Chile oficializa su adhesión al EITI

Como mayor productor mundial de cobre y actor relevante en el mercado del litio, la incorporación de Chile a EITI representa un paso decisivo en el fortalecimiento de la transparencia, la rendición de cuentas y la gobernanza en el sector extractivo.

Créditos de imagen:

Difusión

La semana pasada el Consejo Internacional de EITI aprobó la solicitud de Chile para unirse a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), lo que convirtió al país vecino en el quincuagésimo quinto miembro y el undécimo de América Latina y el Caribe en implementar el Estándar EITI. Con el objetivo de oficializar esta incorporación llegó a Chile Helen Clark, presidenta del Consejo Internacional de EITI, quien se reunió con la ministra de Minería, Aurora Williams; y la vicepresidenta ejecutiva (s) de Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Claudia Rodríguez, para entregar la nota formal que acredita oficialmente el ingreso de Chile a EITI.

“Era un objetivo de muy larga data para EITI tener a Chile como miembro, sobre todo por su prominencia dentro del mercado de la producción de minerales, como primer productor de cobre del mundo y segundo productor de litio”, afirmó Clark, quien agradeció el apoyo del Gobierno chileno en este proceso y destacó que “es muy significativo que el presidente Boric haya planteado la necesidad de que Chile sea parte del EITI cuando todavía era diputado hace varios años. Ha sido un proceso largo, por lo que es bastante simbólico que esto se pueda confirmar dentro de su mandato. Estamos muy felices y le damos la bienvenida a Chile al EITI. Vemos que Chile está haciendo una declaración de principios con respecto a la transparencia en la industria extractiva”.

La ministra Aurora Williams explicó que “este ha sido un trabajo de dos años muy riguroso, pensado para que Chile ingrese y se mantenga en el EITI. Ojalá estos estándares lo tuvieran todos los países productores de materias primas. Esperamos que en el tiempo los mercados internacionales valoren iniciativas como esta y realmente avancemos hacia una producción responsable y sustentable de minerales críticos. Así como hoy se nos reconoce como socios confiables, también queremos que nuestra producción se reconozca como transparente”.

Este hito es resultado de un intenso trabajo realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), a través de su Dirección de Estudios y Políticas Públicas, que asumió el rol de Secretaría Técnica del proceso a inicios del año 2024.

Claudia Rodríguez detalló que “en un plazo de 18 meses deberemos entregar nuestro primer reporte, el cual será objeto de revisión durante un año por el EITI Internacional. Ese informe debe contener una serie de antecedentes definidos en el estándar, los que estamos llamados a recopilar con rigurosidad y transparencia”.

“El objetivo es que, como institución pública, podamos aportar un valor adicional a lo que ya realizamos, integrando información proveniente de distintos sectores de la industria. Queremos que esa información sea comparable, de fácil acceso y útil para la ciudadanía. Confiamos en que este sea solo el comienzo de un trabajo de largo plazo, que nos permita reafirmar la posición de Chile como un socio confiable y sostenible, y como productor de una minería de clase mundial”, complementó Rodríguez

Mediante la implementación del Estándar EITI, Chile divulgará datos sobre la gobernanza de su sector extractivo, incluida la titularidad de las compañías, los contratos, las empresas estatales, la repartición de ingresos, el impacto social y ambiental y demás información contextual. Se espera que estas divulgaciones fomenten una supervisión pública más sólida y debates con fundamento sobre la gestión de los recursos extractivos, ayudando, así, a garantizar que los ingresos contribuyan al desarrollo sostenible.

Como mayor productor mundial de cobre y actor relevante en el mercado del litio, la incorporación de Chile a EITI representa un paso decisivo en el fortalecimiento de la transparencia, la rendición de cuentas y la gobernanza en el sector extractivo, en un contexto global marcado por la transición energética y la creciente demanda por minerales críticos.

También te puede interesar

Atender todo Sudamérica: la apuesta de Bradken con su nueva fundición en Chilca

«Será la fundición más moderna y eficiente a nivel global», afirma Ítalo Marsano sobre la nueva fundición que operará, con una capacidad de 20,000 toneladas anuales, desde el primer semestre de 2026...

Exportaciones mineras superan en 16.6% las cifras registradas en primer semestre del año anterior

En este abanico de minerales exportados al mercado internacional, sobresalen el cobre, oro, zinc y plomo, representando el 91.3% del valor total de exportaciones mineras y el 60.5% de las exportaciones nacionales...

CEO de Cementos Pacasmayo, Humberto Nadal: Perú no es viable sin minería

“Podemos desarrollar todas las industrias que queramos: turismo, generación de energía, servicios, cementos, pero no hay un país viable sin minería, es un eje central”, enfatizó Nadal en el PERUMIN...

AMSAC: El reto ahora es remediar siete mil pasivos mineros

La inversión pública en este rubro ya supera los 1.100 millones de soles en los últimos diez años. Solo en 2024, AMSAC ejecutó el 124% de su presupuesto inicial, con más de 185 millones de soles destinados a proyectos de recuperación ambiental...

Grasberg: Indonesia espera pronto acuerdo con Freeport-McMoRan

Freeport declaró que seguía en conversaciones con el gobierno indonesio sobre los derechos para operar la mina de cobre y oro de Grasberg más allá de 2041, fecha en que vence el acuerdo vigente...

Asociación Anglo American-Codelco liberará una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre en 21 años

La producción combinada de Los Bronces y Andina en 2024 se ubicaría entre las 10 principales minas de cobre a nivel mundial, y si se ajusta por las 120.000 toneladas adicionales por año que se esperan del Plan Minero Conjunto, se posicionaría entre las 5 primeras...

Codelco testeará innovador sistema de CAT para transferir energía eléctrica a camiones en movimiento

El piloto está programado para comenzar en el segundo trimestre de 2026 en las operaciones a rajo abierto. La prueba, que se espera dure aproximadamente un año, involucrará camiones Cat® 798 AC y la instalación de rieles en una de las rampas donde operan las máquinas...

Filial de Minera Los Pelambres vende sus líneas de transmisión eléctrica

"Esto nos permite enforcar nuestra gestión en la producción de cobre de manera segura, eficiente y sustentable, mientras avanzamos en nuestras oportunidades de crecimiento", señaló Iván Arriagada...

Codelco nombra a Gonzalo Lara Skiba como vicepresidente de Integración de Operaciones Andina, la alianza de la minera chilena con Anglo American

Entre sus principales retos destacan poner en marcha la nueva empresa operadora conjunta en el distrito Andina–Los Bronces, integrar procesos y flujos de trabajo de ambas compañías, respetando compromisos laborales, sociales y ambientales...

Programa de monitoreo ambiental de Teck Zafranal: resultados cumplen con ECA

El MAP comprende el recojo de muestras, monitoreo y evaluación de diferentes parámetros como calidad de agua superficial, de aire, niveles de ruido y condiciones hidrobiológicas...

Quellaveco: regulador ambiental aprueba plan de US$25.7 millones de Anglo American

El ITS aprobado consiste en optimizar accesos en el área de mina, implementar componentes para el manejo de agua de contacto, incrementar el movimiento de material de mina de 140 millones de toneladas por año (Mtpa) a 150 Mtpa...

Más intercambio de conocimientos, buenas prácticas y oportunidades: los objetivos de la Cámara de Comercio Canadá-Perú

“La Cámara, a lo largo de estos años, ha consolidado un rol muy activo en el sistema empresarial, gremial y académico. Queremos celebrar nuestros 30 años de una manera distinta. Queremos ahora que la Cámara dé pasos adicionales. Vamos a seguir haciendo lo que hemos venido haciendo, que es generar...