En medio de un contexto marcado por el crecimiento de la minería ilegal y los recientes hechos de violencia en Pataz, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, destacó la necesidad de reformar el marco regulatorio para el proceso de formalización de la pequeña minería en el Perú. Ortiz señaló que la redacción de la norma que reemplace a la figura del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) deberá incluir los pilares técnicos necesarios para lograr una solución sostenible.
Durante una entrevista con el programa Reporte Minero de Chile, Ortiz advirtió que la actual legislación, centrada en el Reinfo, ha terminado por convertirse en un “escudo legal y tributario” para avalar actividades ilícitas. “Queremos traer una mirada técnica a la discusión, entendemos que es un tema también político, pero esto requiere una solución basada en pilares técnicos para que sea sostenible”, afirmó Ortiz.

Ortiz subrayó la necesidad de establecer un plazo perentorio para que los mineros inscritos con ánimos de formalizarse presenten la documentación necesaria. “No puede ser que alguien inicie el proceso llenando un formulario y se le otorgue carta blanca de por vida. Tiene que haber un plazo perentorio y si no demuestra voluntad real de formalizarse, ese expediente debe extinguirse”, afirmó.
El segundo pilar propuesto es la implementación de mecanismos técnicos para evitar la generación de pasivos ambientales. “La actividad minera debe diseñarse con responsabilidad. Tiene que haber una manera técnica de poder mover los materiales sin generar consecuencias ambientales que luego deba asumir el Estado”, indicó Ortiz.
El vicepresidente del IIMP destacó la importancia de garantizar la trazabilidad de los recursos producidos. “Tiene que haber una trazabilidad económica también para que la actividad minera no sea una fuente de lavado de activos”, explicó.