Search
Close this search box.

Sobrerregulación y ambigüedades: expertos advierten riesgos sobre la nueva Ley 28832

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles

Créditos de imagen:

Perú Energía

En el evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, destacados representantes del sector energético participaron en el panel “Energía y regulación: Descifrando los efectos de la nueva Ley 28832 en generación, transmisión y distribución”, donde expusieron sus puntos de vista sobre los alcances y desafíos que trae consigo la reciente modificación de la normativa.

Tiffany Bayly, gerente general de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, advirtió que los fundamentos de la ley partieron de una premisa errónea: que las energías renovables no tienen costos. Explicó que si bien su generación puede parecer más accesible, requieren infraestructura de almacenamiento y mejoras en la red. Además, cuestionó la falta de un análisis integral previo a la aprobación de la ley y propuso un enfoque de planificación energética a largo plazo que integre todas las fuentes disponibles en el país.

Desde el sector distribución, Juan Miguel Cayo, gerente general de Electro Dunas, calificó la norma como “mala y mal escrita”, destacando su exceso de regulación y los vacíos que podrían generar incertidumbre. Criticó el Plan Vinculante de 10 años por ser poco realista, así como las restricciones a los contratos bilaterales y la falta de claridad en las licitaciones de corto, mediano y largo plazo. Según Cayo, estas modificaciones afectan directamente la gestión de las distribuidoras y, en última instancia, impactarán en los consumidores.

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles. En cuanto a la problemática de los vertimientos de energía, propuso que los nuevos generadores asuman los costos de conexión a puntos congestionados en la red, evitando externalizar el impacto de sus decisiones sobre el sistema eléctrico.

Raúl Bastidas, gerente de Asuntos Regulatorios de ENGIE Energía Perú, indicó que la ley podría generar competencia en nuevos contratos de suministro a partir de 2030, siempre que se diseñe correctamente. No obstante, advirtió que la normativa no considera el rol clave del gas natural en la transición energética y que su aplicación podría acelerar el retiro de las centrales a gas, afectando la confiabilidad del sistema.

El debate en PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa dejó en evidencia la necesidad de un análisis más profundo y ajustes en la reglamentación de la Ley 28832 para garantizar que su implementación impulse un desarrollo equilibrado y sostenible del mercado eléctrico peruano.

Las últimas

También te puede interesar

Volcán tacneño podría abastecer de energía limpia a más de medio millón de hogares

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

Especialistas y funcionarios analizarán oportunidades para el impulso de energía competitiva en Cusco

Evento que se realizará el 12 de junio reunirá a líderes del sector energético, autoridades y académicos que debatirán el futuro del gas natural en la Ciudad Imperial...

China: Huawei impulsa la mayor flota de camiones mineros eléctricos autónomos del mundo

La Asociación Nacional del Carbón de China estima que para finales de 2025 habrá más de 5.000 camiones mineros automatizados en operación en todo el país, cifra que podría duplicarse para 2026...

Sistema Geotermal Tutupaca: el futuro energético del sur del Perú que aún no aprovechamos

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

Ciberseguridad: «Los atacantes han acelerado sus operaciones, logrando exfiltrar datos en menos de 5 horas en el 25% de los incidentes»

Es importante destacar que la IA está acelerando el ciclo de vida de los ataques. Por ejemplo, los ciberataques más comunes a empresas mineras son el phishing y el ransomware, explica Kenneth Tovar, gerente país para Perú y Bolivia de Palo Alto Networks...

China Three Gorges, socia de Hydro Global, afirma que continuará invirtiendo en proyectos eléctricos, basados en fuentes limpias, en Perú

“San Gabán III es el fruto del memorándum energético firmado entre China y Perú, lo que fortalece las relaciones bilaterales entre ambos países y contribuye a la creación de empleo local, dinamizando su economía y aportando conocimientos en nuevas tecnologías”, dijo Zhu Hongbing...

Ella tiene una miniplanta solar en casa y recomienda que tú también lo hagas

Úrsula de la Mata tiene una trayectoria ejecutiva de más de dos décadas y ha estado enfocada en liderar estrategias energéticas en Sudamérica, impulsar tecnologías limpias, promover eficiencias operativas y acompañar la transición hacia un modelo más resiliente y sostenible...

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW...

Daniel Cámac: El hidrógeno es la alternativa para reemplazar el diésel en el Perú

Según el especialista, las inversiones globales en tecnologías de transición energética alcanzaron un récord en el 2024, posicionándose en los US$2.1 billones, frente a los US$1.8 billones en 2023 y los US$1.5 billones en 2022...

Perú Energía 2025: Urge replantear marco normativo para la generación distribuida ante riesgos técnicos y económicos

Actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, afirman expertos...

Minem: “Proyecto de reglamento de generación distribuida se aprobaría en dos meses”

La generación distribuida es una de los principales modelos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de pequeña y mediana escala. 42 empresas e instituciones efectuaron, en total, 312 consultas y aportes a la propuesta de norma...

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin...