Expertos alertan que falta de infraestructura frena masificación del gas y electromovilidad en transporte interprovincial

El gas natural emerge como una alternativa estratégica, en vista de las reservas que ya existen y que podrían ampliarse mediante la exploración. No obstante, solo entre el 5% y el 9% de este recurso se destina hoy al sector transporte.

Créditos de imagen:

Difusión

En el panel “Conectando regiones con eficiencia” del evento Transporte Sostenible 2025, representantes de Transportes Línea, Z BUSS y MODASA coincidieron en que el Perú tiene el potencial energético para modernizar el transporte interprovincial, pero requiere políticas claras y mayor inversión en cargadores y flota a gas natural.

Roberto Zevallos, gerente de Relaciones Públicas y Operaciones de Z BUSS, destacó que, en 2012, la empresa logró incorporar gas natural en el servicio de transporte interprovincial, comprobando dos ventajas: ahorro significativo en combustible y durabilidad de los motores. 

“Nuestro primer motor a gas requirió su primera intervención ocho años después de entrar en operación”, afirmó. “Hoy ingresan al país ómnibus a gas de 380 HP, robustos y competitivos. Z BUSS conecta el norte chico (Huaral, Chancay, Huacho) y hemos verificado que el gas es viable y sostenible en operación real” Nuestra proyección al 2027–2028 es duplicar la flota a gas: de 30 a 60 unidades”.

“En Transportes Línea atendemos los sectores de transporte interprovincial, gran minería, industria y agroindustria. En cada licitación presentamos un abanico de soluciones —diésel, electromovilidad y gas natural— y adaptamos la propuesta a la ruta y condición del cliente”, resaltó Edwin Seminario, gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Transportes Línea.

En cuanto al desarrollo del GNL, que permite una autonomía de hasta 1,000 km por su mayor densidad energética, Edwin Seminario resaltó que dicho recurso es viable y necesario en la etapa de transición energética actual, pues reduce emisiones frente al diésel y disminuye costos operativos. 

En el caso concreto de Antapaccay, la empresa operó con buses eléctricos a más de 4000 msnm, evitando la emisión de más de 300 t de CO₂.

Daniel Rubio, gerente general de MODASA, resaltó que la sinergia entre el gas natural y la eléctrica es esencial para lograr un futuro energético más eficiente y sostenible, basado en los pilares de accesibilidad/competitividad, seguridad energética y protección del medio ambiente. 

“En comparación con el diésel, el gas natural emite aproximadamente 30% menos gases de efecto invernadero (GEI) y 99% menos material particulado. Además, los motores a gas ya cumplen con el Euro 6, un estándar que con diésel seguimos postergando”, explicó.

No obstante, Rubio advirtió que la masificación de ambos recursos en el transporte pesado enfrenta un gran reto: la penetración en el mercado. “Hoy apenas el 5% de los vehículos pesados son a gas y circulan menos de 50 buses eléctricos. Falta infraestructura y política pública más firme para acelerar el cambio”, sostuvo.

Desafíos del transporte eléctrico interprovincial 

En la actualidad, la mayoría de cargadores disponibles, tanto de corriente alterna (AC) como de corriente continua (DC) de alta potencia (carga rápida), se encuentran en Lima. Por ello, Edwin Seminario enfatizó que es preciso seguir desarrollando una red nacional de infraestructura de carga, con el propósito de escalar la electromovilidad a nivel interprovincial.

“Para la red nacional, el Perú tiene potencial: hidroeólico (norte), solar (sur) e incluso geotérmico; y a futuro hidrógeno verde (por ejemplo, proyectos de amoníaco en Arequipa) que permitirían autonomías de 1,000 km”, dijo.

En tanto, Daniel Rubio advirtió que la falta de inversión inicial y de cargadores de alta potencia frenan la adopción masiva de vehículos eléctricos en el transporte pesado interprovincial. “Hoy existen unos 40 puntos de carga, pero muchos son privados y de baja potencia (10–12 kW); para buses se necesitan modelos de 60 kW y casi no hay”, refirió.

El representante de MODASA señaló la falta de políticas de Estado firmes que permitan nivelar las condiciones frente al gas, que hoy sigue ofreciendo ventajas más competitivas en términos de accesibilidad y costo. “Los casos eléctricos actuales se deben a pioneros privados que decidieron apostar por flotas limpias”, precisó.

Los retos actuales impiden que el gas natural y la electromovilidad alcancen aún la escala que el transporte pesado del Perú necesita. En ese contexto, Rubio y Zevallos instaron al Estado a impulsar la masificación del GNV, que ofrece más beneficios ambientales, sociales y económicos frente al diésel. Asimismo, resaltaron que para acelerar los avances se deben fortalecer las políticas de gas en transporte pesado y, sobre todo, contar con una ley de electromovilidad.

Por su parte, Edwin Seminario, resaltó que el Perú posee un amplio abanico de soluciones (gas, eléctrico e incluso hidrógeno), cuyo impulso requiere de combatir paradigmas y promover tecnologías ecoeficientes que mejoren costos, seguridad, confort y salud.

En la actualidad, casi el 43% de la energía primaria del país se destina al sector transporte, según datos de Global Energy Monitor. En pasajeros y carga pesada predomina el diésel, cuya dependencia de importaciones lo convierte en un desafío energético y económico.

El gas natural emerge como una alternativa estratégica, en vista de las reservas que ya existen y que podrían ampliarse mediante la exploración. No obstante, solo entre el 5% y el 9% de este recurso se destina hoy al sector transporte.

También te puede interesar

Minería, el sector que fomenta la inversión de puertos en el Perú

“Invertir en conectividad no es una decisión coyuntural, sino estructural. La minería empuja, pero necesita puertos y corredores logísticos de clase mundial para seguir creciendo”, enfatizó Paz Cárdenas...

Monitoreo de la calidad del aire en Moquegua se realizó con soporte técnico y logístico de Anglo American

Este monitoreo se enfoca en zonas urbanas y de tránsito vehicular, como el centro de Moquegua y áreas cercanas a la carretera, y busca generar información confiable sobre la calidad del aire, el ruido y las vibraciones, mediante una metodología participativa que involucra a autoridades locales, organizaciones sociales y ciudadanía...

Regulación ambiental e inversión

Escribe Vanessa Chávarry, socia líder del equipo ambiental de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados...

PCM: Modelo de control en Pataz contra minería ilegal podría aplicarse en todo el país

"Desde el Gobierno seguimos intensificando las tareas de interdicción en otras áreas del país, como las que hacen en la minería fluvial", dijo Eduardo Arana...

Una central solar para Loreto

Según el cronograma estimado, la formulación del estudio de preinversión se dará entre setiembre a diciembre2025. Posterior a ello, se contratará y formulará el expediente técnico durante el año 2026. Finalmente, la ejecución de la obra se hará en el periodo 2027-2028...

MEF transfiere S/45.6 millones en recursos al Proyecto Especial Olmos Tinajones para asegurar su operación y mantenimiento

El PEOT es responsable de la operación y mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones, que abastece de agua para riego a más de 87,000 hectáreas en el valle Chancay Lambayeque...

Subasta 5G del MTC llevará conectividad a zonas rurales

En este acto público, que se llevará a cabo el viernes 12 de setiembre desde las 9:00 horas, las empresas calificadas para participar de la subasta competirán para obtener bloques de espectro de 100 MHz y definir su ubicación en la banda 3.5 GHz...

Seis Comisiones Regionales EITI presentarán nuevos estudios de Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash

EITI es la referencia mundial para la gestión abierta en los sectores del petróleo, el gas y la minería. Su implementación permite brindar información clara y accesible sobre la gestión de los recursos naturales...

Ministro Pérez Reyes presentó a inversionistas europeos cartera de proyectos de transporte por más de US$ 49,000 millones

El titular del MEF resaltó entre los proyectos más emblemáticos el Ferrocarril Chancay–Pucallpa (US$ 14,900 millones, 904 km, 12,9 millones de beneficiarios), las líneas 3 y 4 del Metro de Lima (US$ 10,000 millones, 58 km, 3,3 millones de beneficiarios) y la Nueva Carretera Central (US$ 6,700 millones, 1,85 km...

Espinar: Ejecutivo crea grupo de trabajo para abordar problemas de la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri

De acuerdo con la Resolución Ministerial Nº 286-2025-MINEM/DM, este grupo tendrá a su cargo la coordinación, análisis y articulación de propuestas de solución a la problemática social de la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri...

Julio Velarde en Europa: “El Perú combina crecimiento, baja inflación, disciplina fiscal y confianza empresarial”

Velarde indicó que la inversión privada alcanzaría los US$ 54.000 millones al cierre de este año, lo que representa un incremento de 5% respecto a 2024, principalmente por el dinamismo de los proyectos mineros y de infraestructura...

Antamina: Construcción del nuevo Hospital de Huari ronda el 94% de avance

Esta obra emblemática dotará a la provincia de una infraestructura moderna y funcional, diseñada para brindar atención integral a más de 100,000 personas...