MINAM: Avances en la gestión de residuos sólidos y conservación de ecosistemas

Créditos de imagen:

Difusión

Los avances en la gestión de residuos sólidos y conservación de ecosistemas del Ministerio del Ambiente, durante el 2024, fueron presentados por Juan Carlos Castro, titular de esta cartera. El ministro señaló que se tuvo un año de importantes avances. Ello gracias a iniciativas y políticas públicas aplicadas como parte de su compromiso por construir un Perú más sostenible. Así como por impactar directamente en la calidad de vida de la población. “Los esfuerzos del Minam se traducen en un mejor entorno para todos los peruanos. Construyendo el progreso hacia un futuro ambientalmente responsable”, afirmó.

Estos son algunos de los logros más relevantes del Minam, en el 2024.

Sinceramiento de la normativa ambiental


Ordenar la normativa ambiental para impulsar la reactivación económica, permitió acelerar la toma de decisiones y destrabar proyectos clave por más de 13 800 mil millones de dólares. Con la aprobación del Decreto Supremo N.° 004-2024-MINAM, se establecieron nueve días para la admisibilidad de los estudios de impacto ambiental. Así como hasta 4 meses los tiempos de espera para aprobación.

Optimización de la evaluación ambiental

Se aprobaron 161 instrumentos de gestión ambiental que optimizarán la ejecución de proyectos de inversión económica. Ello en sectores como Minería, Transportes, Electricidad, Hidrocarburos, Agricultura, Saneamiento y Salud. Dichos proyectos representan una inversión de más de 14 mil millones de dólares.

Gestión integral de los residuos sólidos a nivel nacional

La gestión integral de los residuos sólidos en diferentes regiones del país fue fortalecida. Ello gracias a una inversión de S/ 75 500 000. En ese sentido, se construyó el relleno sanitario de Trujillo que beneficia a 1 200 000 habitantes, con una inversión de S/ 27 000 000.

Se entregaron 86 vehículos motorizados y maquinarias para mejorar la limpieza pública y operación en la disposición final de residuos sólidos. Ello gracias a una inversión de S/ 45 000 000. Lo cual benefició a las ciudades de Acraquía (Huancavelica), Ancón (Lima), Castilla (Piura) y Chancay (Lima). También a Chiclayo y Lambayeque (Lambayeque), Huallaga (San Martín), Leoncio Prado (Huánuco) y Nueva Cajamarca (San Martín). Finalmente, a Pasco (Pasco), Rioja (San Martín), Tarapoto (San Martín) y Trujillo (La Libertad). En total, albergan a 4 700 000 habitantes.

Asimismo, se entregaron 93 motofurgones a diversas ciudades. Entre ellas Moyobamba (San Martín), Tambopata (Madre de Dios), Azángaro (Puno), Sechura (Piura), Sullana (Piura), Tumbes (Tumbes), Juliaca (Puno), Nuevo Chimbote (Áncash), Paita (Piura), Ferreñafe (Lambayeque) y Huánuco (Huánuco). Ello fortalecerá la recolección selectiva con el trabajo de recicladores. En total, se beneficiarán a 1 300 000 habitantes, tras una inversión de S/ 1 500 000.

Cuerpo de Guardaparques del Perú

El Minam gestionó la promulgación del D.S. N.° 007-2024-MINAM que aprobó el Reglamento del Cuerpo de Guardaparques del Perú. A ello se suma la autorización para una próxima escala remunerativa del Cuerpo de Guardaparques incorporada en la Ley de Presupuesto para el Sector Público para el 2025 (Ley N.° 32185).

Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Se creó la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau (D.S. N.° 003-2024-MINAM). La cual busca conservar una muestra representativa de los ecosistemas del mar tropical de Perú, de la zona de transición tropical-templado. Así como fomentar la protección del 30 % de los océanos, las tierras y el agua dulce del planeta al año 2030.

Aprobación del Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas

Mediante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, se aprobó el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas. El cual fue elaborado conjuntamente con más de 300 actores estratégicos. Esto consolidará la protección y restauración de los ecosistemas priorizados del Perú.

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050

Se actualizó la ENDB al año 2050 (mediante D.S. N.° 008-2024-MINAM). Este instrumento orienta a las entidades públicas a realizar una gestión efectiva para la reducción de los niveles de degradación de la diversidad biológica. Ello con acciones y servicios que incorporen el enfoque ecosistémico.

Estrategia Nacional ante el Cambio Climático: una política nacional al 2050

Se aprobó el D.S. N.° 012-2024-MINAM, que inició la implementación de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050. Esta política pública a largo plazo orientará las acciones ante el cambio climático de manera integrada y transversal. Pretende reducir, al 2050, el 30 % de los daños, pérdidas y alteraciones desencadenadas por los peligros asociados a dicho fenómeno global. Así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mediante la implementación de 64 servicios públicos.

Financiamiento a comunidades socias para la conservación de los bosques amazónicos

Fueron entregados S/ 11 998 450 en beneficio de 6130 familias provenientes de 114 comunidades socias. Ello mediante el Mecanismo de Transferencia Directa Condicionada. Con la finalidad de implementar planes de negocio que permitirán la conservación de 1 700 000 ha de bosques. En Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali.

Recursos para financiar bionegocios en regiones amazónicas

El Minam suscribió contratos con instituciones financieras para canalizar recursos hacia el financiamiento de 1003 bionegocios. Los lugares beneficiados fueron Amazonas, Cajamarca, San Martin, Huánuco y Ucayali. Se colocó un total de S/ 12 270 400 en cinco instituciones financieras especializadas en microfinanzas. Ello en beneficio de bionegocios amazónicos.

Índices de Nocividad de Combustibles para el periodo 2024-2025

La aprobación de los Índices de Nocividad de Combustibles (INC) para el periodo 2024-2025 (D.S. N.| 006-2024-MINAM) contribuirá a mejorar la calidad ambiental del aire, mediante el cumplimiento del artículo 3 de la Ley N.° 28694, que regula el contenido de azufre en el combustible diésel.

Conservación y recuperación de ecosistemas a través de los Merese

Fueron inscritos 14 acuerdos para la implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Esto permite movilizar más de S/ 1 700 000 en acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas. Así se desplegaron intervenciones en 2556 hectáreas, impactando positivamente en más de 900 000 compatriotas. Actualmente, hay 19 registrados, que permitirán conservar y recuperar 9800 hectáreas de espacios naturales. Debido a la movilización de S/ 20 000 000. La intervención sectorial beneficia a 12 500 000 peruanos.

Renami

Se aprobaron las disposiciones para el funcionamiento del Registro Nacional de Medidas de Mitigación-Renami (D.S N.° 010-2024-MINAM). Con ello, se busca garantizar el cumplimiento de los principios de integridad ambiental, transparencia y contribución al desarrollo sostenible en la mitigación del cambio climático en el país. Así como establecer reglas claras para participar del mercado de carbono nacional. Cabe recordar, que el Perú es el primer país en Latinoamérica en tener un marco normativo para operativizar el mercado de carbono regulado por el Acuerdo de París.

También te puede interesar

En 2025 entidades públicas adjudican récord de 284 proyectos de Obras por Impuestos por un monto total de S/3,436 millones

Por sectores, destacan las adjudicaciones en transporte (S/ 855 millones), salud (S/ 624 millones), educación (S/ 510 millones) y orden público y seguridad (S/ 438 millones)...

Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses eléctricos

El transporte interno de personal ahora es completamente libre de emisiones de CO₂. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos eléctricos: 13 buses con capacidad para 44 trabajadores y 4 minibuses para 26 pasajeros...

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

El motor L8.9G ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú, afirma Mondragón...

PRODUCE lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo...

Gerente general del IIMP: El Reinfo se ha convertido en una figura de impunidad

De Vinatea subrayó además el contraste con otros delitos graves en el país: “Los fiscales están atados de manos, los mineros son intocables. ¿Qué delito en el mundo tiene esa protección legal para operar? Solo los peruanos hemos podido crear una cosa así y hay que preocuparnos”...

ProInversión y Minedu presentaron versión inicial de Contrato del Proyecto IPC Colegios Cusco

La concesión del proyecto será mediante la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP). El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Cerro Verde: Obras en Alameda Cuajone alcanzan una ejecución mayor al 95%

El monto invertido por la empresa minera ascendió a unos S/ 20 millones. Esta obra constituye la séptima que realiza Cerro Verde en la ciudad de Arequipa...

Las Bambas ejecuta Programa de Asistencia Técnica para 12 municipios de Apurímac y Cusco hasta 2028

El programa inició oficialmente en los distritos de Cotabambas, Challhuahuacho, Haquira, Coyllurqui, Mara, Tambobamba y Progreso...

Plantean establecer un sistema nacional de trazabilidad para evitar procesamiento de oro ilícito

La importancia radica en que, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, la mayor parte de la actividad minera formal está vinculada al oro. A agosto de este año, de 514 titulares mineros que reportaron operaciones en general, 273 empresas realizan actividades relacionadas al oro...

Asociación Ferreycorp: “Los jóvenes tendrán en sus manos las decisiones más importantes de nuestro país”

"Hoy por hoy, tenemos que trabajar en valores: en nosotros y en ellos. Y lo tenemos que hacer desde el ejemplo, porque solo el ejemplo de profesionales éticos les dará a estos jóvenes referentes. Lo que nos hace falta son jóvenes que quieran hacerse cargo de los temas más importantes del país"...

Encuesta: Senace alcanzó un nivel de satisfacción superior al 98%

Se aplicó a 467 encuestados, entre titulares de proyectos y consultoras ambientales de los sectores minería, hidrocarburos, electricidad, transportes, agricultura y residuos sólidos...