Descarbonización de su cadena de valor: Codelco fija meta específica para reducir emisiones de alcance 3

El alcance 3 representa más del 60% de las emisiones de Codelco y abarca aquellas indirectas generadas antes de que los insumos lleguen a la operación minera, como en el transporte de materiales y los servicios de proveedores

Créditos de imagen:

Difusión

En su camino hacia una minería más sostenible, Codelco definió una meta significativa: reducir 25% la intensidad de sus emisiones de alcance 3 para 2030, considerando los insumos operacionales estratégicos. Este alcance considera las emisiones indirectas de su cadena de valor (proveedores) y se suma a los compromisos previos de la Corporación de disminuir en 70% su huella de carbono total a 2030.

“El cambio climático exige acciones concretas y Codelco está dando un paso adelante al incluir no sólo nuestras operaciones directas, sino también nuestra cadena de valor en este compromiso. Queremos ser protagonistas de la transformación de la industria minera, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, destaca Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad.

El alcance 3 representa más del 60% de las emisiones de Codelco y abarca aquellas indirectas generadas antes de que los insumos lleguen a la operación minera, como en el transporte de materiales y los servicios de proveedores, así como las resultantes después de que los productos —por ejemplo, los cátodos— son vendidos y procesados por el cliente final. Por lo mismo, cumplir con este desafío requiere un enfoque integral, dado que involucra a actores y procesos externos a la operación directa de la estatal.

Otro aspecto destacado del plan es la electromovilidad en las operaciones, con la transición hacia flotas eléctricas en el transporte de trabajadores(as), que busca alcanzar 40% a 2030 y 100% a 2040. En esa línea, 2024 fue un año clave: la División Salvador convirtió 100% de su flota a buses eléctricos y Radomiro Tomic incorporó 65 de estos equipos.

Para alcanzar esta ambiciosa meta, Codelco trazó una estrategia basada en la medición precisa y la colaboración estratégica con sus proveedores. Esto incluye la implementación de herramientas alineadas con estándares globales, como el GHG Protocol, y las categorías del Consejo Internacional en Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés), que sean trazables y permitan cuantificar las emisiones a lo largo de toda la cadena de valor, apoyándose en sistemas automatizados de monitoreo, reporte y verificación (MRV).

En esta materia, un avance concreto fue el desarrollo de la primera calculadora de emisiones diseñada específicamente para proveedores de la minería, de uso público y gratuita, la cual fue estrenada en diciembre de 2022 tras un trabajo conjunto entre Codelco y Alta Ley, con el apoyo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Asimismo, la calculadora fue implementada durante 2024 en Huella Chile, el programa oficial de medición de emisiones del Ministerio del Medio Ambiente.

La estrategia de la corporación también supone una vinculación constante con proveedores clave para reducir la huella de carbono proveniente de insumos críticos como explosivos, refractarios y lubricantes, mientras fomenta la innovación conjunta con clientes para promover faenas con bajas emisiones.

Una demostración de este foco es el acuerdo alcanzado entre Codelco y Enaex para el uso de explosivos con nitrato de amonio blue en la División Radomiro Tomic (DRT), con una huella de carbono 40% menor en su manufactura frente a fórmulas tradicionales. Este hito, pionero para la industria, transformó a DRT en la primera faena minera del mundo en usar el producto.

Otro aspecto destacado del plan es la electromovilidad en las operaciones, con la transición hacia flotas eléctricas en el transporte de trabajadores(as), que busca alcanzar 40% a 2030 y 100% a 2040. En esa línea, 2024 fue un año clave: la División Salvador convirtió 100% de su flota a buses eléctricos y Radomiro Tomic incorporó 65 de estos equipos. Actualmente, sumando los de Chuquicamata, Andina y El Teniente, la Corporación cuenta con un total de 250 buses eléctricos en funcionamiento.

También te puede interesar

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...