AAP: Puerto de Chancay podría permitir la importación de hasta 200,000 vehículos adicionales anualmente

El proyecto no solo impulsará la logística y el comercio exterior, sino que también contribuirá al desarrollo industrial y social. “La construcción del Chancay Park y el fortalecimiento de la industria manufacturera y pesquera generarán miles de empleos adicionales y recursos significativos para el país”, indicó Morisaki

Créditos de imagen:

Difusión

El Megapuerto de Chancay, catalogado como una de las obras de infraestructura más ambiciosas del Perú, promete convertirse en un eje estratégico para la economía nacional y regional. Según Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), este proyecto “tiene el potencial de reconfigurar la economía peruana y fortalecer las relaciones comerciales internacionales, particularmente entre China y Sudamérica”.

El puerto, cuya inversión asciende a US$ 3,600 millones, contará con infraestructura avanzada para recibir buques de carga de gran tamaño y atender múltiples tipos de mercancías, incluyendo carga en contenedores, graneles y vehículos. “La primera fase ya está en marcha e incluye importantes obras como el intercambio vial de acceso y los primeros cuatro amarraderos”, explicó Morisaki, resaltando que esta etapa podría contribuir en un 0.3% al PBI en su fase inicial de operación y hasta un 0.9% cuando esté completamente desarrollado en 2025, según el BCRP.

El impacto económico no solo se verá reflejado en el crecimiento del PBI, sino también en la generación de empleo. “En la etapa de construcción, según cifras de La Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor),  se han creado 1,500 empleos directos y 7,500 indirectos, beneficiando principalmente a la población local de Chancay”, afirmó Morisaki, citando además que, durante la operación, Produce espera generar más de 8,500 empleos directos y el doble de indirectos en sectores clave como transporte, manufactura y servicios.

Asimismo, este megapuerto busca posicionarse como un nodo logístico clave en el Pacífico, atrayendo inversiones por US$ 1,000 millones para mejorar la conectividad vial y ferroviaria, y US$ 500 millones en tecnologías avanzadas y automatización. “Estas inversiones potenciarán la competitividad del país, reduciendo costos logísticos y tiempos de envío en hasta un 25% según proyecciones del MTC y Proinversión”, destacó el gerente de la AAP.

El sector automotor también se beneficiará significativamente. Morisaki enfatizó que “de acuerdo a estimaciones de Cosco Shippings, el puerto de Chancay podría permitir la importación de hasta 200,000 vehículos adicionales anualmente y reducir los tiempos de tránsito en aproximadamente un 30%”. A largo plazo, existiría la opción que  se instalen plantas ensambladoras de vehículos eléctricos, promoviendo un clúster automotriz en la región similar a los de México.

El proyecto no solo impulsará la logística y el comercio exterior, sino que también contribuirá al desarrollo industrial y social. “La construcción del Chancay Park y el fortalecimiento de la industria manufacturera y pesquera generarán miles de empleos adicionales y recursos significativos para el país”, indicó Morisaki, proyectando un impacto transversal en sectores como alimentos, metalmecánica y turismo.

Con su consolidación prevista para 2035, el Puerto de Chancay no solo será un catalizador de desarrollo económico, sino un símbolo del avance tecnológico y la integración internacional del Perú. “Es una oportunidad histórica para convertirnos en un hub logístico global”, concluyó Morisaki.

También te puede interesar

“[Parque Industrial de Ancón] será una realidad ya que en los próximos días llegará la Opinión de Relevancia de la primera Planta Desaladora de Lima Norte”: ProInversión

"El Parque Industrial de Ancón es una de las apuestas más ambiciosas para el desarrollo económico y social del país ya que atraerá inversiones nacionales y extranjeras, generará miles de empleos de calidad y dará impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas", detalló el ministro de la Producción, Sergio...

Grupo UNACEM y Calidra inician construcción de planta de cal con capacidad inicial de 200 mil toneladas anuales y una inversión de US$ 70 millones

"CALCEM es una evidencia más de nuestra visión de crecimiento de largo plazo. El inicio de operaciones de esta nueva unidad de negocios, proyectado para junio de 2027, refleja nuestro firme compromiso con el desarrollo industrial del Perú", señaló Ricardo Rizo Patrón, presidente del Directorio del Grupo UNACEM...

MTC declaró en reestructuración administrativa Provías Nacional y Provías Descentralizado

La decisión adoptada por el titular del MTC, César Sandoval, se da mediante la Resolución Directoral N.° 564-2025-MTC. El documento dispone además la creación de una comisión sectorial de naturaleza temporal, dependiente del MTC, para que elabore y presente cuanto antes al despacho ministerial un informe con los resultados de...

“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos...

MTC crea grupo especial para elaborar informe sobre contrato de concesión del Aeropuerto de Chinchero

César Sandoval, ha señalado en su cuenta de Twitter que "con este grupo, identificaremos responsabilidades penales, civiles y administrativas, por acción y omisión, de exfuncionarios y exservidores del MTC"...

“No buscamos solo alquilar máquinas, sino garantizar productividad y minimizar riesgos en entornos de alta exigencia”

“El renting facilita la incorporación de tecnologías limpias, como equipos Stage V, híbridos o eléctricos, contribuyendo a una minería más sostenible”, indica Luis Rodríguez...

ProInversión: inversiones APP por más de US$ 4.500 millones en la Mancomunidad de los Andes

La Mancomunidad Regional de Los Andes está integrada por los gobiernos regionales de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín y, en proceso de adhesión, Cusco...

MTC: Japón, interesado en proyectos ferroviarios en el Perú

"Japón está muy interesado en la estabilidad social, económica y jurídica que existe en nuestro país, lo que le genera confianza para la inversión", señaló Sandoval...

Tren Lima–Chosica: MTC ha oficiado al concesionario Ferrovías Central Andina para que remita su propuesta técnica

La empresa concesionaria se comprometió a entregar dicho documento el 18 de agosto. Esta propuesta será evaluada por el MTC y compartida con todos los actores involucrados para asegurar una implementación consensuada...

AAP: Comercialización de vehículos livianos seminuevos crece más de 10% en primera mitad del 2025

De otro lado, se observa un aumento en la participación de vehículos de marcas chinas dentro de las ventas de los referidos vehículos livianos en los últimos años, la cual llegó a 10.4% al término de junio de 2025, cuando en el 2021 era de 7%...

Anuncian ampliación de vuelos hacia el aeropuerto de Anta en Áncash

A partir del 15 de septiembre, la ruta Lima–Huaraz–Lima contará con dos nuevas frecuencias semanales, los días martes y jueves, lo que facilitará el acceso al Callejón de Huaylas, uno de los destinos turísticos más emblemáticos del Perú...

Impulsan construcción del nuevo Hospital Nacional Hipólito Unanue; la inversión estimada supera los S/ 2.100 millones

El futuro concesionario asumirá el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento, incluida su reposición y actualización tecnológica, así como la provisión de servicios generales durante 16 años...