Gobierno promocionará nueve teleféricos por US$ 650 millones a través de Asociación Público-Privada

“Estos proyectos brindarán soluciones de movilidad urbana en Lima e impulsará el turismo en varias regiones”, resaltó el ministro Salardi, del MEF.

Créditos de imagen:

MEF

El Gobierno promocionará a través de Asociación Público-Privada la construcción de nueve teleféricos en cinco regiones por un monto cercano a US$ 650 millones, como parte de la estrategia de promover e impulsar la infraestructura de turismo a nivel nacional.

El ministro de Economía, José Salardi, refirió que esta cartera de teleféricos se irá anunciando durante los próximos meses. “Estos proyectos brindarán soluciones de movilidad urbana en Lima e impulsará el turismo en varias regiones”, resaltó.

Asimismo, Salardi destacó el lanzamiento del Teleférico de Choquequirao que será adjudicado el último trimestre de 2025, tras 20 años de espera.

Al igual que los teleféricos en Cusco ubicados en Collpani (US$40 millones), Urubamba (US$35 millones) y Waqrapukara (US$35 millones).

A estos se suman, el teleférico de Yungay en Áncash (US$25 millones), Puno (US$30 millones) y Moquegua (US$35 millones).

A su vez, en Lima se lanzarán los proyectos de teleféricos en los distritos de El Agustino (US$72 millones) e Independencia-San Juan de Lurigancho (US$110 millones).

“En muchos casos, las infraestructuras de esos aeropuertos colapsaron. Debemos darles la posibilidad de impulsar mejoras en sus pistas y ampliar sus terminales, que permita incrementar la actividad turística”, destacó.

Salardi también explicó que adicionalmente, el Gobierno lanzará una licitación por un tercer grupo de aeropuertos regionales, a través del mecanismo de APP. “Esperamos que este proceso se encamine bien en los próximos meses, lo que permitirá para seguir fortaleciendo nuestra red aeroportuaria”, finalizó.

También te puede interesar

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Nuevas convocatorias: MTC ejecutará más de 6,900 kilómetros de carreteras en 12 departamentos 

Se trata de 15 corredores viales alimentadores (CVA) que recorrerán Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Lima, La Libertad, Puno y Ucayali...

Durante primeros doce meses de operación, Puerto de Chancay ha recibido 289 naves y movilizado más de 270 mil TEU

En ese mismo periodo, el puerto gestionó operaciones de comercio exterior por US$ 1,880 millones (FOB) —US$ 1,161 millones en importaciones y US$ 718 millones en exportaciones—, de acuerdo con cifras de SUNAT...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA NORTE...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Nueva Carretera Central: Provías Nacional avanza con la entrega de compensaciones a coomunidades de Huarochirí

Las comunidades campesinas de Suni y de Escomarca, de la provincia de Huarochirí, recibieron una compensación económica por la afectación de parte de los predios de sus comunidades...

Inauguran planta de ensamblaje de vehículos especiales de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército

STX Corporation, empresa surcoreana que lidera la iniciativa de la planta de ensamblaje, actuará como socio principal, articulando los componentes financieros, tecnológicos y operativos necesarios...

MEF: “Zonas Económicas Especiales Privadas serán motores de inversión, empleo y desarrollo regional”

La titular del MEF subrayó que el nuevo marco legal, establecido por la Ley N.º 32449, “no es solo un régimen tributario especial, sino una herramienta estratégica para estimular la productividad, la formalización y la diversificación de la economía peruana”...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...