El ministro de Economía y Finanzas detalló que el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026 asciende a S/ 257,562 millones, con un incremento de 2.3 % respecto al presupuesto aprobado para 2025 (S/ 5,761 millones adicionales). “Se trata del presupuesto más prudente de los últimos 17 años, lo que asegura equilibrio fiscal y crecimiento económico con responsabilidad”, subrayó Pérez Reyes.
Del total del presupuesto descentralizable, el 61.4 % se destinará a gobiernos regionales y locales, mientras que el Gobierno Nacional gestionará el 38.6 %, consolidando un enfoque descentralizador que busca reducir brechas sociales y económicas mediante más infraestructura y mejores servicios públicos.
El 77 % de la inversión (S/ 37,293 millones) financiará la continuidad de obras, priorizando centros de salud, escuelas, proyectos de agua y saneamiento, riego, pistas y veredas, entre otros. En cuanto a funciones, el 22 % del presupuesto se orientará a educación, 15 % a salud, 13 % a planeamiento y gestión, 10 % a transportes, 7 % a protección social y 7 % a orden público y seguridad, entre otros sectores clave.

Pérez Reyes enfatizó que el Gobierno dejará un país con finanzas públicas ordenadas, mayor inversión privada, exportaciones diversificadas y megaproyectos de infraestructura descentralizados. “La política fiscal prudente garantiza sostenibilidad; la inversión y las exportaciones dinamizan la economía; y la descentralización impulsa proyectos que cierran brechas sociales. Hemos consolidado la senda de crecimiento con estabilidad macroeconómica, y el Perú seguirá liderando en la región”, concluyó.
El ministro Pérez Reyes recordó que, al inicio de la gestión, el país enfrentaba recesión, inflación fuera de control, pobreza en aumento y un clima empresarial de desconfianza. Sin embargo, gracias a una política fiscal responsable, la economía creció 3.3 % en 2024 y cerrará 2025 con una proyección de 3.5 %, una de las más altas de la región. “Este desempeño permitió que 386 mil peruanos salieran de la pobreza en 2024, que la inflación retornara al rango meta y que los indicadores de expectativas empresariales se ubicaran en el tramo optimista”, resaltó.
Asimismo, indicó que el déficit fiscal se redujo a 2.4 % del PBI a agosto de 2025, con meta de cierre de 2.2 %, mientras que la deuda pública se mantiene en 31.8 % del PBI, una de las más bajas de América Latina. Estos resultados, sumados a reservas internacionales equivalentes a casi el 30 % del PBI y a una inflación anual controlada de 1.1 %, refuerzan el grado de inversión con perspectiva estable.