PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025: Cinco reflexiones clave para impulsarel desarrollo energético y económico en el sur del país

El uso del gas natural en otras regiones ha permitido un ahorro anual de más de S/600 por hogar y una reducción significativa en la pobreza energética, generando mayor ingreso disponible y dinamizando la economía local, señaló Carlos Agramonte, coordinador del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio de Cusco.

Créditos de imagen:

Difusión

El evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025 reunió a expertos del sector público, privado y académico para analizar el presente y futuro energético del sur del país, con especial foco en Cusco. Las ponencias y paneles destacaron la urgente necesidad de masificar el gas natural y diversificar la matriz energética, así como de superar barreras políticas, regulatorias y sociales para impulsar el desarrollo económico y reducir la pobreza energética en la región.

Gas natural y energía para Cusco: una urgencia regional

El gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional de Cusco, Merciano Basilio, enfatizó que Cusco alberga la mayor parte del gas natural del país y abastece a nivel nacional, pero que la población local aún no puede acceder a este recurso. Resaltó además el potencial hidroeléctrico de la región y la importancia de la minería como motor económico con nuevos proyectos en puerta.

Avances y desafíos en la masificación del gas natural

ProInversión trabaja en 18 proyectos energéticos, incluyendo la ampliación de redes y gasoductos que facilitarán el acceso al gas natural a 150,000 hogares en Cusco y otras regiones del sur, bajo contratos con empresas como Cálidda. Sin embargo, expertos como Diego Díaz (Macroconsult) y Erick García (exdirector del Minem) advirtieron que la actual falta de decisión política, regulaciones complejas y subsidios mal diseñados frenan la expansión del gas, limitando su impacto económico y social.

Impacto socioeconómico y ambiental

El uso del gas natural en otras regiones ha permitido un ahorro anual de más de S/600 por hogar y una reducción significativa en la pobreza energética, generando mayor ingreso disponible y dinamizando la economía local, señaló Carlos Agramonte, coordinador del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio de Cusco. En contraste, Cusco mantiene elevados índices de exclusión energética, lo que profundiza la desigualdad y limita el desarrollo regional.

Diversificación energética y sostenibilidad

El evento también destacó el potencial de Cusco para diversificar su matriz con energías renovables, GLP y geotermia. Sin embargo, la falta de una política energética clara y reformas legales dificulta atraer inversiones. La experiencia en la instalación de infraestructura energética demostró que es posible ejecutar proyectos respetando el patrimonio arqueológico mediante monitoreos y coordinación con el Ministerio de Cultura.

Gasoductos y energía asequible: prioridades para el debate

Expertos coincidieron en la necesidad de priorizar el acceso rápido y asequible al gas natural en Cusco, combinando soluciones inmediatas con proyectos estructurales a largo plazo, como la reactivación del Gasoducto Sur Peruano. La viabilidad de estos proyectos dependerá de la estabilidad jurídica, la simplificación de trámites y la garantía de demanda.

Perspectivas para el desarrollo energético y económico del sur

En conclusión, el evento reafirmó que la masificación del gas natural es clave para reducir la pobreza energética, fomentar la equidad regional y dinamizar la economía cusqueña y del sur del Perú. Sin embargo, lograr este objetivo requerirá decisiones políticas firmes, reglas claras y cooperación multisectorial para superar obstáculos técnicos, sociales y regulatorios.

Participación y alcance del evento

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025 contó con la asistencia de 200 personas, incluyendo 30 panelistas y conferencistas. Del total, el 60% eran gerentes y directores, el 23% gerentes generales y el 17% funcionarios públicos. La participación estuvo compuesta por un 83% del sector público y un 17% del privado, con representación sectorial diversa: 40% hidrocarburos, 23% responsabilidad socioambiental, 17% consultoras, 10% electricidad, 7% infraestructura y 3% minería.

El evento fue cubierto por 17 medios de comunicación, generando 118 publicaciones entre redes sociales, medios online, impresos, televisión, radio y TV digital. Se realizaron 17 entrevistas y se difundieron 7 notas de prensa, alcanzando a más de 5.8 millones de personas, con mayor impacto en Cusco y Lima.

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025 se posicionó como un espacio clave para impulsar decisiones estratégicas que permitan el desarrollo energético sostenible y la mejora de la calidad de vida en el sur del país.

También te puede interesar

María Julia Aybar: “Contamos con recursos que podemos ofrecer al mundo, y el gas es uno de ellos; necesitamos monetizarlo ahora más que nunca”

Ejecutiva de PERU LNG resaltó la importante contribución que ha tenido el gas de Camisea para la población peruana, generando cerca de 60 mil millones de soles en aportes y otorgando, solo a la región Cusco, alrededor de un millón de dólares por concepto de canon proveniente de este recurso...

Senace otorga viabilidad ambiental al proyecto de sísmica 2D en Lote 95, de PetroTal

El proyecto consiste en la obtención de información sísmica mediante la adquisición de imágenes de las formaciones del subsuelo, para determinar presencia, ubicación y tamaño de posibles yacimientos de hidrocarburos...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

PetroTal supera los 18,000 barriles de petróleo por día en tercer trimestre

El resultado refleja un incremento de 21% frente al mismo periodo de 2024. El mismo porcentaje de crecimiento se observa en la producción promedio a la fecha, que asciende a 20,893 bopd en el comparativo interanual...

Petroperú: Refinería Iquitos ha reestablecido la producción de Turbo A1

"En los últimos meses se han presentado bloqueos y paralizaciones en los ríos de la región Loreto, lo que ha generado el retraso en el transporte y abastecimiento de crudo a la Refinería Iquitos", afirma la petrolera estatal...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Refinería Conchán amplía su capacidad operativa de combustible de aviación

Con esta aprobación, Petroperú podrá realizar transferencias de Turbo A1 producido desde Refinería Conchán hacia sus plantas de abastecimiento...

PetroTal ayuda a colocar paiche de Puinahua en uno de los cruceros amazónicos más lujosos

Hasta los primeros días de octubre, los pescadores habían realizado dos entregas del pedido por casi 1,100 kilos de lomo de paiche...

Petroperú: Planta Piura superó los 10 mil barriles diarios de ventas de combustibles

El reciente despacho ascendió a 10.21 mil barriles —equivalentes a 428,945 galones— destinados a los clientes de la zona norte del país, lo que representa un incremento del 100% respecto al promedio anterior de 5 mil barriles diarios...

Avanza proyecto piloto de masificación de gas natural para la ciudad de Cusco

La viceministra de Hidrocarburos del Minem, Iris Cárdenas, destacó que las obras iniciales para la masificación del gas natural en Cusco son financiadas con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE)...

«Somos la empresa nacional que respalda a la minería peruana»

"En la Refinería Talara contamos con una planta de ácido sulfúrico, insumo fundamental para los procesos mineros, con una capacidad de producción de 560 toneladas por día", afirma Eduardo Carreño Bardales...

Aceros Arequipa incorpora 28 remolcadores a GNV y 10 a GNL

En promedio, cada unidad recorrerá 10,000 kilómetros al mes, acumulando más de 362,000 kilómetros en conjunto. Este nivel de operación permitirá reducir en 15% las emisiones de dióxido de carbono y disminuir contaminantes como óxidos de nitrógeno y material particulado...