Codelco cierra 2024 con ebitda de US$ 5.439 millones y 1.3 millones de toneladas de cobre propias

En Chuquicamata se incrementó el procesamiento de la planta concentradora por sobre las 169 mil toneladas diarias, una mejora asociada a la continuidad operacional y a la estabilidad del sistema de manejo de materiales, a pesar de otros eventos que se debieron enfrentar, entre ellos, la reparación de la correa transportadora en abril y la mantención mayor de la concentradora en octubre.

Créditos de imagen:

Codelco

“Después de un declive en la producción entre 2022 y 2023, nos concentramos en superar antiguos eventos operacionales, así como atrasos en proyectos estructurales que aún impactaban negativamente en nuestras metas de producción, para iniciar la salida paulatina desde el valle productivo en el que nos encontrábamos. En concreto, durante 2024 resolvimos algunos problemas de larga data, que nos permitieron sumar 1.328.425 toneladas de cobre propio, 3.871 toneladas más que el año anterior. Este mejoramiento se concentró en el segundo semestre de 2024. Lo relevante es que desde agosto comenzó un alza en la producción que se consolidó con el paso de los meses hasta finalizar el año”, explicó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

Entre otros eventos operacionales que la empresa comenzó a superar, está el al deslizamiento de la pared del tajo que ocurrió a fines del 2021 en la División Ministro Hales y que, después de dos años y medio, pudo incrementar su producción con el desarrollo en paralelo de otras tres fases, las 7b, 7c y 8, que hoy permiten una mayor flexibilidad en el desarrollo de la mina. De este modo, el movimiento de mina subió, en promedio, 18%.

En la División El Teniente, en tanto, el estallido de roca de 2023 implicó una baja en el tratamiento de la concentradora desde promedios de 140 mil toneladas diarias a 123 mil toneladas. “Tras un intenso trabajo para reparar las galerías y la infraestructura afectada, a partir de julio de 2024, un año después del evento, superamos las 138 mil toneladas diarias promedio, con lo que recuperamos la capacidad productiva de esa zona y una mayor producción divisional desde septiembre”, explicó Alvarado.

En Chuquicamata se incrementó el procesamiento de la planta concentradora por sobre las 169 mil toneladas diarias, una mejora asociada a la continuidad operacional y a la estabilidad del sistema de manejo de materiales, a pesar de otros eventos que se debieron enfrentar, entre ellos, la reparación de la correa transportadora en abril y la mantención mayor de la concentradora en octubre.

“Asimismo, el plan de recuperación de estándares que se inició hace tres años en Andina, permitió alcanzar en 2024 una tendencia positiva en la continuidad operacional de la concentradora. De este modo, mientras en 2023, el promedio del tratamiento fue de 70 mil toneladas por día, este año sumó 11 mil toneladas más, cifra histórica para esta división”, adelantó el ejecutivo.

Sin embargo, en la División Radomiro Tomic, tras el lamentable accidente fatal ocurrido en marzo, se detuvo completamente la operación mina, retomando la normalidad recién en junio. Lo anterior, sumado a un agotamiento del mineral óxido, significó un 14% de menor producción respecto a 2023.

Por su parte, en División Salvador, el desfase en el proyecto Rajo Inca impidió el cumplimiento del plan, lo que implicó una producción 54% menor a la de 2023.

La producción total de cobre, que considera la producción propia de la estatal más su participación de 49% en El Abra, 20% en Anglo American Sur y 10% en Quebrada Blanca, sumó 1.441.886 toneladas.

A diciembre de 2024, el ebitda consolidado (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) ascendió a US$ 5.439 millones, superior en 30% respecto de 2023, cuando alcanzó los US$ 4.184 millones. La variación responde, principalmente, a un mayor precio de venta de cobre, menores costos y mejores resultados no operacionales. El margen, en tanto, fue de 32%.

Como resultado de lo anterior, los aportes consolidados al fisco chileno se incrementaron en 8%, tras alcanzar US$ 1.534 millones, contra US$ 1.426 millones de 2023.

En 2024, la primera fase de la infraestructura de continuidad del nivel 1 de la mina subterránea de Chuquicamata (que entró en operación en 2019), alcanzó un avance de 73% y se espera el término del estudio de prefactibilidad del nivel 2 durante 2025.

También te puede interesar

Cobre cierra la semana en US$ 4,52 por libra

La semana estuvo marcada por alta volatilidad, en medio de la incertidumbre ante la posible imposición de aranceles por parte de EE.UU. el próximo 9 de julio. Si bien hubo avances en negociaciones con países como Canadá, el riesgo de nuevos gravámenes mantuvo la cautela entre inversionistas. ...

Unos 50,565 mineros a pequeña escala quedan excluidos del proceso de formalización

"Se han mantenido al margen del REINFO y de toda legalidad. Han estado años sin realizar actividad minera", declaró el ministro...

Milagros Calcina Fernández, técnica farmacéutica que brilla como operadora de maquinaria pesada en la minera Southern Perú

Técnica en farmacia de formación, Milagros decidió romper estereotipos para abrirse paso como operadora de maquinaria pesada en la gran minería, destacando recientemente como una de las ocho finalistas del “VI Concurso El Mejor Operador del Perú”, organizado por Ferreyros...

Nelson Flores Ochoa, el mejor operador de maquinaria pesada del país es daltónico

“Siempre dije la verdad: tengo daltonismo. Por eso muchas puertas se me cerraron. Pero Concretos Supermix en Arequipa confió en mí. Me dio la oportunidad de trabajar con ellos por más de seis años, y fui uno de sus mejores trabajadores. Este triunfo también es de ellos”, expresó...

BHP apuesta por buques de COSCO alimentados con amoníaco

Los dos buques, cuya entrega está prevista para 2028, transportarán principalmente mineral de hierro desde Australia Occidental hasta el noreste asiático...

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Marcelo Santillana: Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un EIA

“Por ejemplo, el trámite promedio del EIA tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana...

Ronald Ibarra sobre formalización: “Se les exige lo básico, un Reinfo vigente, RUC, Igafom”

"Aprovechemos esta oportunidad para determinar la trazabilidad del oro, que contribuirá a que la formalización sea objetivamente verificable", culminó...

Ministro Montero: Mañana 4 de julio se presentará informe sobre número de mineros que continúan en proceso de formalización

"Es decir, se indicará claramente cuántos registros continúan su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del año 2025 y cuántos registros están excluidos", sostuvo Montero, en conferencia de prensa tras la culminación de la sesión del Consejo de Ministros...

Minera Chinalco Perú impulsa su transformación digital con sala IROC

“La sala IROC representa mucho más que una innovación tecnológica. Es un nuevo modelo de trabajo que fortalece nuestra eficiencia operativa, promueve decisiones más ágiles y eleva nuestros estándares de seguridad y sostenibilidad”, destacó Wang Xing, su CEO y gerente general...

Renzo Macher: Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera

Además, proyectó que la automatización de camiones y scoops sin conductor permitiría a la industria minera superar hasta un 30% de optimización operativa...

Ronald Isidoro Ibarra, nuevo viceministro de Minas

Ibarra es economista por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y magíster en investigación para el desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid en España...