MEF afirma que Perú superará proyecciones de crecimiento de la OCDE para el 2025

"Sin embargo, la evidencia reciente refleja que nuestra economía viene creciendo a un ritmo mayor: en julio alcanzamos una tasa anualizada de 3.4 %, y todo indica que cerraremos el año más cerca de 3.5 % que de 3.1 %, que es nuestro escenario más pesimista", afirmó Pérez Reyes.

Créditos de imagen:

Difusión

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, reafirmó que el Perú crecerá entre 3.1 % y 3.5 % en 2025, y superará las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que estima una expansión de 2.8 % para este año. Así lo expresó durante la presentación oficial del Estudio Económico del Perú 2025 de la OCDE, realizada en Lima junto al secretario general de la organización, Mathias Cormann.

“El informe de la OCDE es muy valioso porque nos muestra las tareas pendientes en materia de reformas estructurales. Sin embargo, la evidencia reciente refleja que nuestra economía viene creciendo a un ritmo mayor: en julio alcanzamos una tasa anualizada de 3.4 %, y todo indica que cerraremos el año más cerca de 3.5 % que de 3.1 %, que es nuestro escenario más pesimista”, afirmó Pérez Reyes.

Durante la visita oficial de la misión de la OCDE, el MEF sostuvo además una reunión para revisar los avances en el proceso de adhesión a esta organización. Los representantes de la OCDE dieron cuenta del cumplimiento de las recomendaciones planteadas al Perú, y aseguraron que la adhesión del Perú está más avanzada que los procesos que vienen realizando Argentina y Brasil.

Al respecto, el ministro Pérez Reyes destacó que el proceso de adhesión a la OCDE representa una oportunidad para acercar al país a estándares internacionales y fortalecer su desarrollo económico, al tiempo que se abordaron los principales retos de política económica hacia el 2026.

En torno a la recomendación del organismo internacional respecto a que el Perú debe impulsar una gestión fiscal prudente, el titular del MEF recordó que el 2023 marcó la primera recesión en un cuarto de siglo, debido al impacto combinado de El Niño costero, la sequía en el sur, el brote de gripe aviar y la paralización de actividades por conflictos sociales. Frente a este escenario, detalló que el Estado aplicó una política fiscal contracíclica que permitió amortiguar los efectos de la crisis y reactivar la economía en 2024, cuando el PBI se expandió 3.3 %, generando mayor empleo y reducción de la pobreza.

“El objetivo del Gobierno es retomar la senda de consolidación fiscal. Por eso el déficit pasó de 3.5 % del PBI en diciembre de 2024 a 2.4 % en agosto de 2025, y se espera que en setiembre llegue a 2.3 %, lo que refleja el compromiso de converger nuevamente con la regla fiscal (2.2 % para 2025) y garantizar estabilidad macroeconómica”, afirmó.

Pérez Reyes mencionó además que los sólidos fundamentos macroeconómicos muestran que el Perú sigue siendo una de las economías más estables de América Latina, lo que nos permite mirar el futuro con optimismo. La tarea ahora es consolidar este crecimiento con reformas que fortalezcan la productividad, la institucionalidad y la generación de empleo formal.

En otro momento, el ministro destacó que, frente a fenómenos climatológicos recurrentes, el Gobierno ha priorizado la resiliencia de la infraestructura vial. Desde el inicio de esta gestión se han construido más de 2000 puentes de menores luces y, con el financiamiento aprobado en el crédito suplementario de este año, se ejecutarán 1200 adicionales.

“De esta manera, al cierre del gobierno se habrán entregado más de 3200 puentes, garantizando la continuidad de las vías locales por donde transitan personas y mercancías, y reduciendo el impacto económico de las lluvias estacionales”, añadió.

Pérez Reyes destacó que el Gobierno mantiene una trayectoria fiscal responsable, con el objetivo de converger a un déficit de 1 % del PBI en 2028, y seguirá impulsando Asociaciones Público-Privadas y proyectos estratégicos para sostener la inversión y la confianza empresarial.

También te puede interesar

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

“Sin una buena cultura organizacional, la mejor instrumentación no sirve”: advierten expertos en presas de relaves

Ejecutivos de Las Bambas, Yanacocha, Anglo American y Vale subrayaron que, pese a los avances en IA, IoT y monitoreo remoto, la vigilancia efectiva de presas de relaves sigue dependiendo del criterio técnico, la lectura integral de las líneas base y una cultura de seguridad que asegure respuestas oportunas ante...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Chile: Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

La BGCI señala que “los jardines botánicos son instituciones que mantienen colecciones documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación”...

Las Bambas capacita y fortalece a más de 400 empresarios locales en servicios de alimentación, hospedaje y lavandería de Challhuahuacho

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades técnicas y la calidad del servicio de las empresas locales que brindan atención en lavandería, hotelería y alimentación a los socios estratégicos de la minera...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...