Inacal aprueba primera norma técnica peruana sobre sistemas de gestión de inteligencia artificial

La norma es aplicable a organizaciones públicas y privadas que desarrollen, utilicen o provean sistemas de IA, en diversos sectores como salud, transporte, defensa, finanzas, energía, recursos humanos, entre otros.

Créditos de imagen:

Produce

En un contexto de transformación digital acelerada y creciente adopción de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA), el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó la norma técnica peruana NTP-ISO/IEC 42001:2025, la primera en su tipo enfocada en establecer un sistema de gestión específico para IA.

Esta norma constituye una herramienta clave para la gestión estratégica, la mitigación de riesgos y el fortalecimiento de la confianza pública en el uso responsable de tecnologías emergentes. Su implementación contribuirá a garantizar la calidad, seguridad y transparencia en el desarrollo y uso de sistemas de IA en el país.

Basada en la norma internacional ISO/IEC 42001, esta NTP establece requisitos y directrices claras para planificar, implementar, mantener y mejorar de forma continua un sistema de gestión de Inteligencia Artificial en cualquier organización, sin importar su tamaño o sector económico. Su objetivo es ofrecer un marco técnico que acompañe la transformación digital hacia un desarrollo tecnológico sostenible, alineado con estándares globales.

La norma es aplicable a organizaciones públicas y privadas que desarrollen, utilicen o provean sistemas de IA, en diversos sectores como salud, transporte, defensa, finanzas, energía, recursos humanos, entre otros. Resulta especialmente relevante para entidades sujetas a regulaciones, expectativas sociales o compromisos éticos con sus grupos de interés.

De acuerdo con el World Economic Forum, se estima que la IA generará un impacto económico de alrededor de 15,7 billones de dólares en el mundo hacia 2030. En América Latina, más del 75 % de las grandes organizaciones ya integran esta tecnología en sus operaciones. Esta expansión abre nuevas oportunidades, pero también plantea desafíos como la toma de decisiones automatizadas sin explicaciones claras, así como impactos éticos y sociales no previstos, en especial en ámbitos sensibles como salud, justicia, educación, seguridad y finanzas.

Lineamientos

La norma, indica la entidad, proporciona una estructura integral de gestión basada en enfoques de riesgo para el uso responsable de sistemas de IA. Entre sus principales componentes destacan:

Gestión del riesgo de IA: establece procedimientos para identificar, evaluar, mitigar y documentar riesgos asociados a su uso, con foco en la seguridad, equidad, transparencia y protección de datos.

Evaluación de impacto: promueve el análisis de los efectos previsibles y no previstos que los sistemas de IA pueden generar sobre individuos o colectivos, en función del contexto técnico y regulatorio.

Objetivos medibles: exige a las organizaciones definir metas claras alineadas con su política de IA, incorporando mecanismos de seguimiento y evaluación.

Gobernanza y liderazgo: asigna a la alta dirección la responsabilidad de establecer una política institucional de IA, con compromisos éticos y estratégicos.

Integración con otros sistemas de gestión: permite su articulación con normas ya implementadas, como ISO 9001 (gestión de calidad), ISO 27001 (seguridad de la información) o ISO 31000 (gestión de riesgos), facilitando una gobernanza escalable sin duplicación de esfuerzos.

También te puede interesar

“Solo hace falta una intención política”: expertos se sinceran con respecto al sector transporte peruano

“Apostamos por los combustibles limpios. Con el Euro 6, vehículos a gas natural y no solo porque reduce las emisiones en 20% a 30% con respecto a otros hidrocarburos, sino porque ese recurso energético es nuestro, y lo tenemos que aprovechar”, refiere Tarazona, de la AAP...

ProInversión: Adjudicaciones de proyectos de Obras por Impuestos superan los S/ 2.000 millones en 2025

Solo en agosto (al 22 de agosto) se han adjudicado 20 proyectos por S/ 309 millones, y la expectativa es que este mes cierre con más de S/ 400 millones adjudicados...

Erick García: El gas natural es la alternativa evidente en el Perú hacia un transporte sostenible

“En el Perú el 16% de los vehículos tienen más de 15 años y el 80% usa diésel, un importante producto que no tenemos”, resalta García...

“No nos conformemos con lo mínimo, aspiremos a lo mejor”: arranca Transporte Sostenible 2025

“El transporte no es un servicio aislado, sino la columna vertebral de una sociedad moderna y respetuosa con el medio ambiente.  Con este evento, queremos elevar los estándares del transporte en el país”, Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo SAC, empresa organizadora del congreso. ...

Foro Internacional de PERUMIN 37 impulsa transición energética en minería

La agenda abordará desafíos centrales como la sostenibilidad, la política energética, la descarbonización y la geopolítica de los minerales críticos, a través de paneles técnicos y diálogos abiertos sobre el futuro del sector en América Latina...

WIM Perú inaugura quinta edición de su programa que capacita a mujeres para el sector minero

“Estas 150 mujeres representan a 14 de las 24 regiones de nuestro país. El 68% de ellas labora en la industria minera y para el 32% restante esta es una gran oportunidad para contribuir con su energía y talento a una industria que necesita talento joven, creativo y preparado”, señaló...

“Cuatro años de vida perdemos por la ineficiencia del transporte”: Erick García, de Transporte Sostenible

Transporte Sostenible 2025 reunirá innovación, vehículos limpios y propuestas de política pública del 27 al 29 de agosto en el Centro de Exposiciones Jockey...

32 jóvenes culminan con éxito el Programa de Oficios 2025 de Las Bambas

La clausura del programa incluyó la entrega de certificados a los participantes que completaron satisfactoriamente 200 horas de formación en operario rigger y 220 horas en obras civiles múltiples...

BHP y su plan hídrico para sus importantes operaciones mineras en Pilbara

"Según nuestras previsiones actuales se estima que, para el año fiscal 2030, hasta el 75 % del excedente de agua en MAC podrá retornar al suelo", explica la minera...

PetroTal: Inauguran un agente del Banco de la Nación en la capital de Puinahua

Uno de los primeros vecinos en ser atendidos fue don Hernán Calampa, de Villa Gran Tierra y beneficiario de Pensión 65, quien manifestó su satisfacción. «Ya no vamos a tener que ir a cobrar hasta Requena, vamos a poder hacer transferencias, es un gran adelanto, tal vez con el tiempo esto...

MEF: “No podemos permitir que proyectos estratégicos se paralicen por trabas o permisos que demoran años”

El MEF presentó los avances del shock desregulatorio ante representantes de los principales gremios empresariales del país, destacando que la estrategia cuenta con 628 medidas identificadas, de las cuales 345 ya han sido culminadas y 283 se encuentran en proceso...

Operativos en Madre de Dios, Arequipa y San Martín: incautan más de S/29 millones en bienes utilizados en minería ilegal

En Tambopata se desarticuló la organización criminal “Los guardianes de la pampa” y se confiscaron más de S/62.000 en dinero físico...