“Son tiempos muy largos”: demora 20 meses poner en operación una estación de servicio a gas natural

“Son tiempos muy largos, porque no es solamente que 20 meses como un número. El problema surge cuando un cliente o un transportista tiene que hacer un cambio tecnológico de su infraestructura, o un reemplazo de equipos, lo tiene que hacer ya, y si no lo hace, la próxima oportunidad será dentro de 5, 6, 7 años”, explicó el ejecutivo de Promigas Perú.

Créditos de imagen:

Difusión

“El desarrollo en la infraestructura está dado para poder tener una movilidad sostenible en el norte del Perú” pero existe un gran reto y es la permisología, dijo Juan Martín Castro, gerente comercial de Promigas Perú. “Entre el momento en que se toma la decisión de montar una estación de servicios a GNV o GLP, aproximadamente tenemos una duración de 20 meses hasta que logren la operación”, relató en el congreso Transporte Sostenible 2025.

En ese lapso, más de ocho meses corresponden a trámites que no son propiamente la construcción de la infraestructura. “Son tiempos muy largos, porque no es solamente que 20 meses como un número. El problema surge cuando un cliente o un transportista tiene que hacer un cambio tecnológico de su infraestructura, o un reemplazo de equipos, lo tiene que hacer ya, y si no lo hace, la próxima oportunidad será dentro de 5, 6, 7 años”, explicó el ejecutivo.

“Un proceso expedito de permisos es vital para poder dinamizar el desarrollo de infraestructura”, sentenció.

Con respecto a la tarifa nivelada, el ejecutivo de Promigas Perú sostuvo que en su empresa creen que este factor es necesario para que el crecimiento de la competitividad del país sea homogéneo. “El gas natural no cuesta lo mismo en el sur, o en Lima, o en el norte”, resaltó. “Una tarifa nivelada para el sector movilidad es relevante; creemos que el país debe desarrollarse de manera homogénea”.

Actualmente, en la zona norte del Perú, Promigas cuenta con una red de 16 estaciones, 14 de ellas a GNC, dos a GNL, y ahora, reveló Juan Martín Castro, “ya tenemos más de 30 contratos de desarrollo de estaciones que estarán en operación de aquí al 2027”. Y añadió: “Con esto hemos podido garantizar más de un 99% de disponibilidad de gas natural en toda la región. De hecho, estamos buscando poner estaciones en las plantas de los clientes para operaciones que son muy, muy de la planta”.

El transporte es uno de los mayores consumidores de energía que existe en el Perú. Muchos de los combustibles que se utilizan son altamente contaminantes, combustibles líquidos o, en muchos casos, también carbón. Pero el gas natural es “una apuesta necesaria para transitar”, dijo Juan Martín Castro.

Del total de energía consumida en el país, cerca del 43% es utilizada por el sector transporte. Y de este 43%, cerca del 20%,  esa energía se consume en transporte terrestre. El resto es transporte fluvial y ferroviario. 

El gas natural no solo tiene como consecuencia un mejor esquema de costos, su aporte es también significativo para la descarbonización progresiva.  El gas natural emite 30% menos de gases de efecto invernadero y 90% menos de emisiones de material particulado, que al final terminan contaminando el medio ambiente.

En la zona norte del Perú, según el ejecutivo de Promigas Perú, “sabemos que están rodando cerca de 50.000 vehículos de carga pesada y un poco más de 416.000 vehículos livianos”.

El gas natural representa cerca de un 36% de ahorros versus el diésel en carga pesada y el 43% versus la gasolina, afirma Juan Martín Castro. “Estos datos nos llevan a concluir que hay un mercado con oportunidad, hay incentivos que se pueden generar hacia la migración del gas natural”, dijo.

En el país, Promigas es uno de los eslabones, pero un eslabón solo no genera un cambio importante hacia la movilidad sostenible.

Por un lado, tienen que haber estaciones de servicio, más infraestructura “porque resulta que los camiones no solamente se mueven en la zona norte”, nos recuerda el ejecutivo. Los talleres de reparación son también importantes dado que los repuestos son siempre necesarios.

Promigas cuenta con dos concesiones, Gases del Norte del Perú y Gases del Pacífico, en las zonas de Trujillo y Piura, y los atiende con diversas modalidades. Una de ellas es el GNL, que sale de Camisea, del Lote 88, es licuado en el cargadero de Shell, y luego transportado con cisternas hacia sus regasificadores o zonas de almacenamiento en Trujillo. El gas se regasifica y llega por tubería a las estaciones de servicio, o se trasvasa a tanques para ser inyectado luego como GNL directamente a los camiones.

En Gases del norte del Perú, en la región de Piura, la empresa gestiona redes interconectadas a los pozos, es decir, el gas llega directamente del pozo a las estaciones.

“No hay una sola forma de atender el mercado, esto es un reto, poder abastecer un mercado no interconectado nacional tiene unas dificultades que Promigas Perú está solucionando,

y está respondiendo para generar esa tranquilidad al transporte sostenible de gas natural, desde el sur del país hasta el norte del país”, dijo.

También te puede interesar

Quellaveco ha generado más de 800 toneladas de abono para la agricultura de Moquegua

El compost, producido en la propia unidad minera bajo estrictos controles técnicos y ambientales, ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas, incluyendo comunidades como Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala...

Iris Cárdenas: En la cuenca Madre de Dios se han desarrollado actividades que permiten garantizar existencia de 3 TCF en reservas

La funcionaria reveló que el Minem plantea la creación de un Instrumento de Gestión Ambiental Complementario para las Actividades de Exploración (IGASPE)...

Entre enero y agosto, emisiones de bonos peruanos alcanzaron los US$ 14.500 millones

Del total emitido, las empresas privadas colocaron S/ 17.400 millones (US$ 4.700 millones, equivalente al 1.5 % del PBI) y las entidades públicas colocaron S/ 35.400 millones (US$ 9.800millones, que representan el 3.1 % del PBI)...

Macroconsult: En el corto y mediano plazo, los vehículos híbridos son el motor principal para reducir emisiones en el Perú

Con todo, “el gran desafío es el transporte público y de carga pesada pero, al mismo tiempo, la mayor oportunidad para reducir emisiones”, dijo Tamayo...

AAP: “En un solo mes, Colombia vende la misma cantidad de vehículos eléctricos que Perú en un año”

Países vecinos han tomado la delantera: Colombia cuenta con 1,580 buses eléctricos y Chile con 2,017, mientras que en Perú la penetración de vehículos eléctricos no llega ni al 4%, frente al 20% o más en otros países de la región...

Cuenca Marañón: Perupetro suscribe dos convenios de evaluación técnica con PetroTal

De obtenerse resultados favorables, Petrotal Perú tendrá derecho de primera opción para negociar futuros contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos, por toda o parte de las áreas evaluadas, antes de la finalización de los plazos establecidos...

“Solo hace falta una intención política”: expertos se sinceran con respecto al sector transporte peruano

“Apostamos por los combustibles limpios. Con el Euro 6, vehículos a gas natural y no solo porque reduce las emisiones en 20% a 30% con respecto a otros hidrocarburos, sino porque ese recurso energético es nuestro, y lo tenemos que aprovechar”, refiere Tarazona, de la AAP...

ProInversión: Adjudicaciones de proyectos de Obras por Impuestos superan los S/ 2.000 millones en 2025

Solo en agosto (al 22 de agosto) se han adjudicado 20 proyectos por S/ 309 millones, y la expectativa es que este mes cierre con más de S/ 400 millones adjudicados...

Erick García: El gas natural es la alternativa evidente en el Perú hacia un transporte sostenible

“En el Perú el 16% de los vehículos tienen más de 15 años y el 80% usa diésel, un importante producto que no tenemos”, resalta García...

“No nos conformemos con lo mínimo, aspiremos a lo mejor”: arranca Transporte Sostenible 2025

“El transporte no es un servicio aislado, sino la columna vertebral de una sociedad moderna y respetuosa con el medio ambiente.  Con este evento, queremos elevar los estándares del transporte en el país”, Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo SAC, empresa organizadora del congreso. ...

Foro Internacional de PERUMIN 37 impulsa transición energética en minería

La agenda abordará desafíos centrales como la sostenibilidad, la política energética, la descarbonización y la geopolítica de los minerales críticos, a través de paneles técnicos y diálogos abiertos sobre el futuro del sector en América Latina...

WIM Perú inaugura quinta edición de su programa que capacita a mujeres para el sector minero

“Estas 150 mujeres representan a 14 de las 24 regiones de nuestro país. El 68% de ellas labora en la industria minera y para el 32% restante esta es una gran oportunidad para contribuir con su energía y talento a una industria que necesita talento joven, creativo y preparado”, señaló...