Sobrerregulación y ambigüedades: expertos advierten riesgos sobre la nueva Ley 28832

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles

Créditos de imagen:

Perú Energía

En el evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, destacados representantes del sector energético participaron en el panel “Energía y regulación: Descifrando los efectos de la nueva Ley 28832 en generación, transmisión y distribución”, donde expusieron sus puntos de vista sobre los alcances y desafíos que trae consigo la reciente modificación de la normativa.

Tiffany Bayly, gerente general de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, advirtió que los fundamentos de la ley partieron de una premisa errónea: que las energías renovables no tienen costos. Explicó que si bien su generación puede parecer más accesible, requieren infraestructura de almacenamiento y mejoras en la red. Además, cuestionó la falta de un análisis integral previo a la aprobación de la ley y propuso un enfoque de planificación energética a largo plazo que integre todas las fuentes disponibles en el país.

Desde el sector distribución, Juan Miguel Cayo, gerente general de Electro Dunas, calificó la norma como “mala y mal escrita”, destacando su exceso de regulación y los vacíos que podrían generar incertidumbre. Criticó el Plan Vinculante de 10 años por ser poco realista, así como las restricciones a los contratos bilaterales y la falta de claridad en las licitaciones de corto, mediano y largo plazo. Según Cayo, estas modificaciones afectan directamente la gestión de las distribuidoras y, en última instancia, impactarán en los consumidores.

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles. En cuanto a la problemática de los vertimientos de energía, propuso que los nuevos generadores asuman los costos de conexión a puntos congestionados en la red, evitando externalizar el impacto de sus decisiones sobre el sistema eléctrico.

Raúl Bastidas, gerente de Asuntos Regulatorios de ENGIE Energía Perú, indicó que la ley podría generar competencia en nuevos contratos de suministro a partir de 2030, siempre que se diseñe correctamente. No obstante, advirtió que la normativa no considera el rol clave del gas natural en la transición energética y que su aplicación podría acelerar el retiro de las centrales a gas, afectando la confiabilidad del sistema.

El debate en PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa dejó en evidencia la necesidad de un análisis más profundo y ajustes en la reglamentación de la Ley 28832 para garantizar que su implementación impulse un desarrollo equilibrado y sostenible del mercado eléctrico peruano.

También te puede interesar

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Expertos de energía eléctrica analizarán el futuro de los sistemas de almacenamiento y servicios complementarios para el sector

El Smart Energy Summit no solo será un foro de discusión técnica, sino también una oportunidad estratégica para crear redes de contacto de alto nivel, fomentar alianzas para futuro proyectos y posicionar marcas en temas clave de la transición energética...

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Minem ejecuta 15 proyectos para llevar energía eléctrica a poblaciones de la Amazonía, con inversión conjunta de S/ 714 millones

Estos proyectos son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y San Martín...

Cristian Remolina: “Actualmente, en ISA ENERGÍA, ejecutamos nueve proyectos de transmisión en alta tensión”

Con más de 23 años de operación en el país, ISA ENERGÍA acumula una inversión acumulada superior a US$ 3 mil millones en transmisión eléctrica...

Minem prepublica proyecto de reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde

El reglamento tiene por objeto incentivar la investigación, desarrollo, producción, transformación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y exportación del hidrógeno verde en sus diferentes aplicaciones...

Emisión de bonos: Luz del Sur recauda S/1.380 millones

La transacción, liderada por BofA Securities, J.P. Morgan y Santander, cerró con una sobresuscripción de 1.6 veces, alcanzando una demanda final de S/2.200 millones...

Parque Eólico Wari: proyecto de US$104 millones en Áncash

Acciona Energía Perú contempla un proceso constructivo de 24 meses, el cual será seguido de la etapa de operación, que durará 30 años...

ENGIE Energía Perú lidera por octavo año consecutivo sector energía en ‘ranking’ Merco Empresas 2025

En la clasificación general, la compañía alcanzó el puesto 60 entre las 100 empresas con mejor reputación del país, escalando cinco posiciones respecto al año anterior...

Más de 73 mil ciudadanos de sectores rurales accedieron a la energía eléctrica en el transcurso de 2025

La más reciente obra concluida es la “Instalación del servicio de energía eléctrica rural mediante redes convencionales en 10 localidades de los distritos de las Piedras, Tambopata y Laberinto, provincia de Tambopata, región Madre de Dios”...

COES y un escenario conservador: demanda de electricidad crecerá 3% en próximos 10 años

“Un escenario más favorable es la demanda del 4% de energía, pero dependerá de la ampliación de proyectos. A esto se suma que, durante la época electoral, la incertidumbre hacia las inversiones es alta”, comentó Butrón...