Plantas de beneficio formales promueven trazabilidad en compra de oro de los pequeños mineros: Anplaben

“No es como se cree de manera generalizada y errada, que llega un camión a una planta y se le hace una factura”, explicó el ingeniero Rubén Camargo, gerente general de Solandra, empresa asociada a la Asociación Nacional de Planta de Beneficio del Perú

Créditos de imagen:

Difusión

La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) representa una actividad económica fundamental para numerosas familias peruanas.  Bajo ese panorama, la trazabilidad y la comercialización del oro que producen son fundamentales para garantizar su origen legal y se presenta como una oportunidad para fortalecer este sector y garantizar su sostenibilidad. Frente a ello, las plantas de beneficios formales promueven la trazabilidad en la compra de mineral aurífero.  Estas realizan un ciclo con varios pasos antes de realizar la compra de oro.  

“No es como se cree de manera generalizada y errada, que llega un camión a una planta y se le hace una factura”, explicó el ingeniero Rubén Camargo, gerente general de Solandra, empresa asociada a la Asociación Nacional de Planta de Beneficio del Perú (Anplaben).

Explicó que el primer paso es la identificación del productor minero, buscando que cumpla los requisitos mínimos para que sea calificado. Así, se le solicita guía de remisión, remitente, documentos de transporte.

Luego se lleva a cabo el registro, pesaje y recepción.  “Las balanzas imprimen un ticket para control interno para tener documentación para control o futuras fiscalizaciones con Sunat o a la Superintendencia de Banca y Seguros”, explicó.

Tras ello, se realiza el chancado y muestreo con la finalidad de reducir el tamaño del producto y homogeneizar el lote, con la finalidad de que sea representativo y homogéneo. Producto de ello, se obtiene la muestra y contramuestra que sirve para determinar la ley del mineral y hacer el respectivo canje entre el minero y la planta que compra el mineral.

El tercer paso es la prueba metalúrgica para determinar el grado de recuperación, el consumo de reactivo para luego, con esa información, llegar al cuarto paso que es la valorización, aprobación y liquidación de compra.

Camargo recomendó la importancia de volver a la compra-venta con liquidación de compra. “Fomenta la transparencia en el mercado, permite la trazabilidad del oro que se menciona.  Además, incentiva la producción real, evitando las subdeclaraciones y mejora la recaudación fiscal”, puntualizó.

Agregó que la compraventa con liquidación de compra promueve acceso a mejores precios y políticas de comercialización más consistentes. 

Para Camargo, los desafíos de la formalización de oro en el Perú son muchos. En primer lugar, el mismo proceso de formalización es insuficiente, lo que se constata con la cantidad de operaciones que siguen en la informalidad. Del mismo modo, las barreras burocráticas, con trámites complejos que dificultan la venta legal.

“Otro punto es la competencia con el mercado informal pues este ofrece canales ilegales con pagos rápidos y sin regulaciones. Ello afecta significativamente y pone en desventaja a los que apuestan por la formalidad. Y, además, la falta de incentivos fiscales, lo que exige políticas que promuevan la legalidad”, señaló el gerente general de Solandra.

Otro punto a favor de ser formal es el acceso a financiamiento, pues es lógico que los bancos y empresas financian solo las operaciones formales.  Asimismo, genera una mayor rentabilidad pues está demostrado que las empresas legales obtienen mejores precios y condiciones de venta.

“Otra ventaja es el impacto laboral, social y ambiental, que mejora la calidad de vida, reduce la informalidad y contaminación, renovando la imagen del sector MAPE”, acotó.

También te puede interesar

Minem se reúne con mineros artesanales de Arequipa: “Se han comprometido a presentar toda la documentación requerida”

Como resultado de los encuentros, se acordó desplegar esfuerzos conjuntos para que, en el menor plazo posible, más de 500 productores inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera...

Cobre cierra la semana en US$4.37 la libra en medio de la incertidumbre arancelaria de la administración Trump

La evolución semanal del precio del cobre respondió a una compleja interacción entre presiones comerciales y arancelarias que distorsionaron los flujos físicos y ampliaron las primas regionales, mientras la oferta global comienza a mostrar signos de estabilización...

Ministra Aurora Williams: “Aproximadamente el 11% de la producción chilena de cobre tiene como destino Estados Unidos”

Respecto a las exportaciones chilenas de cobre, EE.UU. representó el 11,1% de los envíos de este producto en 2024, con un total de US$ 5.633,8 millones, siendo casi en su totalidad cátodos y secciones de cátodos refinados...

MMG incorpora perforadora a batería a su mina Rosebery

El gerente general de la mina Rosebery, Steve Scott, afirmó que esta es la primera fase de la transición de las operaciones a vehículos eléctricos a batería. MMG busca lograr las cero emisiones netas de carbono para 2050...

MEF: Minería ilegal en Perú representa alrededor del 2.7% del PBI

“Lo que se ha detectado es que hay una diferencia importante entre las estimaciones de producción de la minería formal y lo que el Perú está exportando en un volumen importante, de casi 46 toneladas”, señaló...

Wärtsilä suministrará una central eléctrica de 204 MW al proyecto de cobre y oro Reko Diq

Reko Diq es uno de los proyectos de cobre y oro sin desarrollar más grandes del mundo y una iniciativa minera de importancia mundial...

Vicepresidente del IIMP: No se puede construir un sector minero sólido si se cede ante presiones de la ilegalidad

Juan Carlos Ortiz expresó su preocupación por las protestas encabezadas por gremios de mineros informales que desde fines de junio vienen bloqueando vías en diversas regiones del país, exigiendo la derogación del cierre del Reinfo...

Bloomberg: Empresa de criptomonedas Tether tiene oro por valor de 8.000 millones de dólares almacenado en una bóveda suiza

En una entrevista con Bloomberg, el director ejecutivo de Tether, Paolo Ardoino, describió su bóveda de oro como "una de las más seguras del mundo", aunque no proporcionó más detalles aparte de una ubicación genérica (Suiza), alegando razones de seguridad...

Senace aprueba ITS estratégico para el desarrollo de la unidad minera Pallancata

El proyecto está ubicado en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, región Ayacucho, y en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, región Apurímac...

Capstone Copper recibe permiso ambiental para proyecto Mantoverde Optimizado

Esta aprobación extiende la vida útil de la mina de 19 a 25 años y marca un paso clave en los planes más amplios de Capstone para crear un importante distrito de cobre y cobalto en el norte de Chile...

Tierras raras: MP Materials llega a un acuerdo de US$400 millones con el Departamento de Defensa de EE UU

"Esta iniciativa marca una acción decisiva de la administración Trump para acelerar la independencia de la cadena de suministro estadounidense", declaró James Litinsky, fundador y director ejecutivo de MP Materials, en un comunicado...

Chile espera saber si aranceles al cobre de EE UU incluyen a los cátodos

"Estamos esperando la comunicación oficial del gobierno de Estados Unidos sobre cuál será la política: si incluye o no los cátodos de cobre, cuáles son los límites y si se implementará", declaró Boric a la prensa, según el medio local Emol...