Volcán tacneño podría abastecer de energía limpia a más de medio millón de hogares

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica.

Créditos de imagen:

Difusión

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha desarrollado estudios detallados en la zona geotermal de Tutupaca (ZGTu), ubicada en el distrito de Candarave, región Tacna. Las investigaciones revelan no solo el enorme potencial energético de la zona, sino también resultados prometedores que contribuyen con la promoción del desarrollo de la geotermia en el país para la generación de energía eléctrica y el uso directo en forma de cascada. Esto implica aprovechar la energía térmica del subsuelo para diversos propósitos, como calefacción, agua caliente y procesos industriales.

“En el área de Tutupaca se ha identificado un sistema geotermal de origen volcánico, lo que significa que el calor del interior de la Tierra se concentra en esta zona debido a la actividad volcánica cercana”, informa la entidad. Este calor proviene de una cámara magmática (una gran acumulación subterránea de roca fundida) que forma parte del Complejo Volcánico Tutupaca. La existencia de esta fuente de calor se manifiesta en la superficie a través de diversos elementos geológicos.

Entre las evidencias más claras están los fluidos magmáticos, el material piroclástico; y los flujos de lava. Estos tres elementos indican la actividad volcánica y que el calor del magma calienta el reservorio geotérmico, generando un entorno ideal para el aprovechamiento de energía geotérmica.

La ZGTu presenta una serie de manifestaciones visibles que alertan sobre el calor almacenado debajo del volcán: manantiales termales, fumarolas (emisión de gases), pozas de lodo ácido y depósitos de azufre. Estos fenómenos ocurren en un entorno volcánico reciente, vinculado al Complejo Volcánico Tutupaca, una estructura formada por tres edificios volcánicos superpuestos: Tutupaca Basal, Tutupaca Oeste y Tutupaca Reciente.

Desde el punto de vista geológico, los científicos del Ingemmet han identificado rocas que datan desde el Cretácico (hace más de 100 millones de años) hasta el Cuaternario, con presencia de tobas, ignimbritas y secuencias volcano-sedimentarias. Estas rocas y estructuras geológicas, como fallas orientadas principalmente en dirección noroeste-sureste (NO-SE), facilitan el ascenso del calor y la circulación de fluidos a niveles profundos.

Para entender mejor el sistema, se recolectaron más de 120 muestras de agua entre 2022 y 2023. El análisis químico permitió clasificar estas aguas en varios tipos según su contenido: cloruradas alcalinas (ricas en sodio y cloro), sulfatadas ácidas, y bicarbonatadas.

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica. Además, el uso de isótopos estables ayudó a distinguir entre aguas de origen de lluvias y aquellas influenciadas por fuentes magmáticas. Para complementar el estudio, se aplicaron técnicas geofísicas como la magnetotelúrica, la gravimetría y la aeromagnética.

Para estimar el potencial energético, el Ingemmet uso dos métodos. El primero, llamado método Monte Carlo, el cual se basa en el calor almacenado y simulaciones probabilísticas estimando para la ZGTu un potencial energético entre 59 y 181 megavatios eléctricos (MWe); el segundo, que calcula la densidad de potencia (MWe por kilómetro cuadrado), arroja valores similares.

La generación de energía geotérmica que se aprovecharía de la ZGTu beneficiaría a más de 12 mil habitantes de las provincias de Tarata y Candarave, en la región Tacna, lo que demuestra el enorme potencial de esta fuente de energía limpia y renovable para el sur del país.

“Con esas cifras, el escenario más conservador permitiría llevar electricidad a unos 287 mil hogares, mientras que el escenario medio llegaría a más de 530 mil, y el más optimista podría abastecer a cerca de 884 mil viviendas”, afirma el Ingemmet. “Esto equivale a cubrir varias veces la demanda eléctrica de toda la región Tacna (con una población de 346 mil habitantes). Sin embargo, es importante aclarar que estos resultados son preliminares y más estudios son necesarios”.

El aprovechamiento de la geotermia no se limita a la generación de electricidad. En provincias altoandinas como Candarave, donde las temperaturas invernales pueden descender hasta -10 °C, el uso directo de esta energía podría ayudar a mitigar los efectos de las heladas y el friaje, salvando vidas humanas y de animales. Calefacción comunitaria, invernaderos y baños termales son solo algunas de las posibilidades.

También te puede interesar

Departamentos recibieron más de S/ 8.340 millones por actividad minera durante primer semestre

El monto representa un incremento de 3.3% frente a lo registrado en 2024 (S/ 8.070 millones). Entre los principales conceptos destaca el canon minero, que alcanzó los S/ 6.982 millones, constituyéndose en el segundo mayor monto histórico registrado...

Metso certifica compensación de emisiones GEI de su flota de vehículos

Por segundo año consecutivo, Metso en Perú obtiene una certificación que valida la trazabilidad de la medición de su huella de carbono. Esta es una de las muchas acciones que la compañía impulsa para reducir su impacto ambiental...

OEFA supervisa volcadura de un camión cisterna en Carretera Central

Frente al accidente registrado en el kilómetro 82 de la carretera central, por la volcadura de un camión de hidrocarburos, Sedapal informa que dispuso el cierre de las compuestas de la Planta Huachipa para "proteger el ingreso de posibles contaminantes" a la Planta La Atarjea...

Colbún nombra nuevo gerente general de Fenix Power Perú

La generadora designó a Juan Salinas, actual Gerente Comercial de Colbún, Chile, como nuevo Gerente General de su filial peruana, luego de adquirir el 100% de la participación de su generadora en Perú, Fenix Power...

Transición energética e innovación minera: Alemania, país aliado en PERUMIN 37

Este año, el Pabellón de Alemania en PERUMIN contempla un espacio de más de 500 metros cuadrados que albergará a unas 60 empresas alemanas, muchas de las cuales son líderes en sus respectivos sectores. Ellas presentarán soluciones innovadoras que contribuirán a mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de la minería...

Luis Miguel Incháustegui: La sostenibilidad en minería: gestión del agua, impulso al desarrollo territorial y fortalecimiento de empresarios locales

“Los recursos generados por la minería se transfieren, pero no está generando el cierre de las brechas sociales. Lo que necesitamos es colaboración entre los actores, entre el sector público y privado, para que esos recursos se transformen en desarrollo sostenible, que se enfoquen primero en el cierre de las...

ProInversión prevé adjudicar 26 proyectos APP por más de US$ 5.600 millones en Mancomunidad Regional de Los Andes

“La Mancomunidad de Los Andes tiene un gran potencial de desarrollo económico y social. Precisamente esta nutrida cartera de proyectos que estamos impulsando mediante la modalidad de Asociación Público- Privada y los proyectos recientemente adjudicados mejorarán la productividad, competitividad y la calidad de vida en Apurímac, Ayacucho, Junín, Huancavelica e...

Raúl Pérez Reyes: “No podemos seguir permitiendo que los proyectos esperen años por trámites”

MEF presenta propuestas normativas para agilizar ejecución de proyectos y cartera de inversiones por más de US$ 90 mil millones...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Glencore: “En Antapaccay operamos con energía 100% renovable certificada por I-REC, así validamos el origen de nuestro suministro”

"Tenemos un programa de forestación que a la fecha ha logrado forestar 340 de las 700 hectáreas planificadas", dijo Jenny Vento...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

ProInversión y MIMP promueven 17 proyectos de Protección Social por S/ 198 millones mediante Obras por Impuestos

Estos proyectos están ubicados en 11 regiones del país: Tumbes, Lambayeque, Lima, Ica, Amazonas, San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Cusco y Arequipa...