Inacal aprueba primera norma técnica peruana sobre sistemas de gestión de inteligencia artificial

La norma es aplicable a organizaciones públicas y privadas que desarrollen, utilicen o provean sistemas de IA, en diversos sectores como salud, transporte, defensa, finanzas, energía, recursos humanos, entre otros.

Créditos de imagen:

Produce

En un contexto de transformación digital acelerada y creciente adopción de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA), el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó la norma técnica peruana NTP-ISO/IEC 42001:2025, la primera en su tipo enfocada en establecer un sistema de gestión específico para IA.

Esta norma constituye una herramienta clave para la gestión estratégica, la mitigación de riesgos y el fortalecimiento de la confianza pública en el uso responsable de tecnologías emergentes. Su implementación contribuirá a garantizar la calidad, seguridad y transparencia en el desarrollo y uso de sistemas de IA en el país.

Basada en la norma internacional ISO/IEC 42001, esta NTP establece requisitos y directrices claras para planificar, implementar, mantener y mejorar de forma continua un sistema de gestión de Inteligencia Artificial en cualquier organización, sin importar su tamaño o sector económico. Su objetivo es ofrecer un marco técnico que acompañe la transformación digital hacia un desarrollo tecnológico sostenible, alineado con estándares globales.

La norma es aplicable a organizaciones públicas y privadas que desarrollen, utilicen o provean sistemas de IA, en diversos sectores como salud, transporte, defensa, finanzas, energía, recursos humanos, entre otros. Resulta especialmente relevante para entidades sujetas a regulaciones, expectativas sociales o compromisos éticos con sus grupos de interés.

De acuerdo con el World Economic Forum, se estima que la IA generará un impacto económico de alrededor de 15,7 billones de dólares en el mundo hacia 2030. En América Latina, más del 75 % de las grandes organizaciones ya integran esta tecnología en sus operaciones. Esta expansión abre nuevas oportunidades, pero también plantea desafíos como la toma de decisiones automatizadas sin explicaciones claras, así como impactos éticos y sociales no previstos, en especial en ámbitos sensibles como salud, justicia, educación, seguridad y finanzas.

Lineamientos

La norma, indica la entidad, proporciona una estructura integral de gestión basada en enfoques de riesgo para el uso responsable de sistemas de IA. Entre sus principales componentes destacan:

Gestión del riesgo de IA: establece procedimientos para identificar, evaluar, mitigar y documentar riesgos asociados a su uso, con foco en la seguridad, equidad, transparencia y protección de datos.

Evaluación de impacto: promueve el análisis de los efectos previsibles y no previstos que los sistemas de IA pueden generar sobre individuos o colectivos, en función del contexto técnico y regulatorio.

Objetivos medibles: exige a las organizaciones definir metas claras alineadas con su política de IA, incorporando mecanismos de seguimiento y evaluación.

Gobernanza y liderazgo: asigna a la alta dirección la responsabilidad de establecer una política institucional de IA, con compromisos éticos y estratégicos.

Integración con otros sistemas de gestión: permite su articulación con normas ya implementadas, como ISO 9001 (gestión de calidad), ISO 27001 (seguridad de la información) o ISO 31000 (gestión de riesgos), facilitando una gobernanza escalable sin duplicación de esfuerzos.

También te puede interesar

Antamina acumula más de S/ 2,000 millones de inversión con cerca de 70 proyectos ejecutados vía Obras por Impuestos

En la región Áncash, Antamina ha ejecutado importantes proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, entre los que destacan el saneamiento integral de Huarmey y el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Cátac...

Colegio remodelado con S/9.5 millones financiados con canon petrolero que recibe Puinahua

Estos recursos se generan principalmente por la producción del Campo Bretaña y por la vigencia de la modificación de la Ley del Canon Petrolero de Loreto, que beneficia a los distritos productores de la región...

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

Nexa y una obra para los adultos mayores de Ica

“Expreso mi profundo agradecimiento a los encargados del proyecto, porque pensaron en nosotros para buscar la manera de brindarnos esta gran oportunidad que nos cambia la vida. Definitivamente, nunca es tarde para vivir dignamente”, manifestó Octavio Chuquispuma, quien junto a su esposa son los beneficiarios...

Eva Arias, de Poderosa: “Nosotros queremos poner electricidad o mejorar una escuela y no dar dádivas porque eso no hace ciudadanos”

“Algo realmente importante es que las empresas mineras estamos en sitios remotos cuando empezamos. Creo que hacemos un trabajo muy importante para el desarrollo del país; sin embargo, quisiera aclarar que en eso tampoco es bueno que actuemos solas”, señaló...

Minería ilegal: la clave está en la trazabilidad de los insumos

Más de 100,000 hectáreas de bosques amazónicos han sido destruidos y 3,000 toneladas de mercurio se han vertido a los ríos peruanos en las últimas dos décadas...

Inteligencia artificial redefine la perforación y el modelado de recursos en minería

Farzi Yusufali, CEO y cofundadora de Stratum AI, explicó cómo en un depósito tipo IOCG, la plataforma Stratum AI Geospatial Estimator (SAIGE) creó un modelo de recursos más preciso con los datos que contaba. ...

Cierre de minas: Minem plantea que OEFA fiscalice en no más de 45 días

El proyecto normativo advierte que la tasa de cumplimiento bajo el plazo de ley se desplomó al 0% en 2025. Es decir, ningún plan de cierre de minas fue aprobado dentro de los plazos previstos este año...

LKAB y Hitachi Energy colaboran para acelerar transición energética

En un primer paso, Hitachi Energy suministrará la tecnología y los equipos necesarios para la gestión de la energía eléctrica en el proyecto de demostración planificado para la producción de hierro esponjado en Gällivare, en Suecia...

TGP y Summum premian a los mejores productores de café y cacao del VRAEM

Desde 2017, TGP y Summum mantienen una alianza para promover el reconocimiento de productos y productores de las localidades cercanas a su área de operación, especialmente aquellas ubicadas en la zona del VRAEM...

Microred San Marcos fortalece su atención con instalación del Sistema de Telesalud donado por Antamina

Este sistema permitirá que los establecimientos de salud ubicados en Huaripampa, Carhuayoc, Ayash Huaripampa y Santa Cruz de Pichiú, que presentan limitaciones de personal especializado, junto al Centro de Salud puedan acceder a atenciones médicas especializadas a distancia...

Más de 130 participantes se han inscrito en proceso formativo de Las Bambas para Challhuahuacho

El programa contempla cursos teóricos y prácticos en manejo de maquinaria pesada y soldadura, en alianza con SENATI, así como un curso de Gestión Pública dictado por la Escuela de Administración de Negocios ESAN...