IPE: Brecha salarial entre hombres y mujeres asciende a 27.2%

Al 2024, ocho de cada diez hombres en edad de trabajar participaron en el mercado laboral, mientras que solo seis de cada diez mujeres lo hicieron. Asimismo, la informalidad afectó más a las mujeres (72%) que a los hombres (64%).

Créditos de imagen:

Difusión

En el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial, el Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que la brecha salarial de género ascendió a 27.2%, por encima del nivel registrado en 2019 (27.0%) y ligeramente por debajo del observado en 2004 (33.7%). Según la ENAHO, en 2024 las mujeres percibieron en promedio S/ 1,536, mientras que los hombres alcanzaron S/ 2,109, lo que representa una diferencia de S/ 573. Las regiones con las mayores brechas salariales son: Arequipa (42.4%), Moquegua (40.4%) y Cajamarca (38.4%). En contraste, en 2024 Loreto cerró su brecha y Amazonas (8.3%) y Madre de Dios (20.4%) presentaron las menores diferencias de ingresos entre hombres y mujeres. La persistencia de factores estructurales en el mercado laboral se refleja en la persistencia de la brecha salarial de género.

Esta brecha se vincula con barreras tanto de acceso como de calidad del empleo, señala el IPE en un reciente estudio. Al 2024, ocho de cada diez hombres en edad de trabajar participaron en el mercado laboral, mientras que solo seis de cada diez mujeres lo hicieron. Asimismo, la informalidad afectó más a las mujeres (72%) que a los hombres (64%). En cuanto a la calidad del empleo, el 42.8% de las mujeres accedió a un empleo adecuado, cifra que ascendió a 62.3% en los hombres. Así, estas diferencias reflejan menores oportunidades de inserción laboral y de participación en sectores de alta productividad, lo que limita sus posibilidades de obtener mayores ingresos.

La brecha salarial es más amplia en el área rural, donde ascendió a 39.7% en 2024, por encima del área urbana (27.6%) y del promedio nacional (27.2%). En esa línea, según el Índice Regional de Brechas de Género (IRBG) 2024 del IPE, que considera 25 indicadores, las regiones con mayores brechas de género en el Perú son Cajamarca (39.7 puntos), Huancavelica (38.1) y Amazonas (37.6), Apurímac (37.4) y Huánuco (37.1), que también son las cinco regiones con mayor porcentaje de población rural. Así, la brecha salarial en el área rural de Cajamarca y Huánuco asciende a 50.6% y 45.4%, mientras que en sus áreas urbanas se reduce a 38.2% y 24.6%. La amplitud de la brecha en el área rural responde a la elevada informalidad y a la concentración del empleo en actividades de menor productividad. 

Las disparidades de ingresos entre hombres y mujeres también varían según niveles de educación. La brecha salarial llega a 39.5% en el grupo sin educación, mientras que para el grupo con educación superior no universitaria se reduce a 28.2% y con educación universitaria a 23.9%. Estos resultados se suelen explicar a través de dos fenómenos: “pisos pegajosos” y “techos de cristal”. El primero se refiere a las mujeres de menores ingresos, que suelen tener menos educación, menores ingresos familiares y una participación laboral más limitada que los hombres. Estas condiciones las mantienen concentradas en empleos informales y de baja calidad, con pocas posibilidades de movilidad y desarrollo profesional. En el otro extremo, los “techos de cristal” se refieren a barreras que persisten incluso en los niveles educativos y salariales más altos y que restringen a las mujeres con igual calificación que los hombres para acceder a cargos de liderazgo.

Estas dificultades se agravan con la maternidad y con la excesiva carga doméstica que enfrentan las mujeres. La brecha salarial se ubica en 23.4% entre quienes no tienen hijos, pero asciende a 34.2% entre padres y madres, lo que refleja el impacto de la carga doméstica en el desarrollo profesional de las mujeres. Además, según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), en 2024, las mujeres dedicaron en promedio 35 horas semanales a tareas no remuneradas, más del doble que los hombres (15). Este tiempo se elevó a 45 horas entre los 31 y 40 años, etapa de mayor productividad. Al respecto, un estudio de la Universidad de Princeton y la Escuela de Economía de Londres confirma el impacto de la maternidad y de la carga doméstica: el 40% de las trabajadoras peruanas deja de trabajar inmediatamente después de tener su primer hijo y, una década después, el 41% sigue sin reincorporarse al mercado laboral. En contraste, la participación laboral masculina casi no se modifica.

Al comparar los ingresos obtenidos de hombres y mujeres en las mismas condiciones individuales y laborales como de edad, nivel de educación, área geográfica y años de experiencia laboral, se obtiene la brecha salarial “ajustada”, que ascendió a 20.5% en 2024. Es decir, incluso cuando hombres y mujeres presentan condiciones similares, la brecha salarial persiste. Durante la última década, esta brecha ajustada se ha mantenido en un rango de entre 19% y 23%, lo que sugiere que parte de la desigualdad responde a factores no observables, asociados a prácticas de discriminación presentes en el mercado laboral.

También te puede interesar

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

El motor L8.9G ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú, afirma Mondragón...

PRODUCE lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo...

Gerente general del IIMP: El Reinfo se ha convertido en una figura de impunidad

De Vinatea subrayó además el contraste con otros delitos graves en el país: “Los fiscales están atados de manos, los mineros son intocables. ¿Qué delito en el mundo tiene esa protección legal para operar? Solo los peruanos hemos podido crear una cosa así y hay que preocuparnos”...

ProInversión y Minedu presentaron versión inicial de Contrato del Proyecto IPC Colegios Cusco

La concesión del proyecto será mediante la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP). El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Cerro Verde: Obras en Alameda Cuajone alcanzan una ejecución mayor al 95%

El monto invertido por la empresa minera ascendió a unos S/ 20 millones. Esta obra constituye la séptima que realiza Cerro Verde en la ciudad de Arequipa...

Las Bambas ejecuta Programa de Asistencia Técnica para 12 municipios de Apurímac y Cusco hasta 2028

El programa inició oficialmente en los distritos de Cotabambas, Challhuahuacho, Haquira, Coyllurqui, Mara, Tambobamba y Progreso...

Plantean establecer un sistema nacional de trazabilidad para evitar procesamiento de oro ilícito

La importancia radica en que, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, la mayor parte de la actividad minera formal está vinculada al oro. A agosto de este año, de 514 titulares mineros que reportaron operaciones en general, 273 empresas realizan actividades relacionadas al oro...

Asociación Ferreycorp: “Los jóvenes tendrán en sus manos las decisiones más importantes de nuestro país”

"Hoy por hoy, tenemos que trabajar en valores: en nosotros y en ellos. Y lo tenemos que hacer desde el ejemplo, porque solo el ejemplo de profesionales éticos les dará a estos jóvenes referentes. Lo que nos hace falta son jóvenes que quieran hacerse cargo de los temas más importantes del país"...

Encuesta: Senace alcanzó un nivel de satisfacción superior al 98%

Se aplicó a 467 encuestados, entre titulares de proyectos y consultoras ambientales de los sectores minería, hidrocarburos, electricidad, transportes, agricultura y residuos sólidos...

Sin infraestructura de almacenamiento, no hay transición energética: líderes en energía debaten cómo acelerar su despliegue

Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la capacidad total de almacenamiento de energía instalada en América Latina y el Caribe apenas alcanza 2,5 GW, una cifra muy por debajo del potencial regional...

Universitarios de Loreto representaron al Perú en concurso internacional sobre el petróleo

La delegación peruana estuvo conformada por Guillermo Peña, Alberht Romero, Maribel Ricopa, Natalia Mecca y Alexa Matute, quienes participaron gracias al apoyo de PetroTal, operador del Lote 95, que financió los pasajes aéreos y el alojamiento durante su estadía en Houston...