Descarbonización de su cadena de valor: Codelco fija meta específica para reducir emisiones de alcance 3

El alcance 3 representa más del 60% de las emisiones de Codelco y abarca aquellas indirectas generadas antes de que los insumos lleguen a la operación minera, como en el transporte de materiales y los servicios de proveedores

Créditos de imagen:

Difusión

En su camino hacia una minería más sostenible, Codelco definió una meta significativa: reducir 25% la intensidad de sus emisiones de alcance 3 para 2030, considerando los insumos operacionales estratégicos. Este alcance considera las emisiones indirectas de su cadena de valor (proveedores) y se suma a los compromisos previos de la Corporación de disminuir en 70% su huella de carbono total a 2030.

“El cambio climático exige acciones concretas y Codelco está dando un paso adelante al incluir no sólo nuestras operaciones directas, sino también nuestra cadena de valor en este compromiso. Queremos ser protagonistas de la transformación de la industria minera, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, destaca Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad.

El alcance 3 representa más del 60% de las emisiones de Codelco y abarca aquellas indirectas generadas antes de que los insumos lleguen a la operación minera, como en el transporte de materiales y los servicios de proveedores, así como las resultantes después de que los productos —por ejemplo, los cátodos— son vendidos y procesados por el cliente final. Por lo mismo, cumplir con este desafío requiere un enfoque integral, dado que involucra a actores y procesos externos a la operación directa de la estatal.

Otro aspecto destacado del plan es la electromovilidad en las operaciones, con la transición hacia flotas eléctricas en el transporte de trabajadores(as), que busca alcanzar 40% a 2030 y 100% a 2040. En esa línea, 2024 fue un año clave: la División Salvador convirtió 100% de su flota a buses eléctricos y Radomiro Tomic incorporó 65 de estos equipos.

Para alcanzar esta ambiciosa meta, Codelco trazó una estrategia basada en la medición precisa y la colaboración estratégica con sus proveedores. Esto incluye la implementación de herramientas alineadas con estándares globales, como el GHG Protocol, y las categorías del Consejo Internacional en Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés), que sean trazables y permitan cuantificar las emisiones a lo largo de toda la cadena de valor, apoyándose en sistemas automatizados de monitoreo, reporte y verificación (MRV).

En esta materia, un avance concreto fue el desarrollo de la primera calculadora de emisiones diseñada específicamente para proveedores de la minería, de uso público y gratuita, la cual fue estrenada en diciembre de 2022 tras un trabajo conjunto entre Codelco y Alta Ley, con el apoyo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Asimismo, la calculadora fue implementada durante 2024 en Huella Chile, el programa oficial de medición de emisiones del Ministerio del Medio Ambiente.

La estrategia de la corporación también supone una vinculación constante con proveedores clave para reducir la huella de carbono proveniente de insumos críticos como explosivos, refractarios y lubricantes, mientras fomenta la innovación conjunta con clientes para promover faenas con bajas emisiones.

Una demostración de este foco es el acuerdo alcanzado entre Codelco y Enaex para el uso de explosivos con nitrato de amonio blue en la División Radomiro Tomic (DRT), con una huella de carbono 40% menor en su manufactura frente a fórmulas tradicionales. Este hito, pionero para la industria, transformó a DRT en la primera faena minera del mundo en usar el producto.

Otro aspecto destacado del plan es la electromovilidad en las operaciones, con la transición hacia flotas eléctricas en el transporte de trabajadores(as), que busca alcanzar 40% a 2030 y 100% a 2040. En esa línea, 2024 fue un año clave: la División Salvador convirtió 100% de su flota a buses eléctricos y Radomiro Tomic incorporó 65 de estos equipos. Actualmente, sumando los de Chuquicamata, Andina y El Teniente, la Corporación cuenta con un total de 250 buses eléctricos en funcionamiento.

También te puede interesar

Southern (15.8%), Cerro Verde (15.3%) y Las Bambas (15.26%), principales productoras de cobre peruano a abril

La producción acumulada en el período enero-abril alcanzó los 886.716 TMF, significando un incremento de 4.9% con respecto a similar periodo del 2024 (845.605 TMF). ...

OCIM reanuda actividades en sus dos plantas de procesamiento de mineral aurífero en Perú

La operación se produjo tras un período en el que OCIM, principal respaldo financiero de Inca One, aceptó cinco reestructuraciones de deuda, propuso sin éxito varias transacciones amistosas y recompró la deuda de varios accionistas, según el comunicado...

Gigante minero BHP firma acuerdo con coloso de las baterías BYD

“BYD es líder en su sector y está a la vanguardia de las posibilidades en tecnología de baterías y fabricación avanzada, y ya ha logrado avances significativos en vehículos eléctricos”, dijo Rashpal Bhatti, responsable de Adquisiciones del Grupo BHP...

Lockheed Martin reinicia sus planes de minería en el fondo marino

El gigante estadounidense de defensa posee dos licencias en la Zona Clarion-Clipperton (ZCC), un área rica en minerales en aguas internacionales del Pacífico oriental...

Gabriel Boric: “Codelco es chileno; no vamos a permitir que nuestra empresa del cobre se privatice”

Máximo Pacheco, presidente de directorio de Codelco, dijo que la producción de la corporación se incrementó 9% en el primer semestre, respecto a igual período de 2024. “Estamos recuperando la producción de Codelco y estamos cumpliendo con Chile”, dijo...

Minería ilegal le ha costado al país S/ 7.500 millones en términos tributarios

Principalmente, se verían afectadas regiones como Arequipa, Madre de Dios, La Libertad, Apurímac y Ayacucho...

Minem se reúne con mineros artesanales de Arequipa: “Se han comprometido a presentar toda la documentación requerida”

Como resultado de los encuentros, se acordó desplegar esfuerzos conjuntos para que, en el menor plazo posible, más de 500 productores inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera...

Cobre cierra la semana en US$4.37 la libra en medio de la incertidumbre arancelaria de la administración Trump

La evolución semanal del precio del cobre respondió a una compleja interacción entre presiones comerciales y arancelarias que distorsionaron los flujos físicos y ampliaron las primas regionales, mientras la oferta global comienza a mostrar signos de estabilización...

Ministra Aurora Williams: “Aproximadamente el 11% de la producción chilena de cobre tiene como destino Estados Unidos”

Respecto a las exportaciones chilenas de cobre, EE.UU. representó el 11,1% de los envíos de este producto en 2024, con un total de US$ 5.633,8 millones, siendo casi en su totalidad cátodos y secciones de cátodos refinados...

MMG incorpora perforadora a batería a su mina Rosebery

El gerente general de la mina Rosebery, Steve Scott, afirmó que esta es la primera fase de la transición de las operaciones a vehículos eléctricos a batería. MMG busca lograr las cero emisiones netas de carbono para 2050...

MEF: Minería ilegal en Perú representa alrededor del 2.7% del PBI

“Lo que se ha detectado es que hay una diferencia importante entre las estimaciones de producción de la minería formal y lo que el Perú está exportando en un volumen importante, de casi 46 toneladas”, señaló...

Wärtsilä suministrará una central eléctrica de 204 MW al proyecto de cobre y oro Reko Diq

Reko Diq es uno de los proyectos de cobre y oro sin desarrollar más grandes del mundo y una iniciativa minera de importancia mundial...