ApuCorp planea inversiones por US$ 1,000 millones en los próximos cuatro años, principalmente en minería e infraestructura

“Tenemos la meta de crecer 10% en 2025. Es ambiciosa, pero estamos comprometidos. Nuestro crecimiento ha sido financiado históricamente por la minería, y ahora nos abrimos también al financiamiento vía deuda. Aspiramos a listar en bolsa en 2030”, explicó Tejada

Créditos de imagen:

Difusión

ApuCorp, el nuevo grupo económico fundado por la familia del recordado empresario minero Guido del Castillo y un conjunto de inversionistas peruanos, anuncia una ambiciosa agenda de crecimiento liderada por el sector minero. Su consejero delegado (CEO) Carlos Tejada sostuvo el grupo planea inversiones por US$ 1,000 millones en los próximos cuatro años, principalmente en minería e infraestructura.

“Tenemos la meta de crecer 10% en 2025. Es ambiciosa, pero estamos comprometidos. Nuestro crecimiento ha sido financiado históricamente por la minería, y ahora nos abrimos también al financiamiento vía deuda. Aspiramos a listar en bolsa en 2030”, explicó Tejada, en entrevista al diario Gestión.

Actualmente, ApuCorp agrupa a 16 empresas, entre las que destacan las mineras Crespo SAC y Ayor, así como compañías de servicios al sector minero como MUR, Ajani, MDH, la refinería Arget, y la metalmecánica Cempro. Solo las empresas de servicios del grupo registraron una facturación de US$ 350 millones en 2024, sin contar las operaciones mineras en cierre como Apumayo y Ancos.

ApuCorp ya prepara el relanzamiento de su actividad extractiva con nuevos proyectos de oro. El primero, en Crespo (Cusco), entraría en operación a finales de este año. A ello se suman dos iniciativas adicionales en etapa de evaluación ambiental, con una inversión conjunta estimada en US$ 700 millones y fecha de inicio proyectada para 2028.

Además del sector extractivo, ApuCorp está posicionando a sus empresas como actores clave en infraestructura. Cempro, por ejemplo, ha fabricado la estructura metálica del nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez, un contrato cercano a US$ 20 millones, y actualmente trabaja en el aeropuerto de Chinchero (Cusco). También exporta equipos industriales a operaciones mineras en el norte de Chile.

Por su parte, Ajani ha ejecutado trabajos de defensa ribereña en Ica y Lambayeque, con contratos que suman casi S/500 millones.

ApuCorp planea expandir sus operaciones fuera del país, tanto en minería como en servicios especializados, consolidando su visión de contribuir al desarrollo del Perú desde una plataforma corporativa moderna, con gobernanza sólida y visión estratégica.

ApuCorp evalúa expandirse al sector agroindustrial, motivado por megaproyectos como Majes-Siguas II y Chavimochic II. Además, está en conversaciones con una empresa austriaca para participar en la licitación del teleférico a Choquequirao, un proyecto de US$ 250 millones que será licitado por Proinversión. También considera ingresar a proyectos de PTAR en Cajamarca y obras de puentes nacionales impulsadas por el MTC.

También te puede interesar

US$5.5 millones para cambios en Planta Pisco

Una modificación propuesta es el proceso de peletizado por el de briquetado...

En julio se registraron 262,786 empleos directos en minería

Según la distribución del empleo minero a nivel departamental, Arequipa mantuvo su posición líder con el 15.8% del total. Por su parte, Moquegua se ubicó en segundo puesto con el 8.9% del total; mientras que, La Libertad ocupó el tercer lugar con un 8.8% de participación...

Bank of America proyecta que precio del cobre superará los 11.000 dólares en 2026

Los analistas de BofA señalaron los continuos reveses en algunas de las minas más grandes del mundo, como Grasberg en Indonesia, El Teniente en Chile y Kamoa-Kakula en la República Democrática del Congo...

Natascha Viljoen, sucesora de Tom Palmer en la gigante minera Newmont

Palmer, quien asumió el cargo en octubre de 2019, afirmó que era el momento oportuno para dimitir tras casi 40 años en la industria minera, incluyendo 12 en Newmont...

Cerro Verde alista MEIA y ampliación de La Enlozada para extender operaciones hasta 2060

El plan también contempla elevar la capacidad de procesamiento de sus concentradoras a 420,000 toneladas métricas por día, así como la extensión de la plataforma de lixiviación. Estas mejoras en infraestructura demandarán una inversión de US$2,000 millones...

Minem: 191 centrales hidroeléctricas operan en el país

El país dispone de un potencial hídrico estimado en 70 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha el 8.3%...

Exportación: El cobre y el oro peruano son los principales productos demandados por el mercado global

Las exportaciones de cobre, de enero a mayo, alcanzaron un acumulado de US$ 9.976 millones, lo que implicó un ascenso del 10.0% en comparación con el mismo periodo de 2024...

TGP: “Se está hablando de que no hay gas natural, de que se acabará en 12 años. Eso es mentira”

Recientemente TGP ha presentado al Gobierno peruano un proyecto para extender los beneficios del gas natural hacia el sur del país. Es un proyecto de US$2.000 millones de inversión. El proyecto es conocido como TGP Extensión Sur. El proyecto permitirá que el sur peruano cuente con gas natural al mismo...

Cochilco: Cotización del cobre reflejó un “frágil equilibrio entre presiones bajistas y factores alcistas vinculados a expectativas macroeconómicas favorables” 

En su habitual análisis de fin de semana, la entidad dijo que el epunte se explica, en parte, por mayores flujos desde China, evidenciando un proceso de acumulación que eleva la oferta inmediata y reduce tensiones en el mercado spot...

Solo 14 municipios de Arequipa ejecutaron más del 75% de los recursos recibidos por la minería, según estudio presentado en Rumbo a PERUMIN

“El año pasado, las transferencias a Arequipa por recursos mineros superaron los S/ 1,143 millones, de los cuales el 79% fue destinado a los gobiernos locales. Esta inyección de recursos representa una gran oportunidad, siempre que se logre traducir en inversiones de calidad para la gente”, sostuvo Gonzalo Tamayo...

Perú mejora en ranking global del Instituto Fraser para la inversión minera y ocupa el lugar 40 de 82 jurisdicciones evaluadas

Sólo en cuanto a políticas, la República de Irlanda ocupa el primer lugar, mientras que Bolivia ocupa el último...