Search
Close this search box.

Palo Alto Networks: Ciberataques fueron más rápidos por la IA y el 86% de ellos detuvo operaciones de las empresas víctimas

Los atacantes han reescrito sus libros de jugadas aprovechando la IA, la automatización y las estrategias de ataque multifacéticas para eludir las defensas tradicionales. El tiempo que transcurre entre el compromiso inicial y el impacto a gran escala se está reduciendo, lo que hace que la detección, la respuesta y la corrección rápidas sean críticas

Créditos de imagen:

Difusión

Unit 42, la Unidad de Investigación y Amenazas de Palo Alto Networks, publicó su Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025, que revela que el 86% de los principales incidentes cibernéticos en 2024 provocaron paradas operativas, daños a la reputación o pérdidas financieras.

El informe, basado en 500 incidentes cibernéticos importantes a los que Unit 42 respondió en 38 países y en todas las industrias importantes, destaca una nueva tendencia: los atacantes motivados financieramente han cambiado su enfoque a la interrupción operativa deliberada, priorizando el sabotaje (destruyendo sistemas, bloqueando clientes y causando tiempo de inactividad prolongado) para maximizar el impacto y presionar a las organizaciones para que paguen demandas de extorsión.

La velocidad, la sofisticación y la escala de los ataques han alcanzado niveles sin precedentes con amenazas asistidas por IA e intrusiones múltiples, lo que subraya que las organizaciones se enfrentan a un panorama de amenazas cada vez más volátil en 2024.

A medida que los atacantes reescriben las reglas de enfrentamiento, los defensores luchan por mantenerse al día. El abanico de jugadas del atacante es múltiple, está centrado en la nube y está impulsado por la IA. El Informe Global de Respuesta a Incidentes 2025 destaca varias tendencias:

Los ciberataques avanzan más rápido que nunca: los atacantes exfiltraron datos en menos de 5 horas en el 25% de los incidentes, lo que supone tres veces más rápido que en 2021. Lo que es aún más alarmante es que en uno de cada cinco casos, el robo de datos ocurrió en menos de 1 hora.

El aumento de las amenazas internas: los incidentes cibernéticos impulsados por personas internas vinculados a Corea del Norte se triplicaron en 2024. Se ha observado que actores patrocinados por el estado norcoreano se infiltran en las organizaciones haciéndose pasar por profesionales de TI, asegurando el empleo y luego introduciendo metódicamente puertas traseras, robando datos e incluso alterando el código fuente.

Los ataques múltiples son la nueva norma: el 70% de los incidentes involucraron a atacantes que explotaron tres o más superficies de ataque, lo que obligó a los equipos de seguridad a defender los puntos finales, las redes, los entornos en la nube y el factor humano en conjunto.

Después de que las vulnerabilidades ocuparan el primer lugar del vector de acceso inicial el año pasado, el phishing ha resurgido como el punto de entrada más común para los ciberataques, responsable del 23% de todo el acceso inicial. Impulsadas por la IA generativa, las campañas de phishing son ahora más sofisticadas, convincentes y escalables que nunca.

Los ataques a la nube están aumentando: casi el 29% de los incidentes cibernéticos involucraron entornos en la nube, y el 21% causó daños operativos a los entornos o activos en la nube como actores de amenazas integrados en entornos mal configurados para escanear grandes redes en busca de datos valiosos.

La IA está acelerando el ciclo de vida de los ataques: los atacantes utilizan métodos impulsados por la IA para permitir campañas de phishing más convincentes, automatizar el desarrollo de malware y acelerar la progresión a través de la cadena de ataque, lo que hace que los ciberataques sean más difíciles de detectar y más rápidos de ejecutar. En un experimento controlado, los investigadores de Unit 42 descubrieron que los ataques asistidos por IA podían reducir el tiempo de exfiltración a solo 25 minutos.

Por qué los ciberataques tienen éxito: los atacantes se aprovechan de la complejidad, las brechas de visibilidad y la confianza excesiva. El informe subraya tres factores principales que permiten a los adversarios tener éxito:

La complejidad está acabando con la eficacia de la seguridad: el 75 % de los incidentes tenían pruebas en los registros, pero los silos impedían su detección.

Las brechas en la visibilidad permiten que los ataques pasen desapercibidos: el 40% de los incidentes en la nube se derivaron de activos en la nube no supervisados y TI en la sombra, lo que facilita el movimiento lateral de los atacantes.

La confianza excesiva hace que los ataques sean más devastadores: el 41% de los ataques aprovecharon privilegios excesivos, lo que permitió el movimiento lateral y la escalada de privilegios.

Los atacantes han reescrito sus libros de jugadas aprovechando la IA, la automatización y las estrategias de ataque multifacéticas para eludir las defensas tradicionales. El tiempo que transcurre entre el compromiso inicial y el impacto a gran escala se está reduciendo, lo que hace que la detección, la respuesta y la corrección rápidas sean críticas.

Las últimas

También te puede interesar

Gold Fields y su apuesta por el agua para Hualgayoc

Entre los proyectos emblemáticos destaca la mejora del sistema de agua potable en la ciudad de Hualgayoc, que beneficia a más de 4,000 personas. Asimismo, Gold Fields ha automatizado el sistema de agua potable de la Comunidad de Pilancones, mejorarando la distribución de este recurso para más de 400 pobladores...

Obras por Impuestos: Carabaya cuenta con S/162 millones para ejecutar proyectos

En el 2024 las OxI en el Perú lograron un récord de adjudicaciones de S/ 4,200 millones. En el primer bimestre del 2025 se adjudicaron 53 proyectos por un monto de S/ 249 millones...

Comex Perú espera que exportaciones mineras tengan “un crecimiento de dos dígitos”

"Para este 2025, esperamos que el crecimiento se mantenga en dos dígitos, ojalá por encima del 10%, pero todo depende de cómo se resuelva la primera mitad del año", comentó Zacnich, quien también hizo un llamado de cautela ante la situación política y social del país debido a la creciente...

“¿De dónde salen explosivos y armas?”: Colectivo PAS pide acabar con impunidad del crimen organizado 

“La justicia debe actuar sin contemplaciones, el Congreso debe legislar para  protegernos a nosotros, no a los criminales, y el Gobierno debe recuperar el control  de la seguridad ciudadana en el país”, asevera la organización...

MEF: Perú cerraría convenios para evitar doble tributación y elusión fiscal con Reino Unido y Francia

A la fecha, Perú sumar nueve CDI suscritos, por ejemplo, con Chile (2004), Canadá (2004), Comunidad Andina (2005) Brasil (2010), México (2015), Corea (2015), Confederación Suiza (2015), Portugal (2015) y Japón (2022)...

25 jóvenes de Hualgayoc acceden a educación universitaria gracias a Gold Fields

Esta iniciativa ha transformado la vida de 108 jóvenes, quienes actualmente ejercen sus especialidades en diferentes industrias a nivel nacional...

Fondo de Desarrollo de PetroTal para Puinahua, cerca de los S/100 millones

Conforme a su contrato de licencia, la petrolera, explicó Guillermo Flórez, su gerente general, destina el 2.5% del valor de la producción del Campo Bretaña a este fondo, que tiene por finalidad financiar proyectos de desarrollo y cerrar brechas sociales en el distrito...

Arrancó ENERGÍZATE PERÚ: ocho finalistas inician mentorías en camino a la máxima competición de la innovación industrial en el país

Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo, afirmó sobre la nueva edición de ENERGÍZATE PERÚ: “Es fundamental que las empresas y organizaciones apoyen y promuevan este tipo de concursos, ya que permiten descubrir y potenciar a nuevos talentos que pueden contribuir significativamente al crecimiento económico y social de nuestra nación”...

Proyecto San Gabriel: instalan mesa ejecutiva para debatir desarrollo del  distrito de Ichuña

Luna Córdova acotó que la región Moquegua cuenta con dos centros mineros (Cuajone y Quellaveco), a los que ahora se suma el proyecto San Gabriel, que proyecta iniciar sus operaciones partir del 2025. “Es una buena noticia no solo para Ichuña, sino para Moquegua y todo el Perú”, puntualizó...

Moquegua: Amsac ejecutará acciones específicas de mitigación ambiental en mina Florencia-Tucari

De acuerdo con la acotada adenda, celebrada el 6 de marzo de 2025, los encargos asignados a Amsac tienen como objetivo captar las aguas de no contacto, evitando que estas ingresen y se contaminen con los componentes mineralizados existentes en Florencia- Tucari...

Respirar en Perú: contaminación triplica límite recomendado por la OMS

El estudio, que analizó datos de 8,954 ciudades en 138 países, posiciona a Perú como el quinto país con peor calidad del aire en América Latina y el Caribe, solo superado por Guatemala (18.8 µg/m³), Guyana (17.5  µg/m³), México (17.4 µg/m³) y El Salvador (17.3 µg/m³)...

Seguridad ciudadana: cartera de proyectos en Obras por Impuestos asciende a S/2,700 millones

Desde la implementación del mecanismo de OxI, en 2009, se han adjudicado o ejecutado 68 proyectos de seguridad ciudadana, por un monto superior a S/ 1,080 millones...