Trabajadores de Codelco valoran la alianza estratégica con Anglo American

Las organizaciones que los representan expresaron su disposición a apoyar este acuerdo, informó la minera chilena

Créditos de imagen:

Difusión

“Como FTC valoramos este acuerdo no vinculante, que constituye un primer paso para explotar estas importantes reservas minerales, con bajo nivel de inversión y manteniendo los compromisos de seguridad, sociales y, principalmente, medioambientales”, afirma su comunicado, emitido en la noche de ayer. Mientras, Ansco aseguró que “esta es una buena noticia para la División Andina, Codelco y Chile, al generar un importante valor económico y productivo para nuestro país. Sobre todo, en estos tiempos en donde se espera un aumento en la demanda de cobre a nivel mundial”.

Ansco declaró su disponibilidad para compartir experiencia, conocimientos, habilidades y competencias, mientras la FTC también relevó su trabajo fiscalizador para cautelar los intereses de la chilena Codelco, y sus trabajadores(as). Por su parte, el presidente de la Fesuc, Enés Zepeda, afirmó que éste es “un proyecto muy singular y nos obliga a comprometer las mejores competencias para que trabajen juntas la cultura minera estatal y la cultura minera privada”.

Estas organizaciones, así como los sindicatos de Andina, fueron las primeras en ser informadas sobre el acuerdo por parte de la alta administración.

De hecho, en la mañana del jueves 20 de febrero, las primeras tres reuniones agendadas en los calendarios de Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco; Alejandro Sanhueza, vicepresidente de Finanzas; Mauricio Barraza, vicepresidente de Operaciones; Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Gestión de Personas, y su equipo de Relaciones Laborales, fueron con las federaciones de trabajadores y supervisores, en las oficinas de Codelco en Santiago centro. Al mismo tiempo, en Andina, Lindor Quiroga, gerente general de Andina, también tenía cita con los sindicatos divisionales en las oficinas de Los Andes. Considerando la época de vacaciones, se definió que en los encuentros se pudiera participar, también, de manera online.

“En nuestro caso, nos juntamos con los consejeros de la FTC, y las directivas de la Fesuc y de Ansco. El objetivo fue compartir la información acerca de esta alianza, tan significativa e histórica, para nos dieran sus opiniones. Se valoró muchísimo la oportunidad y, claramente, entendieron que firmamos un Memorándum de Entendimiento (MoU) que no es vinculante, por lo que nos queda un trabajo tremendo por delante. Generosamente, nos plantearon su enorme interés y disposición a compartir con la administración sus puntos de vista”, explica Alvarado.

Las reuniones, de una hora de duración, se realizaron por separado con cada una de las organizaciones. El presidente ejecutivo los recibió contándoles las positivas consecuencias del anuncio que recién se estaba conociendo hace un par de horas, después de lo cual, se les presentó el modelo de negocio, inédito e histórico, de esta asociación público-privada.

“Sentí que hubo un ambiente muy colaborativo. Manifestaron sus ganas de entender de qué se trataba, de participar y ser parte. Les hicimos una presentación y, luego, les enviamos el documento, en el que se explicaron las principales características del acuerdo, el modelo de gobernanza, la generación de valor, los tiempos involucrados, entre muchos otros temas”, expone Alejandro Sanhueza.

Mary Carmen Llano coincide en que las asociaciones sindicales comprendieron que el “Memorándum de Entendimiento es una tremenda noticia para Codelco, el país y, claramente, nuestros(as) trabajadores y trabajadoras. Poder compartir esta noticia y conocer de primera mano las dudas, preguntas y visiones de nuestros dirigentes sindicales es una tremenda colaboración para seguir construyendo, en conjunto, este camino hacia un nuevo modelo de negocios, que nos permitirá seguir agregando valor a Codelco y a Chile”.

Tanto la alta administración como el presidente del directorio, Máximo Pacheco, además, realizaron llamados y/o visitas a distintas autoridades nacionales, regionales y locales, además de otras contrapartes relevantes, para explicarles los alcances del acuerdo no vinculante firmado esa mañana. Pacheco, además, visitó a la ministra de Minería, Aurora Williams, con quien dio un punto de prensa.

El líder de Andina, Lindor Quiroga, en paralelo, se reunió con los dirigentes de los sindicatos Industrial de Integración Laboral (SIIL) y el Unificado de Trabajadores (SUT); luego, con el Unión Plantas (SUPLANT) y el de Supervisores de Andina (SISAN), con el objetivo de entregar mayor información sobre la firma del memorándum que permitirá desarrollar este proyecto transformador.

El gerente general explicó que “ésta es una decisión trascendental para el país, Codelco y, en especial, para la división, ya que es una oportunidad histórica, y es relevante que las personas de Andina, a través de sus representantes, tanto de la supervisión como de los trabajadores y las trabajadoras, lo sepan por el gerente general y el equipo ejecutivo”.

El alcalde de San Esteban, Christian Ortega, agradeció que “la División Andina tenga la deferencia de comunicarse con nosotros como autoridades y comentarnos aspectos referentes a este acuerdo. Nosotros esperamos que sea muy beneficioso para el Valle del Aconcagua y que repercuta en un crecimiento de nuestras comunas”.

De esta forma, se comunicó a las autoridades que el Plan Minero Conjunto mantendrá los límites de extracción mina y las tasas de procesamiento aprobados en los permisos vigente hoy en día en la División Andina y en Los Bronces.

Rubén Alvarado destaca que “este es un negocio tremendamente importante para Chile y para el mundo. Que seamos capaces de producir de manera colaborativa 120.000 toneladas adicionales promedio al año, durante 21 años, con inversiones mínimas, significa que también nos estamos haciendo cargo de nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo, esto es, producir más y con minería responsable”.

También te puede interesar

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...

IIMP: Perú y Chile, los dos mayores productores de cobre del planeta, tienen la oportunidad de construir una agenda minera conjunta

“Perú y Chile comparten retos y oportunidades similares −en transporte, puertos, energía o ductos−, por lo que avanzar a un modelo de cooperación ofrece una vía para impulsar el crecimiento conjunto”, señaló Gustavo De Vinatea...

Quellaveco alcanzó su primer millón de toneladas de cobre

La mina, ubicada en Moquegua, ha generado más de 8.800 empleos directos e indirectos, US$ 750 millones en compras a proveedores locales desde 2018 y US$ 120 millones invertidos en programas de desarrollo social...

Emerson automatizará proyecto de litio Thacker Pass, de Lithium Americas Corp.

Se prevé que la Fase 1 de Thacker Pass produzca hasta 40,000 toneladas anuales de carbonato de litio de calidad para baterías, suficiente para abastecer la producción de baterías para hasta 800,000 vehículos eléctricos al año...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Mineral Resources venderá el 30% de su participación en empresa conjunta de litio a POSCO por US$ 765 millones

La nueva entidad controlará el 50% de la participación de Mineral Resources  en las minas de litio de Wodgina y Mt Marion, otorgando a POSCO una participación indirecta del 15% en cada uno de los proyectos...

Tormenta eléctrica: fallece trabajador de empresa proveedora de Antamina

El accidente sucedió ayer, martes 11 de noviembre de 2025, durante una tormenta eléctrica mientras se encontraba en la parte alta de un cerro circundante...