a falta de servicios públicos, Claudio Cáceres advirtió el dilema entre lo correcto y lo conveniente: “Ahí es cuando las empresas privadas comienzan a convertirse en cuasi-Estados en algunos territorios, y eso desincentiva la presencia del Estado y genera dependencias insostenibles”...

Maple & Misti Cocktail 2025: el evento más esperado de PERUMIN volvió a superar expectativas

Más de 900 invitados —entre empresarios nacionales e internacionales, autoridades, representantes de instituciones y líderes del sector minero de Canadá y Perú— se reunieron en el Monasterio de Santa Catalina, en Arequipa...

Las Bambas recibe certificado verde de energía renovable 

La certificación confirma que parte de la energía utilizada en las operaciones de Las Bambas proviene de centrales hidroeléctricas como Huinco, Callahuanca, Moyopampa, Huampaní, Yanango y Chimay...

PCM: En lo que va del año, autoridades han logrado incautar más de S/2,000 millones en bienes usados por minería ilegal

Entre las regiones con más números de intervenciones se encuentran: Madre de Dios (193), La Libertad (88), Amazonas (56), Ucayali 855), Loreto (34) y San Martín (39)...

Las Bambas impulsa siembra de 38,000 alevines de trucha en cinco comunidades de Challhuahuacho

La actividad, realizada en coordinación con las autoridades comunales, responde al cumplimiento del compromiso de la MEIA 4, que establece la "sembrar alevines en puntos estratégicos de la cuenca Challhuahuacho y la cuenca Pamputa"...