“Gasoducto Sur Peruano solo podrá avanzar si existe voluntad política”

Óscar Navas, director de Desarrollo de Negocios para la Región Andina de Techint Ingeniería y Construcción, explicó que las condiciones para destrabar grandes proyectos pasan por contar con una demanda asegurada, permisos en regla y estabilidad jurídica.

Créditos de imagen:

Difusión

El panel “¿Qué priorizar en el debate? ¿Gasoductos y energía asequible?”, desarrollado durante el evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, reunió a expertos del sector público, privado y académico, quienes coincidieron en la urgencia de llevar gas natural al sur del país, especialmente a Cusco, bajo un enfoque que combine soluciones inmediatas con planificación estructural a largo plazo.

Juan Gonzáles, decano del Colegio de Economistas de Cusco, propuso abordar el problema desde dos horizontes de tiempo. En el corto plazo, se podría habilitar el acceso al gas con inversión privada en regiones como Cusco, Apurímac, Moquegua y Puno, sin comprometer recursos del tesoro público. En el largo plazo, señaló que es necesario retomar el proyecto del Gasoducto Sur Peruano, que ya cuenta con un 35% de avance físico y US$ 1,500 millones invertidos. “Este es un proyecto de todos los peruanos y solo podrá avanzar si existe voluntad política firme”, enfatizó.

Desde el sector empresarial, Óscar Navas, director de Desarrollo de Negocios para la Región Andina de Techint Ingeniería y Construcción, explicó que las condiciones para destrabar grandes proyectos pasan por contar con una demanda asegurada, permisos en regla y estabilidad jurídica. Advirtió que el actual marco legal –incluyendo cláusulas anticorrupción que trasladan responsabilidades al nuevo concesionario– dificulta la reactivación del Gasoducto Sur Peruano. En contraste, consideró que proyectos como la extensión de TGP por la costa o la distribución de gas natural a cargo de Cálidda son hoy más viables: “No podemos quedarnos esperando eternamente un gran proyecto; debemos avanzar con lo que ya se puede hacer”.

Por su parte, Merciano Basilio, gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional Cusco, fue enfático: “Cusco no tendrá conciencia de cultura energética hasta que no vea el gas en su casa, su calle, su ciudad”. Lamentó que, pese a concentrar la mayor parte de los lotes gasíferos del país y producir 272 MW de energía hidroeléctrica, la región aún sufre pobreza energética. También advirtió que en 20 años de Camisea no se han superado los 1,500 km de redes de gas natural y señaló como urgencias la promoción de inversión privada en exploración y perforación, así como la reducción de la tramitología y la conflictividad social.

Desde una mirada técnica y regulatoria, Erick García, exdirector general de Hidrocarburos del Minem, propuso distinguir con claridad los proyectos de transporte (como TGP) y de distribución (como Cálidda). Señaló que el Estado ha fallado en encontrar un modelo eficaz para masificar el gas, y que insistir en lo mismo solo retrasa soluciones. A su juicio, la opción más efectiva en el corto plazo es habilitar la distribución a través de Cálidda, que podría empezar a abastecer a Cusco en un año y medio, con tarifas similares a las de Lima. “No podemos seguir creyendo que un gasoducto solo se hace si alguien lo paga. Debemos replicar el modelo de planificación de las líneas de transmisión eléctrica, que son financiadas por todos los peruanos”, afirmó.

El moderador del panel, Vladimir Luna, director de Economía de la Cámara de Comercio de Cusco, sintetizó el sentir general: “Lo importante no es escoger entre gasoducto o transporte virtual. Lo importante es que Cusco acceda al gas natural lo antes posible y al precio más competitivo, y eso pasa por tener un concesionario activo y políticas claras”.

También te puede interesar

Plantas de gas de Camisea en Cusco e Ica renuevan certificaciones ISO en gestión ambiental y seguridad

Las acreditaciones, otorgadas por ICONTEC, organismo internacional, se obtuvieron tras exhaustivas auditorías que validaron la implementación de sistemas de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, en línea con estándares de clase mundial...

CAF suscribe préstamo A/B de US$ 500 millones con Cálidda para expandir la red de gas natural

Para Cálidda, este financiamiento constituye un hito fundamental en su estrategia de crecimiento y compromiso con la transición energética del país. “Con estos recursos ampliaremos nuestra red de distribución y avanzaremos en la meta de conectar a 900 mil nuevas personas al servicio hacia 2030”, señaló Mario Caballero, su director...

Minem respalda exploración en lotes Z-61, Z-62 y Z-63, a cargo de Anadarko

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de Anadarko, quienes presentaron los avances en prospección, estudios ambientales y acciones de relacionamiento social...

Estado recaudó US$ 663.8 millones por producción de hidrocarburos en periodo enero-julio

Monto corresponde a las regalías generadas por la producción de gas, líquidos de gas natural y petróleo en el país...

Gas natural: Minem y Cálidda, más cerca de adenda que posibilitará inversión de US$ 550 millones en centro y sur del país

La viceministra de Hidrocarburos del Minem, Iris Cárdenas, explicó que el plan contempla la construcción de 3,700 kilómetros de redes de gas natural...

Petroperú exportó más de 49 mil barriles de gasolina a Colombia

El envío tuvo como destino los puertos colombianos de Tumaco (29,000 barriles) y Buenaventura (20,100 barriles), donde será recibido para su distribución en el mercado local...

Región Ucayali recibió S/37.5 millones por canon de hidrocarburos en período enero-julio

Desde 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Ucayali por la producción de hidrocarburos ascendió a S/2,032 millones...

Región Tumbes recibió S/56.4 millones por canon de hidrocarburos a julio

Unos S/12.5 millones correspondieron al gobierno regional, S/38.2 millones a los concejos municipales, S/2.82 millones para la Universidad Nacional de Tumbes y S/2.82 millones para institutos superiores...

Recursos prospectivos de gas natural en el Perú superan los 43 TCF, reporta el Minem

"La cuenca Madre de Dios tiene un alto potencial, en ella se concentra el 47.2% del total de nuestros recursos. Por ello, estamos coordinando con Perupetro, que ya ha definido zonas de interés y mantiene convenios de evaluación técnica en el Área XCIII”, destacó Iris Cárdenas...

Fondo de Desarrollo de Camisea transfirió S/ 55.33 millones a Ica en período enero-julio

Unos S/16.11 millones correspondieron al gobierno regional, S/34.07 millones a municipios, S/2.56 millones a la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y S/2.56 millones a la Universidad Nacional Tecnológica de Chincha...

Región Loreto recibió S/145 millones por canon de hidrocarburos en periodo enero-julio

Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Loreto por la producción de hidrocarburos ascendió a S/5,789 millones...

Petroperú culmina segundo despacho de ácido sulfúrico desde Refinería Talara con destino a Chile

La Unidad WSA cuenta con una capacidad de producción de 560 toneladas por día, lo que ha permitido a Petroperú incursionar con éxito en el mercado de exportación de este insumo industrial, vital para sectores como la minería y la industria química...