Trabajadores de Codelco valoran la alianza estratégica con Anglo American

Las organizaciones que los representan expresaron su disposición a apoyar este acuerdo, informó la minera chilena

Créditos de imagen:

Difusión

“Como FTC valoramos este acuerdo no vinculante, que constituye un primer paso para explotar estas importantes reservas minerales, con bajo nivel de inversión y manteniendo los compromisos de seguridad, sociales y, principalmente, medioambientales”, afirma su comunicado, emitido en la noche de ayer. Mientras, Ansco aseguró que “esta es una buena noticia para la División Andina, Codelco y Chile, al generar un importante valor económico y productivo para nuestro país. Sobre todo, en estos tiempos en donde se espera un aumento en la demanda de cobre a nivel mundial”.

Ansco declaró su disponibilidad para compartir experiencia, conocimientos, habilidades y competencias, mientras la FTC también relevó su trabajo fiscalizador para cautelar los intereses de la chilena Codelco, y sus trabajadores(as). Por su parte, el presidente de la Fesuc, Enés Zepeda, afirmó que éste es “un proyecto muy singular y nos obliga a comprometer las mejores competencias para que trabajen juntas la cultura minera estatal y la cultura minera privada”.

Estas organizaciones, así como los sindicatos de Andina, fueron las primeras en ser informadas sobre el acuerdo por parte de la alta administración.

De hecho, en la mañana del jueves 20 de febrero, las primeras tres reuniones agendadas en los calendarios de Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco; Alejandro Sanhueza, vicepresidente de Finanzas; Mauricio Barraza, vicepresidente de Operaciones; Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Gestión de Personas, y su equipo de Relaciones Laborales, fueron con las federaciones de trabajadores y supervisores, en las oficinas de Codelco en Santiago centro. Al mismo tiempo, en Andina, Lindor Quiroga, gerente general de Andina, también tenía cita con los sindicatos divisionales en las oficinas de Los Andes. Considerando la época de vacaciones, se definió que en los encuentros se pudiera participar, también, de manera online.

“En nuestro caso, nos juntamos con los consejeros de la FTC, y las directivas de la Fesuc y de Ansco. El objetivo fue compartir la información acerca de esta alianza, tan significativa e histórica, para nos dieran sus opiniones. Se valoró muchísimo la oportunidad y, claramente, entendieron que firmamos un Memorándum de Entendimiento (MoU) que no es vinculante, por lo que nos queda un trabajo tremendo por delante. Generosamente, nos plantearon su enorme interés y disposición a compartir con la administración sus puntos de vista”, explica Alvarado.

Las reuniones, de una hora de duración, se realizaron por separado con cada una de las organizaciones. El presidente ejecutivo los recibió contándoles las positivas consecuencias del anuncio que recién se estaba conociendo hace un par de horas, después de lo cual, se les presentó el modelo de negocio, inédito e histórico, de esta asociación público-privada.

“Sentí que hubo un ambiente muy colaborativo. Manifestaron sus ganas de entender de qué se trataba, de participar y ser parte. Les hicimos una presentación y, luego, les enviamos el documento, en el que se explicaron las principales características del acuerdo, el modelo de gobernanza, la generación de valor, los tiempos involucrados, entre muchos otros temas”, expone Alejandro Sanhueza.

Mary Carmen Llano coincide en que las asociaciones sindicales comprendieron que el “Memorándum de Entendimiento es una tremenda noticia para Codelco, el país y, claramente, nuestros(as) trabajadores y trabajadoras. Poder compartir esta noticia y conocer de primera mano las dudas, preguntas y visiones de nuestros dirigentes sindicales es una tremenda colaboración para seguir construyendo, en conjunto, este camino hacia un nuevo modelo de negocios, que nos permitirá seguir agregando valor a Codelco y a Chile”.

Tanto la alta administración como el presidente del directorio, Máximo Pacheco, además, realizaron llamados y/o visitas a distintas autoridades nacionales, regionales y locales, además de otras contrapartes relevantes, para explicarles los alcances del acuerdo no vinculante firmado esa mañana. Pacheco, además, visitó a la ministra de Minería, Aurora Williams, con quien dio un punto de prensa.

El líder de Andina, Lindor Quiroga, en paralelo, se reunió con los dirigentes de los sindicatos Industrial de Integración Laboral (SIIL) y el Unificado de Trabajadores (SUT); luego, con el Unión Plantas (SUPLANT) y el de Supervisores de Andina (SISAN), con el objetivo de entregar mayor información sobre la firma del memorándum que permitirá desarrollar este proyecto transformador.

El gerente general explicó que “ésta es una decisión trascendental para el país, Codelco y, en especial, para la división, ya que es una oportunidad histórica, y es relevante que las personas de Andina, a través de sus representantes, tanto de la supervisión como de los trabajadores y las trabajadoras, lo sepan por el gerente general y el equipo ejecutivo”.

El alcalde de San Esteban, Christian Ortega, agradeció que “la División Andina tenga la deferencia de comunicarse con nosotros como autoridades y comentarnos aspectos referentes a este acuerdo. Nosotros esperamos que sea muy beneficioso para el Valle del Aconcagua y que repercuta en un crecimiento de nuestras comunas”.

De esta forma, se comunicó a las autoridades que el Plan Minero Conjunto mantendrá los límites de extracción mina y las tasas de procesamiento aprobados en los permisos vigente hoy en día en la División Andina y en Los Bronces.

Rubén Alvarado destaca que “este es un negocio tremendamente importante para Chile y para el mundo. Que seamos capaces de producir de manera colaborativa 120.000 toneladas adicionales promedio al año, durante 21 años, con inversiones mínimas, significa que también nos estamos haciendo cargo de nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo, esto es, producir más y con minería responsable”.

También te puede interesar

Antamina lidera inversiones mineras a julio; le siguen Southern, Las Bambas y Buenaventura

De enero a julio, la inversión minera totalizó US$ 2.823 millones, lo que representó un incremento de 10.7% en comparación con el mismo periodo de 2024 (US$ 2.550 millones)...

“La minería es hoy una palanca decisiva para lograr desarrollo e inclusión”: presidenta de PERUMIN 37

“Necesitamos tener la capacidad de mirar más allá del listado de obstáculos y plantear, desde el trabajo conjunto, cómo transformarlos en oportunidades de progreso”, sostuvo Jimena Sologuren...

Exportaciones de hierro en riesgo: Perú depende en 95% de China

“Perú no puede sostener su mercado del hierro con un solo comprador y un solo productor”, advierte Washington López, economista y experto en precio de metales...

Yanacocha, Poderosa y Boroo encabezan producción de oro peruano a julio

La producción acumulada del metal precioso a julio alcanzó la cifra de 60.287.655 gramos finos, reflejando una contracción de 2.8% frente a similar periodo del 2024 (61 995 837 gramos finos). ...

Las Bambas lidera producción de cobre peruano a julio

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo líder en la producción del metal rojo con una participación de 18.0% del total. En Apurímac se ubicó en segundo lugar con el 15.9% de contribución...

Anglo American entrega equipos de telemedicina para Titire

Con estos equipos, los pobladores de Titire, Aruntaya y comunidades aledañas recibirán ahora un diagnóstico y tratamiento a distancia, mediante citas virtuales, esto gracias a otro componente importante de la estrategia de desarrollo territorial de Anglo American, como es la conectividad...

Gestión del agua, uno de los pilares a tratar en el PERUMIN 37

"Nuestro objetivo es presentar temas de gran actualidad en agua, cambio climático y minería con absoluta objetividad y análisis tanto en forma global como en su aplicabilidad local. Esto será complementado con estudios de caso de iniciativas locales mostrando sus retos, oportunidades y lecciones aprendidas", sostuvo Fabiola Sifuentes, presidenta del...

Julia Torreblanca: “Un retraso de cuatro años en un proyecto minero puede costar S/12.000 millones”

“Tenemos riqueza geológica, ubicación estratégica, fuerza laboral preparada, pero el principal problema no es geológico: es político y normativo”, afirmó...

Fusión Anglo-Teck y acuerdo Codelco-Anglo, grandes noticias para la minería mundial, refiere la Cámara Minera de Chile

El impacto en la minería chilena por la integración de las operaciones de Collahuasi y Quebrada Blanca en Chile podría agregar alrededor de 175,000 toneladas adicionales anuales de producción de cobre, equivalente a la producción de una nueva mina a una fracción marginal del costo operacional, dijo Manuel Viera...

Deutsche Bank eleva su previsión del precio del oro a US$4.000 la onza

El equipo destacó la volatilidad macroeconómica y los acontecimientos políticos en EE. UU., destacando la incertidumbre generada por los crecientes desafíos a la independencia de la Reserva Federal...

Perú busca convertir sus reservas de cobre en el motor de un desarrollo industrial sostenible

“El cobre es un metal crucial para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del Perú, así como un mineral clave en la transición energética global, gracias a su rol en vehículos eléctricos, infraestructuras de energía renovable y transmisión eléctrica”, señaló Walter Sánchez, director general de Promoción y Sostenibilidad Minera...

PERUMIN 37 analizará impacto de transición energética en dinámicas geopolíticas de América Latina

"Este foro es el espacio clave para debatir esta coyuntura. Un encuentro de alto nivel donde se analizarán los desafíos, oportunidades y decisiones que marcarán el futuro de la minería, la energía y el desarrollo sostenible en la región", mencionó José Estela, presidente del Foro de Transición Energética Minera...