MINAM: Avances en la gestión de residuos sólidos y conservación de ecosistemas

Créditos de imagen:

Difusión

Los avances en la gestión de residuos sólidos y conservación de ecosistemas del Ministerio del Ambiente, durante el 2024, fueron presentados por Juan Carlos Castro, titular de esta cartera. El ministro señaló que se tuvo un año de importantes avances. Ello gracias a iniciativas y políticas públicas aplicadas como parte de su compromiso por construir un Perú más sostenible. Así como por impactar directamente en la calidad de vida de la población. “Los esfuerzos del Minam se traducen en un mejor entorno para todos los peruanos. Construyendo el progreso hacia un futuro ambientalmente responsable”, afirmó.

Estos son algunos de los logros más relevantes del Minam, en el 2024.

Sinceramiento de la normativa ambiental


Ordenar la normativa ambiental para impulsar la reactivación económica, permitió acelerar la toma de decisiones y destrabar proyectos clave por más de 13 800 mil millones de dólares. Con la aprobación del Decreto Supremo N.° 004-2024-MINAM, se establecieron nueve días para la admisibilidad de los estudios de impacto ambiental. Así como hasta 4 meses los tiempos de espera para aprobación.

Optimización de la evaluación ambiental

Se aprobaron 161 instrumentos de gestión ambiental que optimizarán la ejecución de proyectos de inversión económica. Ello en sectores como Minería, Transportes, Electricidad, Hidrocarburos, Agricultura, Saneamiento y Salud. Dichos proyectos representan una inversión de más de 14 mil millones de dólares.

Gestión integral de los residuos sólidos a nivel nacional

La gestión integral de los residuos sólidos en diferentes regiones del país fue fortalecida. Ello gracias a una inversión de S/ 75 500 000. En ese sentido, se construyó el relleno sanitario de Trujillo que beneficia a 1 200 000 habitantes, con una inversión de S/ 27 000 000.

Se entregaron 86 vehículos motorizados y maquinarias para mejorar la limpieza pública y operación en la disposición final de residuos sólidos. Ello gracias a una inversión de S/ 45 000 000. Lo cual benefició a las ciudades de Acraquía (Huancavelica), Ancón (Lima), Castilla (Piura) y Chancay (Lima). También a Chiclayo y Lambayeque (Lambayeque), Huallaga (San Martín), Leoncio Prado (Huánuco) y Nueva Cajamarca (San Martín). Finalmente, a Pasco (Pasco), Rioja (San Martín), Tarapoto (San Martín) y Trujillo (La Libertad). En total, albergan a 4 700 000 habitantes.

Asimismo, se entregaron 93 motofurgones a diversas ciudades. Entre ellas Moyobamba (San Martín), Tambopata (Madre de Dios), Azángaro (Puno), Sechura (Piura), Sullana (Piura), Tumbes (Tumbes), Juliaca (Puno), Nuevo Chimbote (Áncash), Paita (Piura), Ferreñafe (Lambayeque) y Huánuco (Huánuco). Ello fortalecerá la recolección selectiva con el trabajo de recicladores. En total, se beneficiarán a 1 300 000 habitantes, tras una inversión de S/ 1 500 000.

Cuerpo de Guardaparques del Perú

El Minam gestionó la promulgación del D.S. N.° 007-2024-MINAM que aprobó el Reglamento del Cuerpo de Guardaparques del Perú. A ello se suma la autorización para una próxima escala remunerativa del Cuerpo de Guardaparques incorporada en la Ley de Presupuesto para el Sector Público para el 2025 (Ley N.° 32185).

Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Se creó la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau (D.S. N.° 003-2024-MINAM). La cual busca conservar una muestra representativa de los ecosistemas del mar tropical de Perú, de la zona de transición tropical-templado. Así como fomentar la protección del 30 % de los océanos, las tierras y el agua dulce del planeta al año 2030.

Aprobación del Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas

Mediante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, se aprobó el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas. El cual fue elaborado conjuntamente con más de 300 actores estratégicos. Esto consolidará la protección y restauración de los ecosistemas priorizados del Perú.

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050

Se actualizó la ENDB al año 2050 (mediante D.S. N.° 008-2024-MINAM). Este instrumento orienta a las entidades públicas a realizar una gestión efectiva para la reducción de los niveles de degradación de la diversidad biológica. Ello con acciones y servicios que incorporen el enfoque ecosistémico.

Estrategia Nacional ante el Cambio Climático: una política nacional al 2050

Se aprobó el D.S. N.° 012-2024-MINAM, que inició la implementación de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050. Esta política pública a largo plazo orientará las acciones ante el cambio climático de manera integrada y transversal. Pretende reducir, al 2050, el 30 % de los daños, pérdidas y alteraciones desencadenadas por los peligros asociados a dicho fenómeno global. Así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mediante la implementación de 64 servicios públicos.

Financiamiento a comunidades socias para la conservación de los bosques amazónicos

Fueron entregados S/ 11 998 450 en beneficio de 6130 familias provenientes de 114 comunidades socias. Ello mediante el Mecanismo de Transferencia Directa Condicionada. Con la finalidad de implementar planes de negocio que permitirán la conservación de 1 700 000 ha de bosques. En Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali.

Recursos para financiar bionegocios en regiones amazónicas

El Minam suscribió contratos con instituciones financieras para canalizar recursos hacia el financiamiento de 1003 bionegocios. Los lugares beneficiados fueron Amazonas, Cajamarca, San Martin, Huánuco y Ucayali. Se colocó un total de S/ 12 270 400 en cinco instituciones financieras especializadas en microfinanzas. Ello en beneficio de bionegocios amazónicos.

Índices de Nocividad de Combustibles para el periodo 2024-2025

La aprobación de los Índices de Nocividad de Combustibles (INC) para el periodo 2024-2025 (D.S. N.| 006-2024-MINAM) contribuirá a mejorar la calidad ambiental del aire, mediante el cumplimiento del artículo 3 de la Ley N.° 28694, que regula el contenido de azufre en el combustible diésel.

Conservación y recuperación de ecosistemas a través de los Merese

Fueron inscritos 14 acuerdos para la implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Esto permite movilizar más de S/ 1 700 000 en acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas. Así se desplegaron intervenciones en 2556 hectáreas, impactando positivamente en más de 900 000 compatriotas. Actualmente, hay 19 registrados, que permitirán conservar y recuperar 9800 hectáreas de espacios naturales. Debido a la movilización de S/ 20 000 000. La intervención sectorial beneficia a 12 500 000 peruanos.

Renami

Se aprobaron las disposiciones para el funcionamiento del Registro Nacional de Medidas de Mitigación-Renami (D.S N.° 010-2024-MINAM). Con ello, se busca garantizar el cumplimiento de los principios de integridad ambiental, transparencia y contribución al desarrollo sostenible en la mitigación del cambio climático en el país. Así como establecer reglas claras para participar del mercado de carbono nacional. Cabe recordar, que el Perú es el primer país en Latinoamérica en tener un marco normativo para operativizar el mercado de carbono regulado por el Acuerdo de París.

También te puede interesar

CAPO Energy: “Estamos listos para acompañar a las empresas que requieran proyectos de batería”

“Los servicios complementarios, así como los sistemas de almacenamiento, se disparan”, afirmó Nicol Pomalia, tras presentar el análisis que proyecta la magnitud del salto renovable para el próximo año...

Proceso de diálogo logra avances entre la Comunidad de Tuntuma y Minera Las Bambas

El compromiso asumido por Minera Las Bambas contempla una inversión de S/ 4.2 millones, orientada a impulsar actividades productivas, fortalecer capacidades locales y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad de Tuntuma...

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Obras por Impuestos: Áncash iniciará construcción del hospital más especializado de la región en 2026, una inversión que supera los S/1,000 millones

El Consorcio WIN Empresas SAC – Soluciones Alimenticias SAC se encuentra a cargo de la elaboración del expediente técnico del proyecto. Este moderno hospital ofrecerá servicios especializados como hemodiálisis, quimioterapia, medicina hiperbárica, tres UCI especializadas, centro quirúrgico, emergencia, diagnóstico por imágenes, entre otros...

Carlos Gallardo, del IPE: Perú cuenta con uno de los menores niveles de recaudación (15.1% del PBI) en América Latina

La administración tributaria enfrenta un deterioro institucional: se ha designado seis superintendentes en los últimos dos años y, peor aún, tres de estos solo en octubre de 2025. El sistema requiere predictibilidad en sus autoridades y políticas para poder avanzar en sus principales desafíos, dijo...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Las Bambas: colocan la primera piedra de la nueva I.E. N.°1177 San Martín

Las Bambas aportará S/ 1,330,105 para la ejecución del proyecto, orientado a mejorar las condiciones del servicio educativo y garantizar que los alumnos de la institución educativa accedan a una infraestructura moderna, segura y adecuada...

ProInversión proyecta adjudicar 24 proyectos por más de US$ 10,000 millones a julio de 2026

Solo en el año 2014, la inversión y los gastos en operación del Muelle Norte, Muelle Sur y Terminal de Embarque de Concentrado de Minerales generaron un impacto de US$ 598 millones en el valor agregado...

Las Bambas financia con S/ 7.2 millones la construcción del Centro Cívico de Cotabambas

El alcalde del distrito de Cotabambas, Lucio Truyenque, destacó el rol de la empresa minera: "El apoyo de Las Bambas al distrito y provincia de Cotabambas, así como al distrito de Progreso, viene siendo fundamental para impulsar diversos proyectos"...

Becas Bateas lanza su segunda convocatoria 2025 para jóvenes del distrito de Caylloma

Esta convocatoria ofrece cinco becas integrales dirigidas exclusivamente a mujeres del distrito de Caylloma, que cubren la totalidad de los gastos académicos para carreras de tres años en TECSUP, sede Arequipa...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...